Seguidores
lunes, 31 de marzo de 2014
Senplades Zona 1 Norte, capacita en temas de desconcentración.
Ibarra. La Subsecretaría de Planificación y Desarrollo de la Zona 1 Norte, a través de la Dirección de Transformación del Estado para el Buen Vivir, realizó una capacitación a representantes de la Coordinación Zonal y Dirección Distrital del Mies Zona 1 Norte, con el fin de socializar herramientas para el seguimiento a la prestación de servicios.
El objetivo de estas reuniones de trabajo con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, según Carlos Mejía Director (E) de la Dirección de Transformación del Estado, es coordinar el seguimiento a la implementación de la presencia territorial del Estado por las diferentes instituciones del ejecutivo.
Los funcionarios del MIES y los técnicos de Senplades, analizaron los instrumentos para valorar la prestación de servicios, talento humano, equipamiento, infraestructura, índices y estándares en la prestación del servicio, entre otros, con el fin de garantizar que los servicios que presta el Estado a la ciudadanía sean de calidad y calidez.
El Proyecto Emblemático denominado Implementación Integral de Distritos y Circuitos Administrativos de Planificación del Buen Vivir, cumple un fin crucial, lograr que el Estado esté más cerca a la ciudadanía, mediantela prestación servicios para el ejercicio de los derechos como la educación, salud, seguridad, desarrollo infantil entre otros.
EN IMBABURA SE IMPLEMENTA “LA RUTA DEL CONOCIMIENTO” COMO NUEVO PRODUCTO
Turismo
* El Gobierno Provincial de Imbabura ejecuta un proyecto que contribuye al desarrollo turístico, en beneficio de las organizaciones comunitarias de los sectores rurales. El nuevo producto será ofertado en las operadoras turísticas y en las distintas ferias en las que los países muestran al mundo lo mejor que tienen en este tema.
IBARRA.- El pasado, el presente y el futuro se toma en cuenta en el Proyecto denominado “Desarrollo e Implementación de la Ruta del Conocimiento en Imbabura”. Esta iniciativa abarca cuatro cantones: Otavalo, Cotacachi, Urcuquí e Ibarra. La ejecución está a cargo del Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García.
Tiene como socios estratégicos a la operado Turística “Runa Tupari”, Yachay, Santa Agua de Chachimbiro y la Empresa Pública de Turismo de Cotacachi.
Empezó a ejecutarse en el mes de marzo del presente año, como parte del Programa de Desarrollo Rural del Norte, PDRN, con el apoyo financiero de la Cooperación Técnica Belga. En total existe un fondo de 195.000 dólares, sumado la contraparte del Gobierno Provincial, para cumplir con este objetivo.
OFERTA
La “Ruta del Conocimiento” no es más que una nueva propuesta de Imbabura para atraer la presencia masiva de turistas nacionales y extranjeros en todas las épocas del año. Este producto ofrece una variedad de atractivos naturales, paisajísticos, culturales, gastronómicos, religiosos, entre otros.
Parte desde la ciudad de Otavalo, en donde se ubica la Plaza de Ponchos; se traslada a Cotacachi en donde está el Lago Cuicocha y la Ruta Sagrada, un sendero en donde se conjugan historias y tradiciones de los pueblos; y, la Escuela del Milenio en Imantag.
En Urcuquí sobresalen los balnearios de aguas termas y la Ciudad del Conocimiento “Yachay”. Mientras que en Ibarra se ofrece dentro de este corredor turístico el destino de Salinas, con su principal producto, el ferrocarril.
La ruta está marcada por una especial oferta, en la que los pobladores de las zonas rurales, agrupados en asociaciones de turismo comunitario, tienen la gran oportunidad de brindar servicios de guía, alojamiento y alimentación. Con ello se abre la posibilidad de generar empleo, mejorando las condiciones de vida. La capacitación, dotación de infraestructura, promoción y fortalecimiento organizativo forma parte del proyecto.
Entre las actividades que se tiene previsto llevar adelante, en el plazo de un año, para concretar el proyecto en toda su dimensión está la implementación de la nueva ruta; un estudio técnico de los productos turísticos sostenibles de la ruta; elaboración de un plan de marketing y publicidad; alianzas estratégicas con el sector público y privado de turismo; capacitación en servicios complementarios de turismo y diseño de paquetes; elaboración de sellos y protocolos de calidad; entre otras.
* El Gobierno Provincial de Imbabura ejecuta un proyecto que contribuye al desarrollo turístico, en beneficio de las organizaciones comunitarias de los sectores rurales. El nuevo producto será ofertado en las operadoras turísticas y en las distintas ferias en las que los países muestran al mundo lo mejor que tienen en este tema.
IBARRA.- El pasado, el presente y el futuro se toma en cuenta en el Proyecto denominado “Desarrollo e Implementación de la Ruta del Conocimiento en Imbabura”. Esta iniciativa abarca cuatro cantones: Otavalo, Cotacachi, Urcuquí e Ibarra. La ejecución está a cargo del Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García.
Tiene como socios estratégicos a la operado Turística “Runa Tupari”, Yachay, Santa Agua de Chachimbiro y la Empresa Pública de Turismo de Cotacachi.
Empezó a ejecutarse en el mes de marzo del presente año, como parte del Programa de Desarrollo Rural del Norte, PDRN, con el apoyo financiero de la Cooperación Técnica Belga. En total existe un fondo de 195.000 dólares, sumado la contraparte del Gobierno Provincial, para cumplir con este objetivo.
OFERTA
La “Ruta del Conocimiento” no es más que una nueva propuesta de Imbabura para atraer la presencia masiva de turistas nacionales y extranjeros en todas las épocas del año. Este producto ofrece una variedad de atractivos naturales, paisajísticos, culturales, gastronómicos, religiosos, entre otros.
Parte desde la ciudad de Otavalo, en donde se ubica la Plaza de Ponchos; se traslada a Cotacachi en donde está el Lago Cuicocha y la Ruta Sagrada, un sendero en donde se conjugan historias y tradiciones de los pueblos; y, la Escuela del Milenio en Imantag.
En Urcuquí sobresalen los balnearios de aguas termas y la Ciudad del Conocimiento “Yachay”. Mientras que en Ibarra se ofrece dentro de este corredor turístico el destino de Salinas, con su principal producto, el ferrocarril.
La ruta está marcada por una especial oferta, en la que los pobladores de las zonas rurales, agrupados en asociaciones de turismo comunitario, tienen la gran oportunidad de brindar servicios de guía, alojamiento y alimentación. Con ello se abre la posibilidad de generar empleo, mejorando las condiciones de vida. La capacitación, dotación de infraestructura, promoción y fortalecimiento organizativo forma parte del proyecto.
Entre las actividades que se tiene previsto llevar adelante, en el plazo de un año, para concretar el proyecto en toda su dimensión está la implementación de la nueva ruta; un estudio técnico de los productos turísticos sostenibles de la ruta; elaboración de un plan de marketing y publicidad; alianzas estratégicas con el sector público y privado de turismo; capacitación en servicios complementarios de turismo y diseño de paquetes; elaboración de sellos y protocolos de calidad; entre otras.
Yachay abre sus puertas para 187 estudiantes de 22 provincias
Esta es la primera
universidad científico tecnológica experimental de Ecuador considerada
como el corazón de la Ciudad del Conocimiento que comprende la
construcción de Yachay y un parque tecnológico científico en el cantón
Urcuquí, 112 kilómetros de Quito, en donde se prevé que se afinquen
nuevas industrias.
Se apunta a generar fuentes de empleo con la llegada de los 187 jóvenes provienen de 22 provincias del país y hoy recibieron sus primeras clases de nivelación, proceso que se extenderá hasta septiembre próximo y en donde recibirán clases de física, química, biología, matemáticas y materias de contexto social e inglés.
Los estudiantes residirán en el campus compartiéndolo con 32 maestros ecuatorianos y de Argentina, España, México Chile, Venezuela y Estados Unidos.
Diez carreras se pondrán a disposición de los estudiantes que aprueben la nivelación con un puntaje mínimo de 8/10. Estas serán en Nanociencias, Petroquímica, Ciencias de la Vida, Energías Renovables, y Tecnologías de la Información.
Héctor Rodríguez, gerente de la empresa Yachay, explicó que esta universidad catapultará el “talento humano para innovadores y lleno de ideas”.
En la mañana, el primer mandatario escribió en su cuenta de Twitter que la historia de la universidad ecuatoriana se dividirá en un antes y después a partir de este día. "Esta tarde estaré en Urcuquí, Imbabura, en ese sueño llamado YACHAY, para mí, el proyecto más importante de la historia del país. YACHAY, ciudad del conocimiento".
Los estudiantes empezaron a llegar a Yachay el fin de semana pasado y recorrieron la universidad.
Andrés Alcívar llegó de Guayaquil a Quito. Estudió Ingenieria de Alimentos en otra Universidad pero se vio tentado por esta nueva carrera. Comenta que tiene mucha expectativa por Yachay porque tiene interés en nanociencias y desarrollar por ejemplo nano tubos que se utilizan para reparar desde tejidos hasta controlar signos vitales.
Hasta el 2015 se prevé que el campus universitario esté consolidado. Por el momento, los nuevos estudiantes cuentan con la residencia, 20 aulas, biblioteca, y servicios básicos e Internet.
Hasta el 2017 se prevé entregar 200 hectáreas de las 680 hectáreas asignadas para el parque tecnológico, según Rodríguez. Esta Universidad se enlazará con el parque tecnológico ofreciendo una educación dual. El funcionario explicó que por el momento se inaugura el 5% de todo el parque tecnológico.
Una comisión gestora es la encargada de la Universidad durante cinco años y estará integrada por cuatro académicos de renombre y la empresa Pública Yachay.
Hasta el momento se han invertido $ 100 millones de un total de 1.043 millones previstos hasta el 2017. Buena parte se usó para pagar la expropiación de la tierra y los procesos legales que aún continúan. 105 propiedades fueron declarados de utilidad pública. El resto de recursos se usó en la infraestructura y recuperación histórica.
Se apunta a generar fuentes de empleo con la llegada de los 187 jóvenes provienen de 22 provincias del país y hoy recibieron sus primeras clases de nivelación, proceso que se extenderá hasta septiembre próximo y en donde recibirán clases de física, química, biología, matemáticas y materias de contexto social e inglés.
Los estudiantes residirán en el campus compartiéndolo con 32 maestros ecuatorianos y de Argentina, España, México Chile, Venezuela y Estados Unidos.
Diez carreras se pondrán a disposición de los estudiantes que aprueben la nivelación con un puntaje mínimo de 8/10. Estas serán en Nanociencias, Petroquímica, Ciencias de la Vida, Energías Renovables, y Tecnologías de la Información.
Héctor Rodríguez, gerente de la empresa Yachay, explicó que esta universidad catapultará el “talento humano para innovadores y lleno de ideas”.
En la mañana, el primer mandatario escribió en su cuenta de Twitter que la historia de la universidad ecuatoriana se dividirá en un antes y después a partir de este día. "Esta tarde estaré en Urcuquí, Imbabura, en ese sueño llamado YACHAY, para mí, el proyecto más importante de la historia del país. YACHAY, ciudad del conocimiento".
Los estudiantes empezaron a llegar a Yachay el fin de semana pasado y recorrieron la universidad.
Andrés Alcívar llegó de Guayaquil a Quito. Estudió Ingenieria de Alimentos en otra Universidad pero se vio tentado por esta nueva carrera. Comenta que tiene mucha expectativa por Yachay porque tiene interés en nanociencias y desarrollar por ejemplo nano tubos que se utilizan para reparar desde tejidos hasta controlar signos vitales.
Hasta el 2015 se prevé que el campus universitario esté consolidado. Por el momento, los nuevos estudiantes cuentan con la residencia, 20 aulas, biblioteca, y servicios básicos e Internet.
Hasta el 2017 se prevé entregar 200 hectáreas de las 680 hectáreas asignadas para el parque tecnológico, según Rodríguez. Esta Universidad se enlazará con el parque tecnológico ofreciendo una educación dual. El funcionario explicó que por el momento se inaugura el 5% de todo el parque tecnológico.
Una comisión gestora es la encargada de la Universidad durante cinco años y estará integrada por cuatro académicos de renombre y la empresa Pública Yachay.
Hasta el momento se han invertido $ 100 millones de un total de 1.043 millones previstos hasta el 2017. Buena parte se usó para pagar la expropiación de la tierra y los procesos legales que aún continúan. 105 propiedades fueron declarados de utilidad pública. El resto de recursos se usó en la infraestructura y recuperación histórica.
Fabio Oliveros entrenador de patinaje para Imbabura
FDI CONTRATA ENTRENADOR DE PATINAJE
En sesión de Directorio realizada el miércoles 26 de
marzo se resolvió contratar al señor Fabio Oliveros Acosta de nacionalidad
colombiana como el nuevo entrenador de la disciplina de patinaje.
En calidad de deportista, ha sido patinador profesional
por el lapso de 12 años obteniendo títulos de campeón nacional y departamental en
Colombia y formar parte de la preselección de su país en el 2004.
Como entrenador, trabajó en Cali como entrenador de patinaje básico y de
velocidad en la escuela de patinaje y club Wind Palace, siendo formador de
deportistas que hoy están en el alto rendimiento. Además sus dirigidos han
participado en campeonatos a nivel nacional posicionándose entre los mejores
del país hermano.
Acosta ya tuvo su primer acercamiento con los
directivos de la institución y está seguro de aportar con su conocimiento al
mejor desarrollo del patinaje en la provincia.
El nuevo entrenador se integrará al cuerpo técnico de FDI
desde el martes 1 de abril.
viernes, 28 de marzo de 2014
Consejo Nacional de Competencias designó a su Secretaria Ejecutiva titular
Durante
la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC),
realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del
pleno eligieron por unanimidad a María Caridad Vázquez, como secretaria
ejecutiva titular de este ente representativo de las prefecturas, los
municipios, las juntas parroquiales y el Gobierno Nacional.
Este
cargo fue ocupado anteriormente por Gustavo Bedón mediante encargo de
los miembros del Consejo, quienes agradecieron a Bedón
el proceso de institucionalización del CNC llevado a cabo. Pabel Muñoz,
presidente del CNC y secretario nacional de Planificación recalcó que
la institución en este periodo “ha tenido una madurez que le ha
permitido andar sola”.
De
acuerdo con lo establecido en el art. 122 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad),
el CNC cuenta con una secretaría ejecutiva cuyo titular es nombrado por
el Consejo de una terna presentada por su Presidente.
La
Secretaria Ejecutiva, entre otras funciones, ejercerá la representación
legal del CNC; planifica organiza y dirige los procesos
organizacionales de la institución; coordina la elaboración e
implementación del Plan Nacional de Descentralización; certifica,
notifica, ejecuta y rinde cuentas acerca de las resoluciones del CNC;
coordina, evalúa y ejecuta la implementación de la política
y gestión institucional; asiste a las sesiones ordinarias y
extraordinarias del CNC.
María
Caridad Vázquez nació en Azuay, tiene formación en estudios culturales y
gerencia de gobiernos seccionales; se ha destacado
en varios cargos públicos por su experiencia en temas de planificación y
su coordinación con los distintos niveles de Gobierno.
En
la sesión los miembros del Consejo también aprobaron el envío del
informe de labores CNC 2013 a la Asamblea Nacional, cumpliendo
así con el art. 156 del Cootad.
Acerca del CNC
La
Constitución y el Cootad establecen que el sistema nacional de
competencias contará con el Consejo Nacional de Competencias, que es un
organismo técnico conformado por un representante
de cada nivel de gobierno, encargado principalmente de: asignar y
regular la transferencia y ejercicio de competencias; resolver en sede
administrativa conflictos de competencias entre niveles de gobierno;
impulsar y coordinar procesos de fortalecimiento institucional
para el ejercicio efectivo de las competencias; monitorear y evaluar el
ejercicio de las competencias transferidas.
6.8 MILLONES DE DÓLARES CAPTÓ IMBABURA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
En los últimos 4 años
6.8 MILLONES DE DÓLARES CAPTÓ IMBABURA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
* En una medición realizada por la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional y el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo, con el asesoramiento de instituciones nacionales e internacionales, se identificó a la provincia en el primer lugar en la capacidad para la gestión de la cooperación internacional. El trabajo cumplido por el GPI influyó en esta calificación.
IBARRA.- La gestión para obtener la cooperación internacional fue efectiva, durante la administración del Prefecto de Imbabura, Diego García, titular del Gobierno Provincial. En el período 2009 – 2014, la autoridad, respaldado por su equipo técnico, desarrolló una intensa gestión, que le permitió captar recursos de organismos internacionales, para poner en marcha proyectos que benefician a los imbabureños.
En total, la Prefectura captó 6.8 millones de dólares en calidad de cooperación externa. Con esto impulsó 37 proyectos en beneficio de 46.000 familias. Los fondos fueron utilizados en la ejecución de iniciativas de carácter social, de fomento productivo, turismo, gestión ambiental, artesanías y planificación.
PARTICIPACIÓN EN CONCURSOS
El apoyo se consiguió, a través de la presentación de proyectos en los concursos internacionales. Las entidades cooperantes, entre ellas, el FIE, CHILFUND, Ayuntamiento de Alcobendas, Asociación de Damas Diplomáticas, CTB – PDRN, Embajada de Venezuela, PMA- PNUD, Embajada de Alemania, Unión Europea y JICA calificaron las propuestas del Gobierno Provincial y dieron marcha a la ayuda económica.
Pero para que puedan encaminarse cada uno de los proyectos fue necesario aportar una considerable contraparte. El Gobierno Provincial y sus socios locales destinaron para este objetivo alrededor de 3 millones de dólares. Además, el equipo técnico institucional se encargó de ejecutar las acciones, con la activa participación de las organizaciones beneficiadas.
GESTIÓN PÚBLICA
La transparencia en la gestión, el trabajo eficiente y eficaz, demostrado por la actual administración, jugó un papel importante para atraer el apoyo internacional. En este tema, los representantes de los organismos cooperantes vieron con agrado los procesos cumplidos para hacer realidad los proyectos.
La Secretaria Técnica de Cooperación Internacional, SETECI, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, con la participación de instituciones nacionales e internacionales realizaron la medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo local, llegando a la conclusión que Imbabura aparece en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a la capacidad institucional para la gestión de la cooperación internacional. El esfuerzo de la Prefectura por mejorar el trabajo público, sin duda, influyó en estos resultados.
En definitiva, la asistencia extranjera facilitó, entre otras tareas, la ejecución proyectos agropecuarios, de fomento productivo, riego y turismo con el Programa de Desarrollo Rural del Norte, PDRN, financiado por la Cooperación Técnica Belga; el Proyecto “Mejor Acceso a los Derechos de las Personas en Contextos de Movilidad Humana” con fondos de la Unión Europea; la entrega de Alimentación Escolar con la ayuda del Programa Mundial de Alimentos; y, el Proyecto “Gestión Descentralizada de la Planificación y Finanzas Públicas para los GADs de la Provincia de Imbabura”. A parte de ello se firmaron protocoles de intención con varias entidades para en el futuro obtener mecanismos de ayuda y se realizaron programas de asistencia social.
6.8 MILLONES DE DÓLARES CAPTÓ IMBABURA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
* En una medición realizada por la Secretaria Técnica de Cooperación Internacional y el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo, con el asesoramiento de instituciones nacionales e internacionales, se identificó a la provincia en el primer lugar en la capacidad para la gestión de la cooperación internacional. El trabajo cumplido por el GPI influyó en esta calificación.
IBARRA.- La gestión para obtener la cooperación internacional fue efectiva, durante la administración del Prefecto de Imbabura, Diego García, titular del Gobierno Provincial. En el período 2009 – 2014, la autoridad, respaldado por su equipo técnico, desarrolló una intensa gestión, que le permitió captar recursos de organismos internacionales, para poner en marcha proyectos que benefician a los imbabureños.
En total, la Prefectura captó 6.8 millones de dólares en calidad de cooperación externa. Con esto impulsó 37 proyectos en beneficio de 46.000 familias. Los fondos fueron utilizados en la ejecución de iniciativas de carácter social, de fomento productivo, turismo, gestión ambiental, artesanías y planificación.
PARTICIPACIÓN EN CONCURSOS
El apoyo se consiguió, a través de la presentación de proyectos en los concursos internacionales. Las entidades cooperantes, entre ellas, el FIE, CHILFUND, Ayuntamiento de Alcobendas, Asociación de Damas Diplomáticas, CTB – PDRN, Embajada de Venezuela, PMA- PNUD, Embajada de Alemania, Unión Europea y JICA calificaron las propuestas del Gobierno Provincial y dieron marcha a la ayuda económica.
Pero para que puedan encaminarse cada uno de los proyectos fue necesario aportar una considerable contraparte. El Gobierno Provincial y sus socios locales destinaron para este objetivo alrededor de 3 millones de dólares. Además, el equipo técnico institucional se encargó de ejecutar las acciones, con la activa participación de las organizaciones beneficiadas.
GESTIÓN PÚBLICA
La transparencia en la gestión, el trabajo eficiente y eficaz, demostrado por la actual administración, jugó un papel importante para atraer el apoyo internacional. En este tema, los representantes de los organismos cooperantes vieron con agrado los procesos cumplidos para hacer realidad los proyectos.
La Secretaria Técnica de Cooperación Internacional, SETECI, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, con la participación de instituciones nacionales e internacionales realizaron la medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo local, llegando a la conclusión que Imbabura aparece en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a la capacidad institucional para la gestión de la cooperación internacional. El esfuerzo de la Prefectura por mejorar el trabajo público, sin duda, influyó en estos resultados.
En definitiva, la asistencia extranjera facilitó, entre otras tareas, la ejecución proyectos agropecuarios, de fomento productivo, riego y turismo con el Programa de Desarrollo Rural del Norte, PDRN, financiado por la Cooperación Técnica Belga; el Proyecto “Mejor Acceso a los Derechos de las Personas en Contextos de Movilidad Humana” con fondos de la Unión Europea; la entrega de Alimentación Escolar con la ayuda del Programa Mundial de Alimentos; y, el Proyecto “Gestión Descentralizada de la Planificación y Finanzas Públicas para los GADs de la Provincia de Imbabura”. A parte de ello se firmaron protocoles de intención con varias entidades para en el futuro obtener mecanismos de ayuda y se realizaron programas de asistencia social.
BICICROSISTAS CORRERÁN EN VÁLIDA NACIONAL EN RIOBAMBA
Este viernes 28 de marzo parte la delegación de bicicrosistas
imbabureños a Riobamba para participar en la III Válida Copa Nacional a
efectuarse este fin de semana.
Se espera la participación de más de 200 corredores de
las provincias de Pichincha, Azuay, Pastaza, Tungurahua, Guayas, Chimborazo e
Imbabura quienes pedalearán por ubicarse en los mejores lugares para rankearse
a nivel nacional.
El grupo de corredores la conforman deportistas desde
la categoría de 6 años quienes son los mejores ubicados a nivel nacional. “Llevamos
a los mejores corredores, el pasado fin de semana en la válida provincial se
vio las falencias para corregirlas e ir a la Válida nacional a conseguir los
mejores resultados, esperemos que las cosas nos salgan bien” expresó Guido Mora,
entrenador provincial.
Los pilotos imbabureños son:
Sebastián Benavides
|
Juan José Naranjo
|
Juan José López
|
Erick Ramírez
|
David García
|
Valentino Lalama
|
Gina Vera
|
Francisco Villota
|
Eduardo Freund
|
María José Yépez
|
Galo Borja
|
Carolina Erazo
|
Efraín Chamorro
|
Martin Montenegro
|
Matías Pineda
|
Daniel López
|
Santiago Quiroz
|
Ramsés Montesdeoca
|
Mateo Gavilima
|
Alexander Zúñiga
|
Angie Godoy
|
Carlos Orbe
|
Juan David Espinoza
|
Jeremy Celi
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Los problemas tras la goleada a Club Ñañas
Tomado de Pateamos fuerte ¿Un equipo referente en el fútbol femenino se cae a pedazos? El Club Ñañas sufrió la peor goleada en la jornada 2...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...