Seguidores

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Escaladores imbabureños por un cupo en Bolivarianos 2013


Desde el jueves 12 al domingo 15 de septiembre el muro de escalada de Cuenca recibe a las delegaciones de 8 provincias para el Selectivo nacional en las modalidades de velocidad, dificultad y bloque.


El principal objetivo de esta cita es seleccionar a los mejores escaladores en las tres modalidades para representar al Ecuador en los XVII Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú que se efectuarán del 16 al 30 de noviembre con deportistas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

El equipo imbabureño está conformado por:

 Nicole Mejía, Margarita Yépez, Tamia Vivero, Roberto Cisneros, Sebastián Tobar, Matías Estévez, Francisco Santacruz, Juan Andrés Estévez, Esteban Yépez, Juan Vallejo y Josué Manosalvas.
El número de cupos fijados por la Ecuatoriana del deporte aún está por confirmarse pero se tiene la confianza de conformar la Selección con Nicole Mejía, Juan Andrés Estévez, Esteban Yépez y Josué Manosalvas quienes hacen los mejores tiempos actualmente.
Desde la provincia azuaya se prevé la presencia de los mejores exponentes de Imbabura, Pichincha, Guayas, Bolívar, Pastaza, Chimborazo, Manabí y Azuay.
Además el técnico local aseguró que de esta cita se definirá el equipo de varones que irán a los Juegos Prejuveniles del 27 al 30 de septiembre en la subsede de Quito.

61 viviendas para Imbabura entregó el Miduvi


 El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, finalizó la construcción de 61 modernas soluciones habitacionales que forman parte de los proyectos rurales, Chalguayacu, en el cantón Pimampiro y el Topo en la parroquia San Pablo, cantón Otavalo, ubicados en la provincia de Imbabura, con una inversión de 382.000 dólares.
La iniciativa promovida por el Miduvi y por actual Gobierno, permitirá a las familias beneficiarias mejorar su calidad de vida.
Las viviendas tienen acceso a vías y servicios básicos, y fueron construidas en un área de 37 metros cuadrados. En su espacio interior tienen, dos dormitorios, sala, cocina y un baño.
El director provincial del Miduvi Imbabura, arquitecto Luis Sánchez, indicó que la construcción de las unidades habitacionales tiene el objetivo de brindar una vida digna y en condiciones agradables para las familias de escasos recursos económicos del sector, quienes habitaran las viviendas en los próximos días.
Los beneficiarios, manifestaron que las familias que accedieron a las modernas viviendas, se sienten agradecidos por la ayuda recibida por el Miduvi.

martes, 10 de septiembre de 2013

Educación Superior ascendió 40 puestos en ranking de competitividad global



La inversión del Ecuador en educación superior, innovación, educación primaria y secundaria, son algunos de los factores que el Foro Económico Mundial consideró para que el país ascienda 15 puestos en competitividad durante el último año


Beneficiarios de becas de Convocatoria Abierta y Grupo de Alto Rendimiento

En el Enlace Ciudadano N. 338, realizado desde Zumba, Zamora Chinchipe, el Presidente de la República, Rafael Correa, mencionó que la gestión en la Educación Superior ascendió 40 puestos en el Informe sobre Competitividad Global 2013-2014, presentado por el Foro Económico Mundial. La evaluación sobre educación superior y entrenamiento que ostentaba el puesto 111 logró ubicarse en el 71, destacó el Primer Mandatario.

Con estas observaciones, Ecuador alcanzó el puesto 71 en índices de competitividad. En el pilar de la innovación, el informe destaca que Ecuador subió al puesto 58 a escala mundial en 2013, avanzando con relación al 2007 cuando figuraba en la posición 118.

Este documento es una herramienta que pretende identificar y comparar la capacidad para proveer oportunidades de desarrollo económico a los ciudadanos de los países analizados. Ecuador es parte de esa evaluación.

Además, en el mismo periodo, en tamaño del mercado logró pasar del puesto 100 al 59; en Educación Superior y Entrenamiento de 111 a 71; en Salud y Educación primaria de 90 a 54; y, en Eficiencia Institucional de 125 a 92.

En lo que se refiere a salud y educación primaria existe un mayor número de matriculación de estudiantes en enseñanza primaria y mejoró la esperanza de vida en la población en general. Respecto al mercado laboral, el análisis destaca que el país tiene mayor capacidad para retener su talento humano y además atraer talento humano del exterior.

El Informe de Competitividad Global se basa en doce pilares de competitividad que incluyen: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación superior y entrenamiento, eficiencia en el mercado de bienes, eficiencia en el mercado laboral, sofisticación en el mercado financiero, disponibilidad en aceptación y uso de nuevas tecnologías, tamaño de mercado, sofisticación en los negocios e innovación.

Por otro lado, el informe señala que, en lo concerniente al desarrollo del mercado financiero, existe mayor facilidad para acceso a préstamos y una disponibilidad de capital de riesgo. En temas de innovación, las empresas actualmente tienen una mayor cantidad de gastos referidos a investigación y desarrollo, existe mayor colaboración entre industria y universidad, y el Gobierno invierte en productos tecnológicos de avanzada.

Trabajo conjunto ente Asamblea Nacional y Parlamento Andino



La Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade informó que avanza en la Asamblea Nacional el trámite de la Ley Orgánica de la función legislativa en coordinación con el Parlamento Andino de Ecuador, se tiene previstga una reunion de la Comisión para éste miércoles a partir de las 11 horas.


 
El 29 de agosto de 2013 se dio inicio al tratamiento del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a La Ley Orgánica de La Función Legislativa para la Coordinación con la Representación Parlamentaria Regional Andina del Ecuador, presentado por la entonces asambleísta y ahora Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade, en la Comisión de Participación Ciudadana y control Social, lo que permitirá:
1.- Establecer una estructura institucional que permita estrechar los lazos entre el Parlamento Andino y la Asamblea Nacional que constituya un paso adelante en el proceso de integración regional el cual es un eje prioritario del Estado.
2.- Crear un organismo bidireccional que permita por un lado una mayor incidencia del Parlamento Andino en el ámbito nacional a través de la armonización de normas expedidas por otros países miembros y canalizar el cumplimiento de decisiones y recomendaciones expedidas por los organismos del Sistema Andino de Integración; y por otro, una mayor presencia del Estado ecuatoriano en los procesos de integración, a través de la presentación de propuestas que nazcan de la propia Asamblea Nacional en beneficio de fortalecer los mecanismos de integración y transmitir experiencias legislativas exitosas a otros países de la región.
3.- Fomentar la participación ciudadana y de grupos sociales en los procesos de integración regional.
4.- Otorgar un rol más activo a los parlamentarios representantes del Ecuador en el Parlamento Andino en el proceso de la construcción de leyes a través de la presentación de propuestas, las cuales deben cumplir los requisitos establecidos en la Constitución para poder ser tramitadas como Proyectos de Ley.
5.- Viabilizar de una manera más eficaz el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el Régimen de Desarrollo en el ámbito de la integración.
 La Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade destacó que se decidió además incluir en el debate a los Parlamentarios Andinos ecuatorianos para que expliquen la necesidad del Proyecto en las sesiones de la Comisión y a sus asesores en las mesas de trabajo, para que coordinen acciones y permitan pulir y perfeccionar las disposiciones contenidas en el Proyecto.
Existe gran interés por parte de la respectiva Comision de la Asamblea y los Parlamentrios Andinos, la etapa de socialización y recepción de observaciones se llevará a cabo hasta el 19 de septiembre, fecha desde la cual empezará su formal debate en la Comisión para finalmente el 11 de octubre presentar el informe de la Comisión para el primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional.

45 PARTICIPANTES CULMINAN CON ÉXITO CURSO DE LENGUA DE SEÑAS.

Capacitación

45 PARTICIPANTES CULMINAN CON ÉXITO CURSO DE LENGUA DE SEÑAS.
La lengua de señas ya es reconocida como un idioma oficial en la comunidad sorda. En la Constitución de la República del Ecuador se establece el derecho a “Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa.

 El Gobierno Provincial de Imbabura, El Patronato de Acción Social y La Asociación de Personas Sordas de Imbabura (A.P.S.I), trabajan articuladamente para la inclusión, comunicación y participación de personas con discapacidad auditiva.
El objetivo principal de los cursos es la enseñanza de la lengua de señas a personas oyentes, para romper las barreras que los distancian de las sordas.
45 participantes culminaron el primer módulo, en el cual aprendieron lo básico como el abecedario, números, saludos, colores, emociones, tiempos, datos personales, etc. Permitiéndoles comunicarse y expresar sus sentimientos mediante señas.
Salomé Andrade, Presidenta de PAS, sorprendió al auditorio el momento que dio el saludo de bienvenida en lengua de señas. La Presidenta del Patronato Provincial, supo expresar su gratitud hacia sus instructores y explico la importancia de aprender este idioma que distancia a oyentes de sordos.
Fernando Fuentes, Vicepresidente de la A.P.S.I, agradeció a las autoridades por el apoyo brindado a la Asociación de Sordos, además felicitó a las/os estudiantes por su empeño en aprender con rapidez y dedicación.
Susana Vásquez y Edwin Yépez, estudiantes del primer módulo, expresaron su agradecimiento al Gobierno Provincial de Imbabura, El Patronato de Acción Social y a la Asociación de Sordos de Imbabura, por darles la oportunidad de aprender a comunicarse en señas y comprometieron a las autoridades para dar continuidad a los siguientes módulos.
Diego García, Prefecto de Imbabura, enfatizó su compromiso de trabajar para todas/os las/os imbabureños que en algún omento fueron relegados. Establecerá políticas públicas que promuevan el desarrollo de personas con discapacidad y comunicó a la ciudadanía que las próximas informaciones que difunda el GPI, tendrán un intérprete en lengua de señas.

lunes, 9 de septiembre de 2013

En Imbabura también se vive la Semana de la Democracia

Del 9 al 15 de septiembre
En Imbabura también se vive la Semana de la Democracia

 Con el fin de celebrar el Día Internacional de la Democracia, que se cumple el 15 de septiembre y que ha sido promovido por la Organización de las Naciones Unidas, el Instituto de la Democracia y el Consejo Nacional Electoral han organizado varias actividades en 22 ciudades del país de 21 provincias.
Eventos académicos, presentaciones de libros, conversatorios, cine-foros, artes plásticas, artes literarias, oratoria, exposiciones fotográficas, ferias, festival de cometas, retretas y casas abiertas, entre otros, constituyen parte de la primera celebración nacional que se desarrollará del 9 al 15 de septiembre.
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura, explicó que en la provincia se tendrán ciclos de cine-foro en los seis cantones con la participación de estudiantes del bachillerato de diferentes instituciones educativas. Además la inauguración de la radio revista “Somos Democracia”, festival de cometas denominado “Un vuelo por la Democracia” y una retreta musical.
Las proyecciones de las películas serán de 10:30 a 12:00. El lunes 9 se proyectará El Gran Dictador en el Kinti Huasi del cantón Otavalo y Tarjeta Roja en el Teatro Municipal Ciudad por la Paz del cantón Cotacachi. Entre tanto el miércoles 10 de septiembre en el Salón Municipal de Atuntaqui se presentará El Gran Dictador y en el Salón Municipal de Urcuquí la película Tu Sangre.
Para el miércoles 11 de septiembre en el Auditorio Municipal de Pimampiro se tendrá en escena la película Intervención Divina y el jueves 12 en el auditorio de la democracia del CNE Imbabura, la película El Gran Dictador. Entre tanto que el viernes 13 de septiembre en la comunidad de Zuleta se realizará el festival de cometas, denominado “Un Vuelo por la Democracia”.
De acuerdo a la programación, el sábado 14 de septiembre a partir de las 09:30 se realizará la inauguración de la radio revista “Somos Democracia”, un espacio radial de 30 minutos que se realizará cada ocho días con el aporte de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión Núcleo de Imbabura. Para cerrar la celebración el día domingo 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia se realizará una retreta musical en el cantón Otavalo, con la participación de varias bandas municipales.
El Director del CNE Imbabura, dijo que, “el objetivo de estos eventos es promocionar el análisis, debate y conciencia sobre la vivencia de la democracia en los diferentes aspectos de la vida cotidiana”.

Municipios compartieron experiencias en manejo de desechos sólidos




El compromiso de AME es llegar a 2017 a tener en los 221 municipios mejoras en la cobertura de agua potable, alcantarillado y gestión Integral de Residuos sólidos en el país.


LAGO AGRIO. Alcaldes y técnicos de los municipios del país participaron y compartieron sus conocimientos en la tercera Feria Nacional de Municipalidades Lago Agrio 2013, hacia la Gestión Integral de Residuos Sólidos, organizada por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas AME. Jorge Martínez, presidente de la organización y alcalde de Ibarra señaló que aún queda mucho por hacer en este tema.

Declaraciones. Jorge Martínez, alcalde de Ibarra y presidente nacional de la AME en su intervención dijo, “esta feria permitirá que las buenas prácticas puedan replicarse, además la combinamos con la información de la política pública para que los alcaldes conozcan los entes reguladores que se establecen para lineamientos generales. Algunos municipios aún no cuentan con un relleno sanitario, por lo que no existe un manejo integral de desechos sólidos adecuado. En este tema aún queda mucho por hacer, por lo que AME seguirá dando asistencia técnica para que en 2017 ya no existan botaderos a cielo abierto y todos los municipios cuenten con rellenos sanitarios apropiados, a ese acuerdo llegamos con el Presidente Correa en la firma del convenio Acuerdos para el Buen Vivir, en 2012”.

Participantes. Representantes del  Ministerio de Ambiente (MAE), Banco del Estado (BEDE), Empresa Pública Ecuador Estratégico; la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Secretaría Nacional de la Gestión Política (SNGP), municipios y otros.
Realidad actual y desafíos para una Gestión Integral de Residuos Sólidos, GIRS, estrategias interinstitucionales y experiencias internacionales y nacionales, fueron las temáticas tratadas en la Feria de Lago Agrio. En este tema, técnicos internacionales provenientes de Argentina y Colombia dieron a conocer su experiencia así como también las prácticas de mancomunidades como la de Guaranda, Chimbo y San Miguel, así como la de la Cuenca Alta de del Río Jubones, la municipalidad de Otavalo y la de Lago Agrio.

Las experiencias. Ricardo Rollandi, de Argentina, compartió la experiencia de su país. Además felicitó a la AME por la feria e hizo un llamado para que las municipalidades puedan firmar acuerdos para juntarse en estos temas.
Leonardo Ocampo, técnico de la municipalidad de Medellín- Colombia, dio a conocer el tratamiento que este municipio le da a sus desechos sólidos y de construcción y a las personas que trabajan en la recolección y separación de basura. “Nosotros los fuimos presentando casa por casa, para que las personas los vayan conociendo. Con los desechos de construcción los tratamos y sirven para hacer las bases o sub bases de las
vías de la ruralidad”, explicó.

Los asistentes. Los técnicos, concejales y alcaldes asistentes a la Feria se mostraron interesados y rescataron su participación en la misma. Así lo contó Janeth Pico, concejala del cantón Cevallos en Tungurahua. “Es importante todo lo que hemos podido aprender aquí. Existen experiencias dignas para copiar e implementar en los cantones en donde aún no poseemos un relleno sanitario”, explicó.
Isabel Veloz, habitante de Lago Agrio, rescató este tipo de eventos, pues “asi cuidamos la naturaleza y los municipios estén más comprometidos a brindarnos a los habitantes mejor calidad de vida”, dijo.

La exposición. La jornada se complementó con la inauguración de la feria, en la que 100 municipios presentaron en sus stands el avance obtenido en el manejo de GIRS. En el caso del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Lago Agrio, el manejo de desechos sólidos es nuevo, los habitantes están aprendiendo de esta experiencia, así lo comentó Rosa, moradora del cantón. “Estamos aprendiendo a separar la basura, hasta el momento nos ha ido muy bien, sin embargo creo que con la práctica nos hemos de hacer expertos”.
Yofre Poma, alcalde de Lago Agrio indicó que, “para muchos esta obra no puede ser importante, pero con esto cuidamos el medio ambiente y la salud de los habitantes. En esta administración se realizó el relleno con una inversión de casi 4 millones de dólares”, señaló.
Las experiencias de GADS como Cuenca, Otavalo, Mira, Quito, entre otros se expusieron en la feria, la que culminó hoy, 6 de septiembre.

AL MOMENTO....

Firman convenio entre Federación Deportiva de Imbabura y el Comité Paralímpico Ecuatoriano

  En el polideportivo del estadio Olímpico Ciudad de Ibarra, representantes del Comité Paralímpico Ecuatoriano (CPE) y de la Federación Depo...