lunes, 14 de julio de 2014
LAS PARROQUIAS DE INTAG EXPRESAN SU RESPALDO A LA GESTIÓN DE LA PREFECTURA
* El Prefecto Pablo Jurado muestra su disposición de trabajar en forma coordinada con cada uno de los organismos locales para hacer posible el desarrollo. Este planteamiento recibe votos de apoyo.
IBARRA.- Las autoridades de las Juntas Parroquiales de la zona de Intag, cantón Cotacachi, respaldan la gestión del Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado. Consideran que su labor está apegada a los intereses de la comunidad. Les alienta saber que permanece abierto a trabajar en forma conjunta en obras y proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida.
En la parroquia Peñaherrera, el pasado día lunes, los presidentes y representantes de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales de Cuellaje, Vacas Galindo, Plaza Gutiérrez, García Moreno y Peñaherrera se reunieron con la autoridad provincial para analizar varias estrategias de cooperación, especialmente, en el tema de vialidad.
DIÁLOGO
Cada una de las autoridades expuso su preocupación sobre la necesidad de mejorar los caminos que conectan a las comunidades. Se analizó además la propuesta de la Empresa Nacional Minera, ENAMI-EP, de entregar en comodato un equipo caminero para que sea utilizado en trabajos relacionados a la vialidad.
Sobre este último punto se hizo reparos a los mecanismos apropiados para que se ponga en práctica esta propuesta. Lo que el Prefecto expuso fue que para entregar el apoyo institucional en esta iniciativa, las parroquias deben contar con los estudios técnicos que permitan poner en marcha el mejoramiento de los caminos.
Sin embargo, explicó que la Prefectura redoblará esfuerzos para atender las demandas de las localidades, especialmente en las acciones que tengan que ver con el arreglo, mantenimiento y apertura de caminos, considerando las necesidades de la población, que en esta zona está dedicada en su mayor parte a la producción agrícola.
PLANIFICACIÓN
Adelantó que se ha trazado un plan dirigido a mejorar las cunetas y construir pasos de agua en los sectores rurales, con el objetivo de garantizar el estado óptimo de las carreteras. Pero también se ha decidido entrar en un proceso que permita la distribución equitativa de los recursos institucionales, mediante la modalidad del Presupuesto Participativo.
“Esto significa que estamos dispuestos a ceder espacios de poder. Trabajaremos directamente con los organismos locales para que las decisiones que significan bienestar y desarrollo sean tomadas en consenso con las comunidades. El Presupuesto Participativo permitirá que las parroquias tengan fondos para presentar como contrapartes en proyectos importantes”.
Para Margarita Espín, Presidenta de la Junta Parroquial de Peñaherrera, el modelo de gestión planteado por el Prefecto de Imbabura, demuestra la voluntad de impulsar acciones a favor de las comunidades, integrando en este proceso a todos los organismo públicos, dejando atrás cualquier ideología política.
Elías Imbabquingo, Presidente de la Junta Parroquial de Plaza Gutiérrez, se refirió en igual sentido. “La actitud del Prefecto es un digno ejemplo de como se debe trabajar para atender las necesidades del pueblo en forma efectiva. Antes de este diálogo teníamos cierto recelo de hacer nuestras propuestas, pero ahora vemos que la autoridad provincial está abierta a coordinar cualquier tipo de acción en beneficio de la población”.
sábado, 12 de julio de 2014
LA PREFECTURA SOCIALIZA MODELO DE GESTIÓN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO
En la Parroquia Lita
LA PREFECTURA SOCIALIZA MODELO DE GESTIÓN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO
• La institución provincial comprometió la distribución transparente de los recursos para obras y proyectos a favor de las comunidades rurales. Esta decisión recibió el beneplácito en una asamblea realizada en esta localidad.
IBARRA.- Poniendo en práctica el trabajo conjunto entre las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados y la comunidad, el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, fue parte de la Asamblea de Formulación de Políticas Municipales para el Sector Rural, realizada el pasado día viernes en la parroquia Lita del cantón Ibarra.
La autoridad provincial, en su intervención, socializó ante los asistentes la propuesta del Presupuesto Participativo Provincial para las Juntas Parroquiales 2015. “El objetivo de la actual administración es promover una distribución equitativa y participativa de los recursos públicos de la institución a favor de las parroquias rurales”.
ESFUERZO CONJUNTO
Enfatizó que por parte de la Prefectura se ha abierto las puertas a todos los sectores ciudadanos para impulsar una labor mancomunada a favor del desarrollo. Al igual junto a los municipios se ha dispuesto trabajar en proyectos que permitan atender las justas demandas de la población.
“Esta no será la primera ni la última vez que estemos aquí, vendremos las veces que sean necesarias”, dijo. Con ello hizo comprender que su gestión estará dirigida a impulsar el bienestar general, uniendo esfuerzos con todos los sectores.
SATISFACCIÓN EN LA COMUNIDAD
En la asamblea, Hugo Aguirre, Presidente de la Junta Parroquial de Lita, dio a conocer las tareas ejecutadas con el Presupuesto Participativo del año pasado. Además aprovechó para informar sobre las obras inconclusas, que con la actual propuesta de trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno se espera concluir.
Los moradores de la localidad se mostraron contentos con las presencia del Prefecto de Imbabura. “Él es una autoridad que nos visita sin ser época de campaña, espero que continúe trabajando cerca a la gente”, dijo el comunero Luis Arce Morales.
LA PREFECTURA SOCIALIZA MODELO DE GESTIÓN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO
• La institución provincial comprometió la distribución transparente de los recursos para obras y proyectos a favor de las comunidades rurales. Esta decisión recibió el beneplácito en una asamblea realizada en esta localidad.
IBARRA.- Poniendo en práctica el trabajo conjunto entre las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados y la comunidad, el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, fue parte de la Asamblea de Formulación de Políticas Municipales para el Sector Rural, realizada el pasado día viernes en la parroquia Lita del cantón Ibarra.
La autoridad provincial, en su intervención, socializó ante los asistentes la propuesta del Presupuesto Participativo Provincial para las Juntas Parroquiales 2015. “El objetivo de la actual administración es promover una distribución equitativa y participativa de los recursos públicos de la institución a favor de las parroquias rurales”.
ESFUERZO CONJUNTO
Enfatizó que por parte de la Prefectura se ha abierto las puertas a todos los sectores ciudadanos para impulsar una labor mancomunada a favor del desarrollo. Al igual junto a los municipios se ha dispuesto trabajar en proyectos que permitan atender las justas demandas de la población.
“Esta no será la primera ni la última vez que estemos aquí, vendremos las veces que sean necesarias”, dijo. Con ello hizo comprender que su gestión estará dirigida a impulsar el bienestar general, uniendo esfuerzos con todos los sectores.
SATISFACCIÓN EN LA COMUNIDAD
En la asamblea, Hugo Aguirre, Presidente de la Junta Parroquial de Lita, dio a conocer las tareas ejecutadas con el Presupuesto Participativo del año pasado. Además aprovechó para informar sobre las obras inconclusas, que con la actual propuesta de trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno se espera concluir.
Los moradores de la localidad se mostraron contentos con las presencia del Prefecto de Imbabura. “Él es una autoridad que nos visita sin ser época de campaña, espero que continúe trabajando cerca a la gente”, dijo el comunero Luis Arce Morales.
Senplades desarrolla seminario sobre Agenda Zonal de Planificación
La Subsecretaría de Planificación y Desarrollo Senplades Zona 1 Norte, a través de la de dirección de Planificación y Políticas Públicas, participó en un seminario sobre la Agenda Zonal de Planificación.
La cita se realizó con la participación de 60 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte (UTN).
En el seminario se socializaron los contenidos de la Agenda Zonal, una herramienta construida por la Senplades Zona 1 Norte. Sandro Gómez, director de Planificación de la Senplades, explicó que esta hoja de ruta tiene tres ejes estratégicos: la erradicación de la pobreza, la transformación de la matriz productiva y la sustentabilidad patrimonial natural y cultural.
Gómez agregó que el trabajo de la Senplades aporta con elementos de reflexión para la construcción de saberes y propuestas basadas en las realidades, necesidades y potencialidades de los territorios.
Para Estuardo Ayala, coordinador de la carrera de Economía en la UTN, la planificación determina cómo utilizar los recursos, orienta la movilización de las economías y determina el rumbo del país. “Una de las alternativas para el desarrollo institucional, regional y nacional es la articulación e interacción con la Senplades en aspectos como la capacitación y la formación del talento humano de acuerdo a nuestros contexto geográfico, social y económico”, concluyó.
viernes, 11 de julio de 2014
El karate do y sus beneficios en la formación integral
El karate do y sus beneficios en la
formación integral
Ibarra. Los padres de familia en esta
temporada buscan que sus hijos ocupen su tiempo libre en actividades positivas y
beneficiosas para su desarrollo. Recomiendan los especialistas y los psicólogos
la práctica del karate do. En este deporte se usan los dos hemisferios del cerebro,
aparte del trabajo armónico de piernas y de brazos.
Desarrollar las destrezas, la
coordinación, la flexibilidad, la resistencia y las habilidades técnicas del
karate y la defensa personal, son las ventajas de este deporte.
“El desarrollo de la potencia y la
flexibilidad, combinadas con el autocontrol llevarán a una disciplina, caso contrario
se convertirán en unas personas con mentalidad descontroladas y agresivas”, advierte
el instructor.
Las experiencias
“En mis 45 años de experiencia, de
trabajo con niños, jóvenes y adultos, he transmitido la filosofía de este arte
milenario. La formación integral de la persona y la concepción de esta
disciplina, el combate es un complemento. En el karate no existe el ataque sino
la defensa”, añade.
Todo esto, siempre y cuando los
instructores sean capacitados para transmitir estos conceptos filosóficos de la
práctica del karate do.
¿Cómo ayuda a los niños ?
Existen niños muy tímidos, que no asumen
una actitud de defensa, pero también hay otros violentos. La práctica del
karate bien enrumbada equilibra esa actitud. La experiencia de este arte
marcial milenario forma y equilibra sus acciones, encaminados con maestros
capacitados y honestos, acá desfogan su violencia, equilibrando su situación
emocional, asegura.
A quienes va dirigido
En el ambiente escolar y familiar está
presente el bullying. Nuestra filosofía en el karate es lanzar golpes y patadas
con potencia pero sin atentar contra sus compañeros, siempre con el
autocontrol.
Los niños y niñas a partir de los cuatro
años son formados de manera integral, con lo que creamos una sociedad en la que
se pueda compartir los espacios y lugares en paz.
Para los adultos, en esta época de estrés,
canalizar las energías con el trabajo físico y actitudinal le ayudará a
sobrellevar su jornada diaria, con sesiones programadas de acuerdo a su propia
necesidad.
Los cursos vacacionales
A partir de las 08:00 a las 12:00 y de
15:00 a 21:00. De acuerdo a la edad se les ubica en los horarios de trabajo y
en el grupo más indicado en acuerdo con el interesado.
Pueden dirigirse a la calle Panamá 1-123
y avenida Rafael Miranda ( Ciudadela del Chofer) y Juan de Dios Navas y Jaime
Rivadeneira(Segundo piso) a media cuadra de la casa de la Cultura. (CCWJ)
Se inicia barrial de básquet femenino en Imbabura
Ellas saltan al parquet
Luego de algunas postergaciones,
finalmente hoy se abre el torneo interligas de baloncesto.
Ibarra. Finalmente el torneo
interligas barrial de baloncesto es un hecho. Cinco equipos que representan a
las ligas barriales de La Esperanza, San Miguel de Ibarra, San Luis de Otavalo,
El Priorato y Eugenio Espejo pugnarán por el título que les permita llegar a
los Segundos Juegos Nacionales Barriales a disputarse en Sucumbíos del 5 al 7
de agosto.
La Comisión técnica encabezada
por Andrés Buitrón y los delegados de las filiales participantes elaboraron el
cronograma de partidos a cumplirse luego de la inauguración que se desarrollará
en el coliseo de Liga Cantonal de Antonio Ante este sábado.
Los quintetos barriales se han
mantenido activos participando en varios torneos, siendo el más reciente el
desarrollado en el parque Céntrica organizado por Hugo Gualoto y Marcelino
Osejos, por lo que se avizora un buen nivel el que se mostrará en los
encuentros a jugarse en el coliseo de Atuntaqui.
La falta de escenarios
deportivos en Ibarra obligó a la comisión técnica a buscar un alterno y gracias
a la apertura de la dirigencia de Antonio Ante encabezada por Darwin López se
cuenta con el coliseo que administra la matriz del deporte anteño.
El torneo, organizado por la Federación
de ligas barriales y parroquiales de Imbabura (Fedeligas Imbabura) que preside
Fernando Checa se juega.
Recuadro
Interligas de básquet femenino
Coliseo de Atuntaqui
Primera fecha
19:00 Otavalo
vs. Eugenio Espejo
20:30 San Miguel de Ibarra vs. El Priorato
Descansa: La Esperanza
Segunda fecha: Domingo
10:00 Otavalo
vs. San Miguel de Ibarra
11:30 La Esperanza vs. Eugenio Espejo
Descansa: El Priorato
Espacio cultural al servicio de los imbabureños
En la actual administración provincial
EL NUEVO EDIFICIO DE LA PREFECTURA SE CONVIERTE EN UN ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO
* La infraestructura está a tono con las edificaciones tradicionales de Ibarra, entre ellas, la Iglesia Catedral, la Capilla Episcopal, el Torreón; El Teatro Gran Colombia, el edificio Municipal y la Gobernación, caracterizadas por mantener ciertos rasgos de la arquitectura tradicional de finales del siglo XIX, como las calles empedradas y casas entejadas.
IBARRA.- Las instalaciones del nuevo edificio de la Prefectura de Imbabura están al servicio de la comunidad. Así lo ratifica el Prefecto Pablo Jurado, para quien es importante que el nuevo edificio de la institución, ubicado en las calles Sucre y García Moreno de la ciudad de Ibarra, se mantenga como un espacio cultural, de servicio público, de capacitación y como el principal centro de grandes eventos.
Acompañado de los consejeros provinciales, la autoridad recorrió el último día lunes esta infraestructura con el objetivo de observar la capacidad que tienen los espacios para el desarrollo de múltiples actividades ligadas al servicio público.
Allí explicó que es decisión de la Prefectura trasladar algunas de sus oficinas administrativas a este lugar, entre ellas las del Patronato de Acción Social, abrir salones de uso múltiple y comenzar a mantener una agenda permanente de eventos culturales.
“Lo importante es que este edificio esté a disposición de la ciudadanía y se convierta en un lugar de encuentro provincial”.
La actual administración tiene programado desarrollar el acto social de la Sesión Conmemorativa de los 190 años de provincialización de Imbabura en estas instalaciones, el día miércoles 25 de junio. Allí, las autoridades ofrecerán un brindis y un almuerzo a los invitados. Y, además de adecuará un espacio para observar el partido de fútbol entre la Selección de Ecuador y su similar de Francia.
La edificación, ubicada en pleno centro de la capital imbabureña, cubre un espacio de 2.400 metros cuadrados, distribuido en cinco plantas, contando desde la parte del subsuelo. Tiene una rampa de acceso para personas con discapacidad; toma regulada para el mantenimiento óptimo de equipos electrónicos; ascensor con capacidad para 8 personas; sistema contra incendios óptimo; aulas virtuales, pantallas y salones tipo auditorio para 80 y 200 personas; salas de exposiciones y uso múltiple, equipadas con sistemas de audio y video; y, estacionamientos subterráneos.
EL NUEVO EDIFICIO DE LA PREFECTURA SE CONVIERTE EN UN ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO
* La infraestructura está a tono con las edificaciones tradicionales de Ibarra, entre ellas, la Iglesia Catedral, la Capilla Episcopal, el Torreón; El Teatro Gran Colombia, el edificio Municipal y la Gobernación, caracterizadas por mantener ciertos rasgos de la arquitectura tradicional de finales del siglo XIX, como las calles empedradas y casas entejadas.
IBARRA.- Las instalaciones del nuevo edificio de la Prefectura de Imbabura están al servicio de la comunidad. Así lo ratifica el Prefecto Pablo Jurado, para quien es importante que el nuevo edificio de la institución, ubicado en las calles Sucre y García Moreno de la ciudad de Ibarra, se mantenga como un espacio cultural, de servicio público, de capacitación y como el principal centro de grandes eventos.
Acompañado de los consejeros provinciales, la autoridad recorrió el último día lunes esta infraestructura con el objetivo de observar la capacidad que tienen los espacios para el desarrollo de múltiples actividades ligadas al servicio público.
Allí explicó que es decisión de la Prefectura trasladar algunas de sus oficinas administrativas a este lugar, entre ellas las del Patronato de Acción Social, abrir salones de uso múltiple y comenzar a mantener una agenda permanente de eventos culturales.
“Lo importante es que este edificio esté a disposición de la ciudadanía y se convierta en un lugar de encuentro provincial”.
La actual administración tiene programado desarrollar el acto social de la Sesión Conmemorativa de los 190 años de provincialización de Imbabura en estas instalaciones, el día miércoles 25 de junio. Allí, las autoridades ofrecerán un brindis y un almuerzo a los invitados. Y, además de adecuará un espacio para observar el partido de fútbol entre la Selección de Ecuador y su similar de Francia.
La edificación, ubicada en pleno centro de la capital imbabureña, cubre un espacio de 2.400 metros cuadrados, distribuido en cinco plantas, contando desde la parte del subsuelo. Tiene una rampa de acceso para personas con discapacidad; toma regulada para el mantenimiento óptimo de equipos electrónicos; ascensor con capacidad para 8 personas; sistema contra incendios óptimo; aulas virtuales, pantallas y salones tipo auditorio para 80 y 200 personas; salas de exposiciones y uso múltiple, equipadas con sistemas de audio y video; y, estacionamientos subterráneos.
La descentralización del Estado ecuatoriano avanzó en los últimos siete años
Siete años después de que asumiera el poder el gobierno el proceso de descentralización de Ecuador ha avanzado significativamente en su objetivo de brindar servicios públicos de calidad a la ciudadanía. Fue lo que indicó Pabel Muñoz, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), en el encuentro regional Buenas Prácticas en Desarrollo de Capacidades para la Descentralización, que se realiza este día en Quito.
Este logro, de acuerdo al Secretario Nacional, responde a la nueva visión que el Gobierno Nacional le dio al Estado: garantizar los derechos ciudadanos. De esa manera se ha buscado “distribuir el poder y generando las condiciones para que los territorios estén en condiciones de resolver sus problemas”, dijo.
En este sentido, “la descentralización ha avanzado en sus elementos conceptuales y organizativos. En tener una mirada prospectiva sobre cómo deben ser asumidas las competencias por parte de los gobiernos locales”, señaló el funcionario. Para ello, también es indispensable disminuir las brechas de capacidades que existen en los diferentes niveles de gobierno, para asumir sus competencias.
En el evento, Gustavo Bedón, Subsecretario General de Transformación del Estado para El Buen Vivir de la Senplades, compartió la experiencia ecuatoriana de descentralización. Allí, destacó el proceso descentralizador como una herramienta para el desarrollo y como un medio antes que como un fin, que busca acercar el Estado a la ciudadanía.
Además, Bedón reseñó los principales cambios que ha tenido el modelo de descentralización en el país, entre los que resaltó la transición de un modelo individualista y excluyente hacia un modelo solidario e incluyente; el paso de una transferencia de competencias sin recursos hacia un proceso con costeo; así como la ruptura de prácticas clientelares en la asignación de recursos para ir a un modelo de equidad territorial.
El diálogo regional Buenas Prácticas de Descentralización en la Región Andina, organizado por el Consejo Nacional de Competencias (CNC) y la Cooperación Alemana (implementada por la GIZ), cuenta con la participación de funcionarios públicos y académicos de Bolivia, Perú y Ecuador.
El diálogo busca conocer las experiencias programáticas de cada país, sus problemáticas y retos; lo que brindará a los asistentes varios ejemplos de buenas prácticas que les permitirán fortalecer las capacidades internas y generar competencias en todos los niveles de gobierno.
________________________________________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...