Seguidores

viernes, 22 de abril de 2022

Triatletas activos en Salinas este fin de semana

 


Con la Copa Panamericana Élite de Triatlón Sprint que se realizará en Chipipe, Salinas este domingo 24 de abril, convocando a las selecciones de más de 25 países que buscan sumar puntos al ranking mundial para la clasificación a @Paris2024 arranca la temporada en Ecuador.

La primera valida de la Copa Nacional y Panamericana servirá para seleccionar a los tricolores que estarán en los Juegos Bolivarianos Valledupar-Colombia a desarrollarse del 24 de junio al 5 de julio.

Las competencias de triatlón se desarrollaran en el municipio de Chimichagua el 25 y 26 de junio, se conoció.

Campamento

En los días previos se realizó el campamento de preparación de los triatletas nacionales en el que se encuentra la ibarreña Paula jara Andrade que este domingo iniciara su participación oficial en la presente temporada en el deporte de los hombres y las mujeres de acero. El campamento nacional es organizado por la Federación Ecuatoriana de Triatlón.

Paula Andrea posteo en su cuenta de facebook "En la mira de una nueva competencia, ya en Salinas con el equipo nacional de triatlón afinando para nuestra primera #CopaPanamericana del año en casa.Gracias a @trifed_ecu y a @mindeporteec por estar detrás de esto.".

Paula reciente campeona nacional de la Prueba Contra el Reloj Individual en Ciclismo sera una de las protagonistas de la Copa Panamericana.

Los azuayos

Comandados por los entrenadores Francisco Tirado y Cecilia Fárez, los mejores triatletas azuayos son parte del Concentrado Nacional que se finaliza este domingo 24 de abril en Salinas, Santa Elena. El mismo incluye la primera válida del Campeonato Nacional y la Copa Panamericana Absoluta.

Entre los representantes azuayos están Elizabeth Bravo, Paula Vega, Joseline Yuqui, Renata Pesántez, Xavier Criollo, Matías Bravo, Juan Andrade y David Vega.

Ellos buscan sumar puntos para el ranking mundial de clasificación a los Juegos Olímpicos Paris 2024 y adjudicarse cupos para certámenes del ciclo olímpico.

 

jueves, 21 de abril de 2022

Cambios en Ruta de la Caña 2022

 

Domingo 29 de mayo, 11 edición de la Ruta de la Caña

Con algunas modificaciones en el trazado de la edición 11 de la Ruta de la Caña se anuncia la realización de otro de los eventos organizados por Sport Bike. Carlos Revelo, coordinador general de la carrera dio a conocer los detalles de Cabina deportiva de Pedal Extremo Radio .

El recorrido inicia desde el sector Imbaya  (Entrada a la Graciela) para inmediatamente internarnos en caminos de segundo orden que nos llevarán hacia el sector de Conrraqui, los túneles naturales sobre el río Ambi, la estación del ferrocarril en Hoja Blanca, hermoso mirador donde podemos observar extensos cañaverales propios del lugar. Recorre extensos cañaverales bordeando las haciendas Santa Ana, Santa Isabel, los alrededores de Salinas de Imbabura,  Tapiapamba, Yachay en Urcuquí para regresa nuevamente a la estación del ferrocarril en Hoja Blanca y realizar el ascenso hacia el lugar de partida, señaló "el champion".

Distancias

Tiene tres distancias para todos los niveles de preparación: 18km, 30km y 42km

Para quienes inician la práctica de este apasionante deporte tenemos la distancia de 18km., aquí están las categorías Prejuvenil Damas, Prejuvenil Varones, Damas Principiantes, Varones Principiantes y si el recorrido quieres hacerlo acompañado tenemos las categorías Parejas Varones y Parejas Mixtas (un hombre y una mujer).

Categorías

En la distancia de 30km estarán en competencia las categorías: Damas Senior, Damas Máster A, Damas Máster B, Varones (abierta), Varones Máster C y Varones Máster D.

Las categorías Elite, Junior, Senior, Máster A, Máster B, harán el recorrido de 42 kilómetros.

Algunos datos

Fecha: Domingo 29 de mayo

Hora: 08h00.

Lugar de Salida y llegada: Imbaya entrada a la Graciela a 5km de la ciudad de Ibarra (vía Urcuquí)

Inscripciones: Desde el 15 de abril hasta completar los cupos.

Costo de inscripción:

$35.00 incluye jersey del evento (inscripciones hasta el 30 de abril)

$20.00 adultos sin jersey

$15.00 categorías Kids 

Inscripción incluye: Jersey oficial del evento (opcional), producto de auspiciantes, medalla finisher, refrigerio, hidratación, ambulancia, mascarilla en el sitio de largada, carro escoba, premiación económica, premiación con trofeos y productos auspiciantes según la categoría. 

Vacunas: importancia, funcionamiento e innovación / Semana Mundial de la Inmunización


 Las vacunas son un pilar de la buena salud pública a nivel mundial y a medida que el mundo continúa luchando contra la COVID-19, existe mucha expectativa por el lanzamiento continuo de vacunas seguras y efectivas para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Con el objetivo de promover y erradicar enfermedades mortales se conmemora la Semana Mundial de la Inmunización (del 23 al 30 de abril), fecha que resalta los grandes avances tecnológicos y científicos de las vacunas.

Según la Organización Mundial de la Salud, en los últimos 30 años la mortalidad infantil ha disminuido en más de un 50%, gracias a la inmunización permanente. Así también, en la actualidad las vacunas ayudan a proteger contra más de 20 enfermedades, desde la neumonía hasta el cáncer del cuello uterino y el ébola.

“Las vacunas salvan millones de vidas cada año, de patologías mortales causadas por virus o bacterias. Enfermedades como la viruela y la poliomielitis, que fueron mortales hace un siglo o dos, ahora son apenas destellos en nuestra conciencia. Convirtiéndose en cruciales para combatir las enfermedades infecciosas, sin embargo, todavía existe mucha información errónea sobre estas”, señala el Dr. Daniel Culver de Cleveland Clinic.

¿Cómo funcionan las vacunas?

Las vacunas familiarizan al sistema inmunológico, el cual produce anticuerpos para defenderse contra invasores dañinos con un determinado patógeno. Es decir, el organismo puede combatir la mayoría de ellos por sí solo, las vacunas imitan a los virus o bacterias que causan una patología preparando al sistema inmune para reconocerlo y defenderse de ellas.

Es importante tener en cuenta, que las vacunas no enferman a la persona con el patógeno del que están diseñadas, de hecho, le ayudan al sistema inmunológico a eliminar una versión más débil, inactiva o parcial de la enfermedad.

¿Cómo las vacunas protegen a las personas?

La mayoría de estas no evitarán que se infecte con un determinado patógeno. Es decir, permiten que su cuerpo detenga la infección antes de enfermarse o evitan que la persona se descomponga gravemente cuando se contagia.

Por ejemplo, la vacuna contra la gripe reduce el riesgo de contraerla entre un 40% y un 60%, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (por sus siglas en inglés CDC). Los estudios también estiman que recibir esta inmunización contra esta patología hace que sea

un 82% menos probable que lo admitan en una unidad de cuidados intensivos con enfermedades relacionadas a esta, en comparación con una persona que no está vacunada.

Vacuna contra el cáncer de mama triple negativo, innovación tecnológica

Cleveland Clinic ha comenzado las pruebas clínicas de una nueva vacuna diseñada en última instancia para prevenir el cáncer de mama triple negativo (TNBC). Este ensayo clínico se basa en dos décadas de investigación y estudios de laboratorio realizados por el PhD, Vincent Tuohy del Instituto de Investigación Lerner de Cleveland Clinic, quien demostró que la activación del sistema inmunitario contra una proteína llamada α-lactoalbúmina previno el cáncer de mama en ratones con riesgo de padecer la enfermedad.

De acuerdo con el oncólogo Thomas Budd, investigador principal del ensayo la idea general “la vacuna es que la α-lactoalbúmina podría ser un objetivo inmunológico, donde podemos estimular el sistema inmunitario para que ataque las células que producen esa proteína”.

Esta también incluye otro fármaco, un adyuvante inmunológico, que esencialmente llama la atención de su sistema inmunitario sobre la α-lactoalbúmina y lo señala para una respuesta inmunitaria para evitar que crezca un tumor emergente.

miércoles, 20 de abril de 2022

Marta Cavalli vence en el Mur de Huy

 

Marta Cavalli vence  en el Mur de Huy


La pedalista italiana Marta Cavalli (FDJ Nouvelle-Aquitaine) se adjudicó en un cerrada definición la Flecha Valona Femenina 2022, luego de recorrer 133,4 kilómetros entre Huy y el Mur de Huy. La corredora del Movistar , la neerlandesa Annemiek van Vleuten hizo el gasto en el ultimo tramo de lo que se aprovechó la trasalpina.

La ciclista italiana se mostró más fuerte en la empinada subida final y en en los últimos cien metros pasó a Annemiek van Vleuten (Movistar) para sumar un nuevo triunfo en su palmarés. Demi Vollering (Team SD Worx) completó el podio.

La carrera

Desde la salida hubo muchas corredoras que intentaron alejarse del pelotón, sin embargo, nadie tuvo éxito. Solo después de más de treinta kilómetros, tres pedalistas consiguieron una ventaja. Katia Ragusa (Liv Racing Xstra), Anastasia Carbonari (Valcar-Travel & Service) y Kylie Waterreus (Lotto Soudal Ladies). Más adelante, Federica Piergiovanni (Valcar-Travel & Service), Pauline Allin (Arkéa) y Silvia Zanardi (Bepink) también se les unieron, quedando en seis en cabeza.

Los seis fugitivas alcanzaron una ventaja que rondó los dos minutos. Cuando comenzaron en el Muro de Huy por primera vez, aún contaban con más de un minuto de diferencia con el lote. En el Côte d’Ereffe, el pelotón entró en acción reduciendo la ventaja.

Al final se dio un reagrupamiento justo antes de la subida al Mur de Huy. Niamh Fisher-Black (SD Worx), Liane Lippert (Team DSM) y la cubana Arlenis Sierra (Movistar) intentaron sorprender, pero no tuvieron éxito. Mientras que el Movistar aumentó el ritmo, para posicionar a Annemiek van Vleuten.

En la definición, la italiana Cavalli esperó hasta los últimos cien metros para pasar a Van Vleuten. Para la corredora, de 24 años, fue la segunda victoria de la temporada, después de haber vencido la Amstel Gold Race. Un final emocionante....

¿Qué factores se debe considerar para una automatización de procesos efectiva?

 


La automatización de procesos (RPA) para este 2022 está considerada como una de las herramientas con mayor crecimiento. Desde inicios de la pandemia se potenció como una tecnología emergente, para reducir los procesos en las organizaciones a través de la implementación de robots y de la inteligencia artificial.

Automatización de Procesos (RPA) es una tecnología orientada a la simplificación de trabajos repetitivos, tiene la capacidad de realizar actividades tan simples como copiar y pegar, hasta tareas tan complejas como la detección de fraudes o cuentas por pagar. Este software promete reducir cerca de 30 % de costos los procesos en las empresas, y aumentar su productividad entre 30 % y 40%.

Desde Belltech, empresa integradora de soluciones tecnológicas, consideran que esta solución aportará al menos con un 20% al crecimiento de las empresas y 50% de mejoras en customer experience, reforzando así sus procesos y reduciendo notablemente el uso de recurso. La RPA también apoya con el desarrollo del trabajo humano, pues al tomar la posta en estos trabajos reiterativos, permite que los colaboradores se centren en nuevas actividades donde implique mayor esfuerzo. En cuanto al trato con clientes, se obtiene una mejor atención, siendo esta más rápida, eficiente y sin errores.

¿Cómo saber cuándo un proceso debe ser automatizado?

Rodrigo Burgos, representante de Belltech, señala que es importante identificar una serie de condiciones antes de automatizar sus procesos, entre estas están:

- Si uno de los procesos es reiterativo, es decir durante horas el colaborador debe realizar la misma actividad, en este caso es importante considerar la automatización RPA, pues ayudará a duplicar la producción, reduciendo los costos de manera notable

- Ciertas acciones manuales son muy propensas a errores, el automatizar puede ayudar a detectar estos fallos y corregirlos de manera inmediata.

- Las operaciones que consuman varios recursos y demanden mucho tiempo, se pueden analizar y aplicar algún proceso más efectivo basado en automatización RPA.

No cabe duda de que los parámetros para la implementación de estos procesos son muy amplios, es por esto la importancia de una evaluación previa que permita determinar qué actividades son aptas y que no. Belltech trabaja desde hace 22 años apoyando a las empresas en su transformación digital. Desde una mirada consultiva y en total acompañamiento durante el proceso, asegura el éxito de los proyectos.

Sobre Belltech:

Belltech S.A. es una empresa que nace en Santiago de Chile, cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado tecnológico. Actualmente está presente en 7 países de América Latina (Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia y Ecuador). Entre su oferta se pueden encontrar soluciones para centros de contacto y transición a la nube; servicios digitales de atención; cajeros automáticos y autoservicios inteligentes; automatización e IVR conversacionales; análisis, gestión y optimización de la fuerza de trabajo; desarrollo e integración de aplicaciones; servicios gestionados, y seguridad y networking.

Emapa I muy activo ante las lluvias



Ampliaciones de redes de agua potable en el norte y sur de la ciudad

 El trabajo de la EMAPA-I, no se detiene. En varios sitios del norte y sur de la ciudad, personal de agua potable realiza ampliaciones y profundizaciones de redes de distribución del líquido vital.

Uno de los frentes en donde interviene la Empresa, es en la comunidad Punkuhuayco, perteneciente a la parroquia La Esperanza. En este sector, se realiza la ampliación de la red de distribución de agua potable; la obra inició el lunes 18 de abril de 2022 y consta de 583 metros de nueva red con tubería PVC de 50 y 40 milímetros.

La ampliación de esta red beneficiará a alrededor de 80 familias de esta comunidad y concluirá el próximo viernes 22 de abril de 2022.

Mientras que en la parte norte de la ciudad, en la calle Ibarra, entre Babahoyo y Santa Isabel, la Empresa construyó una nueva red de agua potable con tubería de 63 y 90 milímetros, previó al asfaltado de vías por parte del GAD Ibarra. El empate de estas redes se efectuará este miércoles 20 de abril de 2022.

Además, en los tramos correspondientes a las calles Portoviejo, entre Quito e Ibarra y Manta, la Empresa realizó la profundización de las redes de distribución en una longitud de alrededor de 250 metros; los trabajo son previos al asfaltado de vías que lleva adelante el GAD Ibarra, con el fin de mejorar la imagen de estos lugares.

Asimismo, en la comunidad La Cadena, sector del Polideportivo, se realiza la ampliación de la red de distribución de 40 milímetros en una longitud 80 metros y en Santa Lucía de El Retorno, se construye una variante de 150 metros de la red de distribución y la reubicación de seis acometidas domiciliarias.

“El accionar de la EMAPA-I, está encaminado a garantizar el abastecimiento adecuado de agua potable a la población del cantón Ibarra”.

Personal de alcantarillado activado ante presencia de lluvias


 Equipos de la Unidad de Alcantarillado de la EMAPA-I, están desplegados por diferentes sitios de la ciudad, para atender emergencias derivadas de las fuertes lluvias caídas en las últimas horas.

La tarea que cumple el personal, tiene que ver con limpieza de sumideros, redes de alcantarillado y pozos de revisión que soportan acumulación de materiales y basura que fueron arrastrados por la corriente del agua lluvia.

Entre los sitios que requirieron la intervención del personal operativo y técnico en estos días son: calle Marco Tulio Hidrobo y Eduardo Almeida, en donde se reparó el hundimiento de la vía, limpieza de sumideros en la calle Duchicela y Nazacota Puento, limpieza de rejillas de calzada en Santa Lucía de El Retorno, limpieza de pozo de revisión en la calle Esmeraldas y 13 de Abril, limpieza de la red de alcantarillado en el barrio 10 de Agosto, avenida Eugenio Espejo, calle Sucre y Borrero, Pilanquí.

Mientras dure la temporada invernal, los grupos de trabajo de la Unidad de Alcantarillado, con maquinaria y herramientas, están listos para actuar en caso de presentarse emergencias por acumulación de agua.


Periodismo y Amazonia en la mira

 LA I CUMBRE AMAZÓNICA DE PERIODISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO 2022 ESPACIO PIONERO A NIVEL REGIONAL PARA REUNIR A PERIODISTAS CON LAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS, CIENTÍFICOS, ACTIVISTAS Y ACADÉMICOS


La Amazonía es una de las regiones más preciadas del planeta —biológicamente hablando—, debido a su papel crucial en la generación de condiciones climáticas que equilibren los requerimientos en los que se desarrolla la vida a nivel mundial. En la cuenca amazónica ecuatoriana conviven pueblos originarios con saberes ancestrales y una gran riqueza cultural que se debe preservar. Sin embargo, esta es una de las regiones con mayor deforestación y donde el impacto del cambio climático causa efectos más significativos.

Estos antecedentes son el punto de partida para la planificación y el lanzamiento de la ‘I Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático 2022’ concebido como un espacio de intercambio e interacción entre periodistas, representantes de comunidades amazónicas, científicos, activistas ambientales y académicos ‘Herramientas para Contar el Cambio Climático desde el Periodismo. La Cumbre se celebrará de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Estatal Amazónica que se ubica en la ciudad de El Puyo, capital de Pastaza (Amazonía ecuatoriana) el jueves 09 de junio y el viernes 10 de junio.

En rueda de prensa, el Embajador de la Unión Europea, Charles-Michel Geurts, expresó que la Cumbre fortalecerá el conocimiento de los participantes en el uso de las nuevas tecnologías y ahondará en los vínculos entre la comunidad científica y el periodismo. “Entendemos que, en la realidad amazónica, el periodismo juega un papel clave en la transmisión de información científica y ancestral. El rol del

periodista se vuelve vital para compartir la importancia de la mitigación y resiliencia frente al cambio climático, así sobre la importancia de la transformación ecológica”.

Aunando esfuerzos, diversos actores se han sumado a la organización del evento, Fundamedios, la Universidad Estatal Amazónica, la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, con el apoyo de la Unión Europea en Ecuador, la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador, y la Oficina Regional de UNESCO para Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Asimismo, se han adherido socios estratégicos como: Convoca-Perú, la organización regional Connectas, y la organización Derechos Digitales. A esta iniciativa, también se han unido socios mediáticos locales como: La Barra Espaciadora, Plan V, GK, Ecuador Chequea, Ecuavisa, e INTI.

La Cumbre también cuenta con el apoyo de socios ambientalistas como Fundación Pachamama, WWF-Ecuador, Ecociencia, Mujeres por el Agua y The Nature Conservancy.

En las jornadas del evento participarán importantes periodistas, de medios internacionales y locales. Tendremos la presencia confirmada de: Antonio Paz de Mongabay, Milagros Salázar de Convoca Perú, Mónica Valdez de AMARC-ALC, Maritza Felix de Conecta-Arizona, Gessell Tobías de la Voz de América, Cristian Asensio de Connectas; Juan Carlos Calderón y Susana Morán de Plan V, Isabela Ponce de GK, Diego Cazar de La Barra Espaciadora, entre otros.

A ellos se juntan científicos y activistas ambientales del nivel de Andrea Encalada vicerrectora de la Universidad San Francisco de Quito, miembro del Panel Científico por la Amazonía, Directora del Laboratorio de Ecología Acuática y codirectora del Instituto de Investigación BIOSFERA; la renombrada y joven activista Helena Gualinga quien recientemente representó a su comunidad amazónica, Sarayaku, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP26; Belén Paez de Fundación Pachamama, Carmen Josse de Ecociencia, entre otras.

Puede revisar la agenda completa aquí y registrarse aquí:

Se espera la participación de más de 200 periodistas, expertos, estudiantes y ciudadanos interesados en el impacto del cambio climático en la Amazonía.

Para incentivar la participación de los periodistas de la Amazonía y de otras regiones del país, en este proceso de intercambio y crecimiento profesional, los organizadores otorgarán 60 becas que incluirá una jornada de trabajo intensivo el sábado 11 en un TechCamp con diversos talleres enfocados en un conjunto de nuevas herramientas periodísticas y que estarán a cargo de expertos locales e internacionales. Los interesados pueden postular en el siguiente enlace.

En la realidad amazónica, el periodismo en su sentido social, con su dimensión estructural, juega un papel clave en la transmisión de información de calidad, el diálogo y la difusión de conocimientos científicos y ancestrales. Además, buscamos debatir y reflexionar sobre las coberturas periodísticas en temáticas relacionadas con los efectos del cambio climático y la lucha contra la desinformación. Es necesario fomentar el diálogo, armar una agenda concertada para combatir con éxito la desinformación.

Por eso, esta Cumbre busca estrechar lazos con las comunidades amazónicas, integrar el Ecuador diverso para mejorar los conocimientos científicos acerca del impacto del cambio climático: uno de los principales problemas de nuestro tiempo por su profundo impacto en la vida de millones de personas, la economía, el hábitat, y el desarrollo tecnológico y científico de las naciones del mundo.

AL MOMENTO....

Bejucal Sport se tomó Tisaleo- Orense gana de visita - LNFA Serie A Femenina

 La segunda fecha de la Serie A de la Liga Nacional Femenina  inicio desde las 09:00 en el  Estadio Mushuc Runa SC- Tisaleo en donde las loc...