miércoles, 13 de agosto de 2014

MIESPACIO JUVENIL INAUGURÓ COLONIAS VACACIONALES

En Parroquia de Guayaquil de Alpachaca

MIESPACIO JUVENIL INAUGURÓ COLONIAS VACACIONALES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, Zona1 a través de MIESpacio Juvenil de Ibarra, procedieron a inaugurar la Colonias Vacacionales “Imbabura Diviértete 2014". Espacio de la juventud para la construcción de nuevos actores estratégicos para el desarrollo de los territorios, en la decisión de exigir y presentar propuestas a favor de este sector de la sociedad ecuatoriana.




Las Colonias Vacacionales “Imbabura Diviértete 2014" va encaminadas al rescate de los valores, identidad, así como, enfoque de derechos reproductivos como sexuales. Son 90 jóvenes que forman parte de las colonias, guiados por voluntarios y coordinadores de MIESpacio Juvenil Ibarra.

En el acto de inicio de las jornadas los representantes de la juventud presidieron esta primera actividad, Milton Solano de la Red de Jóvenes del Cantón Ibarra dijo: “Son actividades previas a celebrar el mes de la juventud, tienen como objetivo activar, adentrarnos en la educación, formación de valores y que cada uno encuentre su capacidad de liderazgo”.

Hasta fines de agosto se trabajará en Arte, Derechos Sexuales y Reproductivos, Deporte, Inclusión, se desea aprovechar la temporada y estructurar una agenda por el mes de la Juventud, la que eleve propuestas de articulación de actoría y participación.

De nueve de la mañana hasta medio día, los jóvenes estarán en un ambiente sano de diversión y aprendizaje, se convocó a la juventud comprendida entre 17 a 29 años de edad, El Ministerio de Inclusión Económica y Social a través de MIESpacio Juvenil se convierte en una herramienta de organización, asociación, recreación y participación activa de este grupo humano, en el marco de su interacción con los otros actores del ciclo de vida.

TELETÓN A FAVOR DE NIÑOS DE CENTRO INFANTIL “LA JOYA” DE OTAVALO


Sábado 16 de agosto
TELETÓN A FAVOR DE NIÑOS DE CENTRO INFANTIL “LA JOYA” DE OTAVALO

* Grupos artísticos de la provincia y el país estarán presentes en este evento solidario en el que se pretende recolectar fondos económicos, alimentos no perecibles y otros enseres para el equipamiento de las instalaciones-.

IBARRA.- Ayudar a las niñas y niños con discapacidad del Centro de Cuidado Infantil “La Joya”, ubicado en el barrio del mismo nombre, en la ciudad de Otavalo, es el objetivo de la Teletón A16, organizada por la Reina del Yamor 2013, Estefanía Alvarado, con el apoyo de la Prefectura de Imbabura.

El evento está programado para el día sábado, 16 de agosto, a partir de las 8H00 hasta las 18h00, teniendo como escenario el pretil del Gobierno Municipal de Otavalo.

La Viceprefecta de Imbabura, María Gabriela Jaramillo, explica que se han adelantado gestiones a fin de invitar a que entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y ciudadanía en general colaboren con esta iniciativa de carácter social.

Puntualiza que los fondos recaudados servirán para brindar una mejor atención a los 60 niños y niñas que son parte de este centro y que pertenecen a familias de escasos recursos económicos. “Esperamos contar con la sensibilidad y apoyo de toda la población imbabureña en esta jornada que la organizamos con mucha esperanza”.

Hay cuatro formas de entregar ayuda en esta teletón: mediante el depósito de dinero en la cuenta de ahorros número 2201684068 del Banco del Pichincha; a través de la ánfora principal ubicada en el sitio del evento; entregando los aportes a las brigadas juveniles que recorrerán ese día la ciudad de Otavalo y otros sitios de la provincia; y, participando en la subasta de artículos donados por personas solidarias.

Estefanía Alvarado, Reina del Yamor 2013, manifiesta que “ser parte de Otavalo es ya un privilegio y ser reina es una responsabilidad que le ha enseñado cosas de gran valor humano y la Teletón A16 es una oportunidad de decir gracias por representar una ciudad bella, amable y solidaria”.

IMPORTANTES EMPRESAS INTERNACIONALES DE TELEFONÍA MÓVIL INTERESADAS EN FORMAR PARTE DEL MERCADO ECUATORIANO

 
Dentro de este proceso de negociación del uso del espectro radioeléctrico, el Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información,  Jaime Guerrero Ruiz, se reunió con representantes de las empresas de telefonía móvil Virgin Mobile y Multinet Group, para conocer las propuestas que éstos proveedores de servicios telefónicos podrían ofrecer en el Ecuador. Los representantes destacaron el marco regulatorio y las políticas emprendidas por el Gobierno Nacional, en beneficio de la ciudadanía.

El Gobierno , a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, realiza un proceso de negociación, con las operadoras privadas existentes en el Ecuador, con el fin de garantizar el servicio a la ciudadanía, de acuerdo con lo que estipula la Constitución Política del Ecuador, y bajo la supervisión de los organismos de control.
 Guerrero indicó que: “es interesante conocer los servicios que otras operadoras tienen para ofrecerles a nuestros ciudadan@s. Desde nuestro Ministerio estamos cuidando los intereses de tod@s y velaremos para que el recurso, como es el espectro radioeléctrico, beneficie a la mayor cantidad de ecuatorian@s.
Además, indicó que Ecuador, actualmente, se ha convertido en un mercado atractivo para realizar grandes inversiones en materia de telefonía móvil y en telecomunicaciones en general.
La estabilidad política que vive el país desde el 2007 genera confianza a los futuros inversionistas en distintos campos comerciales y productivos. Las principales oportunidades para las empresas inversionistas se encuentran en las áreas de sectores estratégicos, gracias al crecimiento de los usuarios en telefonía celular y al servicio de Internet, este mercado abre muchas oportunidades para que las empresas de telefonía se interesen por invertir en el mercado ecuatoriano. 
El Presidente y fundador de la empresa Virgin Mobile, Philip R. Wallace, destacó que: como Operador Móvil Virtual, OMV, estamos interesados en establecer nuestra empresa en Ecuador, la experiencia que tenemos en Latinoamérica nos permitirá presentar nuestros servicios a los usuarios ecuatorian@s, en especial al público joven.
Por su parte, Alexander Safonov, representante de la empresa rusa Multinet Group, destacó que su empresa está interesada en invertir y operar en Ecuador, para ofrecer servicios como: Banda Ancha 4G LTE, infraestructura de fibra óptica, operador última milla, servicios de centros de dato y la nube, así como servicios administrativos de telecomunicaciones”.
Los representantes de estas empresas destacaron el marco regulatorio de las telecomunicaciones que existe en Ecuador y las políticas implementadas por el Gobierno Nacional. En este sentido, felicitaron el trabajo realizado, pues se atiende las necesidades de la empresas y de los clientes.
El acercamiento con estas empresas busca generar mayor competitividad en el mercado ecuatoriano y proporcionar variedad de servicios en telecomunicaciones, incluyendo nueva infraestructura que fomente calidad y reducción de precios para los usuarios.   
Otra de las interesadas en invertir en el país, es OLO,  empresa dedicada al servicio de internet inalámbrico de cuarta generación, 4G. El primer acercamiento se desarrolló, a través de una visita que Guerrero realizó, en julio, a Perú.
El MINTEL, ente rector de las telecomunicaciones en el Ecuador, continúa analizando propuestas para presentar a la ciudadanía distintas opciones que conlleven a mejorar los servicios de telecomunicaciones en el Ecuador.
 

Trabajan en el Modelo de Atención Integral en Salud en la Zona 1


Tulcán. El auditorio del Hospital Luis G. Dávila de Tulcán, fue el escenario para que los técnicos de los distritos a nivel de las provincias Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos que integran la Zona 1- Salud, participen del taller sobre el Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar Comunitario e Intercultural MAIS-FCI, con el propósito de fortalecer conocimientos en los profesionales de la salud, sobre este modelo como un conjunto de estrategias, normas, herramientas y recursos que conforman el Sistema Nacional de Salud.
El director provincial de Salud en Carchi, Marco Ortega, coincide con el Gobierno Nacional y afirma que la salud es un derecho constitucional para la ciudadanía, y con la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud que va a la par del Plan Nacional del Buen Vivir se repotencializará la calidad y calidez de atención, en cuanto a promoción, prevención y curación a los usuarios tanto en las unidades operativas, como en la comunidad.
Entre las actividades que se realizan en mesa de trabajo durante este taller que se dictará durante tres días constan: profundización sobre diagnóstico situacional, contextualización del MAIS, Análisis Situacional Integral en Salud-ASIS y sus lineamientos, comités locales de salud, creación de mapas parlantes, directrices y pausas activas; para hoy martes, se abordarán temas sobre lineamientos del MAIS enlazados al Estatuto Orgánico, Plan Nacional del Buen Vivir, Modelo de Gestión Desconcentrado y Descentralizado, articulación interinstitucional y acción nutricional, vigilancia epidemiológica, agendamiento, contac center, referencia, contrareferencia, entre otros temas.
Janeth Mejía, directora zonal de provisión de servicios, resaltó que en este taller se da a conocer la implementación adecuada del MAIS, en territorio, “el enlace del primer nivel de atención con el segundo es elemental, lo conocemos como referencia o contra referencia de pacientes, donde los usuarios que necesiten de un especialista para ser atendido en el segundo nivel, obtengan de manera eficiente su turno, esto con el fin de garantizar su salud tomando en cuenta el tiempo de los pacientes”, aseguró Mejía.

martes, 12 de agosto de 2014

En Cahuasquí productores culminan proyecto comunitario

La producción y comercialización de cerdos de engorde y cuyes benefició a 80 familias que formaron parte de la primera fase del proyecto, ejecutado por la Prefectura de Imbabura con el apoyo de la Cooperación Técnica Belga, durante 18 meses. Esta acción permitió mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.


IBARRA.- El Proyecto de Mejora de la Producción y Comercialización Asociativa de Cerdos de Engorde y Cuyes en la parroquia Cahuasquí, cantón Urcuquí, finalizó su primera fase. Los beneficiarios y colaboradores de la iniciativa dieron a conocer los resultados mientras por su lado la Prefectura de Imbabura reafirmó su apoyo a los productores para que extiendan el proyecto y continúen trabajando en el sector.

Los objetivos principales de esta iniciativa fueron mejorar los ingresos económicos de las personas del sector y aumentar las fuentes de empleo. Pablo Jurado, Prefecto de Imbabura, expresó su felicitación a todos los emprendedores del sector y aseguró que se ha producido en tierra fértil.

“Las mujeres son parte importante en el campo, porque ellas velan no solamente por su familia, sino por los sembríos y sus animales. Ustedes con voluntad y ganas han sacado adelante este proyecto con el que han mejorado la calidad de vida de sus familias. Ahora estamos dispuestos a trabajar en forma conjunta para hacer de Cahuasquí una tierra productiva”, agregó la autoridad provincial.

Por su parte, Juan Calderón, representante de la Cooperación Técnica Belga, CTB, dijo que los objetivos se han cumplido y lo mejor es que los beneficiarios han visto esta acción como el inicio de una nueva etapa productiva.

ACTIVIDADES
Los capacitadores realizaron giras de observación con los productores locales con la finalidad de despertar la atención de los beneficiarios en el sector. Se construyeron nuevas chancheras para incrementar la explotación de animales y se capacitó a las familias para lograr usar los excrementos de los animales como abono de los sembríos.

Pablo Males, presidente de Asociación de Productores “Tierra Fértil” de Cahuasquí afirmó que el proyecto acaba de empezar porque buscan salir adelante uniendo fuerzas y buscando apoyo de las instituciones. “Es momento de que nuestras compañeras productoras sean reconocidas y dejemos de lado el machismo. Estamos para trabajar y emprender proyectos ya que tenemos un almacén y queremos que se atienda de forma permanente”.

BENEFICIARIOS

Los primeros productores del proyecto decidieron ingresar para mejorar su calidad de vida. Magdalena Carlosama comenta que llegó a tener 700 crías de cuyes y ahora le quedan 150. “Vendí los animales para pagar el inicio de los estudios universitarios de mi hija de 20 años. Estoy contenta y agradecida con las autoridades porque el proyecto nos permitió tener buenos ingresos económicos y adquirir tierras para sembrar”.

“Mi hija Amanda Luna tiene siete chanchos, tres de ellos reproductores. Esta iniciativa ha permitido que las mujeres formemos parte activa de la sociedad y seamos un aporte importante para la economía de nuestra parroquia”, recalcó Magdalena.

CONSEJO CANTONAL DE SALUD DE IBARRA, ORGANIZÓ FORO SOBRE LACTANCIA MATERNA



El Consejo Cantonal de la Salud de Ibarra, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, y el Ministerio de Salud Pública a través de la Coordinación Zonal, realizaron el foro de sensibilización y capacitación sobre lactancia materna.
El evento fue parte de la conmemoración de la semana mundial de la lactancia materna y estuvo dirigido a madres de familia de diferentes sectores de la ciudad.
El objetivo de GAD Municipal de Ibarra y sus dependencias adscritas, es mejorar el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural de las familias del cantón.
Andrea Scacco, Vicealcaldesa de Ibarra, en representación del Ing. Álvaro Castillo Aguirre, Alcalde de la ciudad dio la bienvenida a la jornada. “El foro no es un tema de mujer, sino de responsabilidad familiar y de la sociedad en general”, sostuvo.
La autoridad municipal solicitó a las personas participantes a reproducir el mensaje sobre la lactancia materna en el entorno familiar y de vecinos para educar y formar a las madres en el tema de la lactancia materna para los niños del cantón.
Nelly Rosales, expositora del foro consideró a la lactancia materna como un tema vital para garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños. Con la práctica de la lactancia materna se garantiza la salud infantil lo cual es un regalo de vida y un vínculo de amor, la alimentación y la nutrición juega un papel preponderante en el desarrollo y el crecimiento del ser humano, la adecuada alimentación en los primeros meses de vida son fundamentales para el crecimiento de la humanidad, explicó.

En Imbabura los GADS reciben capacitación sobre planificación y gestión por resultados



* El evento contó con la participación de expositores especializados en materia de planificación territorial, participación ciudadana, política pública local, planes de desarrollo, acción pública, manejo de instrumentos de evaluación y control por resultados.


IBARRA.- La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) define a la gestión por resultados como un enfoque del ciclo de vida de la administración de programas que integra una visión estratégica, centrada en el alcance de objetivos, incorporando un mejor uso de estrategias, personas, recursos, procesos y medidas para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. El elemento esencial se centra en el logro de resultados, la aplicación de la medición del desempeño continuo, el aprendizaje, el cambio y la presentación de informes de rendimiento.

Esta estrategia de trabajo ahora se aplica en Imbabura, especialmente en los gobiernos autónomos descentralizados: Prefectura; Municipalidades; y, Juntas Parroquiales Rurales, bajo el liderazgo de la Prefectura, pues la entidad es la encargada de la ejecución del Proyecto “Gestión Descentralizada de la Planificación y Finanzas Públicas en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Imbabura”.

El proyecto cuenta con un financiamiento de 600.000 euros facilitado por la Unión Europea y 175.820 como contraparte de la Prefectura. El objetivo principal es fortalecer institucionalmente a los GADs en el ámbito de la planificación, gestión de las finanzas públicas, construcción de las políticas públicas y gobernanza local de manera eficiente, eficaz, transparente y participativa. Acompañan en esta acción el Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Gobierno Municipal de Antonio Ante.

TALLER DE CAPACITACIÓN
Dentro del proceso de ejecución, este viernes, 8 de agosto, se llevó a cabo el Seminario Taller “De la Planificación del Territorio a la Gestión por Resultados”, en el que participaron las autoridades y equipos técnicos de los GADs. En la agenda se enfocaron temas como La Planificación Nacional; El Sistema Provincial de Planificación y Participación Ciudadana; La Planificación y Coordinación de la Acción Pública Local; El Proceso de Formulación y Actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; La Acción Pública Orientada a los Resultados; y, Los Instrumentos de Evaluación y Control por Resultados.

Wilson Reyes, Director de Planificación de la Prefectura, expuso el Modelo de Desarrollo propuesto por el organismo provincial, dirigido por el Prefecto Pablo Jurado. Destacó que los componentes principales son la planificación estratégica; la participación y construcción del tejido social; la capacidad institucional para el desarrollo de las competencias asumidas; la gestión y liderazgo; la articulación al sistema nacional; la incorporación de ejes transversales como la equidad, la interculturalidad y la distribución equitativa de los recursos.

La Viceprefecta María Gabriela Jaramillo, presente en este taller, habló sobre la importancia de poner en marcha este proyecto, a través de lo cual se abren posibilidades de capacitar a quienes dirigen y laboran en los GADs , a fin que puedan cumplir en forma eficiente y eficaz su trabajo en beneficio de la colectividad.

Enfatizó que, a través de esta estrategia se busca implementar un sistema de gestión por resultados y herramientas automatizadas para la planificación – presupuestación; seguimiento – evaluación; control interno y contratación pública, establecer lineamientos adecuados dirigidos a impulsar un trabajo articulado de acuerdo a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT. Y, también poner énfasis en fortalecer el Sistema de Participación Ciudadana.