sábado, 26 de abril de 2014
Plan Mi compañerito especial para beneficiarios del Bono Desarrollo Humano
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, en conjunto con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT, presentan el Plan “Mi compañerito”, exclusivo para beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.
Entre algunos de los beneficios a los que podrán acceder, se encuentra:
* Chip incluido
* Recarga mensual de $2.50 que será descontado mensualmente del Bono de Desarrollo Humano, previo autorización.
* Habla con 3 números preferidos CNT (fijo o móvil) a $0.01 + impuestos el minuto.
* Tarifa de $0.04 + impuestos a cualquier teléfono fijo o móvil de CNT.
* Tarifa de $0.08 + impuestos a otros fijos y móviles.
* Recibe 50 MB mensuales.
* Tarifa de $0.09 + impuestos a Estados Unidos, Canadá y Colombia.
Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano que deseen contratar este plan pueden acercarse, con su cédula de identidad, a cualquier Centro Integral de Servicio de CNT, en donde se validarán sus datos para la habilitación del servicio y entrega del chip, o para mayor información a los puntos de información: Olmedo 4-38 y Borrero.
Pabel Muñoz destaca la importancia de profundizar el desarrollo en el territorio
“El
desarrollo sin el buen vivir en el territorio es retórica”, señaló
Pabel Muñoz, secretario nacional de Planificación
y Desarrollo, durante su participación en el “Diálogo sobre la
localización de la Agenda de Desarrollo post 2015”, realizado este
miércoles en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso),
en Quito.
Propuso
que en la construcción de la Agenda de Desarrollo post 2015 que impulsa
las Naciones Unidas se incluya al desarrollo territorial como un
objetivo. Esta agenda
busca definir los retos del mundo, una vez que termine la vigencia de
los 12 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del que el Ecuador es
signatario. “Hasta 2015 el Ecuador cumplirá todos los ODM”, señaló
Muñoz. Entre estos objetivos se encuentran metas
como reducción de la pobreza extrema y el hambre, erradicación de las
disparidades entre hombres y mujeres, reducción de la mortalidad en
niños menores de cinco años, acceso universal a la salud reproductiva,
acceso sostenible a servicios de saneamiento y
agua potable, entre otros.
En
ese sentido, destacó que en el intento por cumplir más allá de lo
planteado en algunas de las metas de los ODM, el Gobierno se topó con la
necesidad de que los
gobiernos locales ejerzan sus competencias. “No podemos ser más
agresivos, por ejemplo, en una baja significativa de la desnutrición,
sino solventamos la dotación y calidad de agua… y nos topamos con una
competencia entregada a los Municipios”.
De
allí que Muñoz insistió en la necesidad de territorializar las metas
del desarrollo nacional, para lo que se vuelve fundamental el
acercamiento con los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD). “El 73% de los ingresos de los GAD
provienen del Gobierno Central. Hay una gran dependencia de las
transferencias del Gobierno Central y una pereza fiscal de los
Municipios para hacer actualizaciones catastrales o afrontar
adecuadamente las finanzas subnacionales. Lastimosamente hay algunos
que irresponsablemente señalan lo contrario, cuando hay un reto
fundamental: mejorar sus ingresos propios, porque si no podemos
territorializar esas metas habrá gran dependencia de las
transferencias”,
señaló Muñoz.
En
esa misma dirección coincidieron los demás participantes en el panel.
El alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Augusto Barrera, señaló
la importancia de
dotarle de una dimensión territorial al desarrollo. “Hay un enorme
desafío para recuperar la dimensión espacial del desarrollo, dónde y
cómo se aplican esos planes”, dijo. Y el coordinador residente de las
Naciones Unidas, Diego Zorrilla, destacó el papel
del organismo en la construcción de un debate al respecto, para lo que
se vuelve importante la Agenda post 2015. Un paso previo en este camino,
es el impulso que este año se dará a la segunda consulta nacional en 45
países, incluyendo el Ecuador.
También
participaron en el panel Juan Ponce, director de la Flacso; Mauricio
Montalvo, embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores; y Jorge
Orbe, docente del
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).
Por trabajos de alto riesgo se anuncia cierres temporales para la circulación vehicular en el tramo Ibarra-Bolívar
Ibarra. Como parte de la ampliación a 4 carriles de la vía Ibarra-Bolívar se realiza el desbanque de taludes en el sector del Chota (Mascarilla) y tramo Piquiucho Cúnquer, en donde será necesario la utilización de equipos de perforación y el uso de explosivos para la voladura de roca.
Por este tipo de trabajo, el Ing. Omar Chamorro, director Provincial de Transporte y Obras Públicas Carchi, informa que en consenso con los habitantes y autoridades de la localidad del Valle del Chota se restringe el paso vehicular de forma controlada en horarios de 08:00 a 13:30; 15:30 a 18:00 y el cierre total del tramo Ibarra-Bolívar de 55 km de longitud de 21:00 a 06:00 a fin de dar seguridad a los operadores y usuarios de la vía.
El tránsito será normal en horario de 13:30 a 15:30 y 18:00 a 21:00 para facilitar la movilidad de los habitantes del Valle del Chota y cantón Pimampiro que hacen uso exclusivo de esta arteria en construcción.
Además dio a conocer que se hará las gestiones necesarias para dar mantenimiento a la carretera Ambuquí-Pimán-Aloburo-Ibarra como una vía alterna para los pobladores de esta zona.
Para quienes tienen como destino directo Ibarra-Tulcán se sugiere transitar por la variante Bolívar-El Ángel-Mira-Mascarilla que se encuentra expedita y se pide a todos los usuarios respetar las señales preventivas.
Concluida la ampliación, la panamericana norte, actualmente de 2 carriles, será una vía de primer orden a 4 carriles y contará con todos los elementos de seguridad para una mejor movilidad interprovincial entre Imbabura y Carchi.
Obra emblemática en el norte del país
En esta obra emblemática para el norte del país, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas invierte 198’124.971,00 dólares destinados para la ampliación a 4 carriles del tramo Bolívar – Ibarra; construcción de los puentes sobre el río Chota y quebrada el Rosario; construcción de la variante de ascenso Piquiucho-Cúnquer; construcción del paso lateral de Tulcán y estudios de la autopista a 6 carriles Bolívar-Tulcán de 45 km de longitud.
226 autoridades de Imbabura reciben sus credenciales
Este lunes 28 de abril a las 15:00
226 autoridades de Imbabura reciben sus credenciales
IBARRA. En el teatro Gran Colombia de la ciudad de Ibarra, este lunes 28 de abril desde las 15:00, el Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de la Junta Provincial Electoral de Imbabura, cumplirá con el evento formal de la entrega de credenciales a las 226 autoridades principales electas el pasado 23 de febrero y 23 de marzo en el caso de la parroquia La Esperanza.
Sandra Vinueza, presidenta de la Junta Provincial Electoral explicó que en este evento se oficializará a las 226 autoridades provinciales en las dignidades de prefectura y viceprefectura, 6 alcaldes, 22 concejales urbanos, 16 concejales rurales y 180 vocales de las juntas parroquiales rurales.
La credencial que entrega la Junta Provincial Electoral este lunes 28 de abril, es el documento habilitante para que las autoridades electas puedan posesionarse en sus cargos el próximo miércoles 14 de mayo, de acuerdo a lo que establece el Código de la Democracia.
Las nuevas autoridades estarán en funciones hasta el año 2019.
Junta Electoral de Imbabura entregará a las credenciales a las autoridades electas.
226 autoridades de Imbabura reciben sus credenciales
IBARRA. En el teatro Gran Colombia de la ciudad de Ibarra, este lunes 28 de abril desde las 15:00, el Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de la Junta Provincial Electoral de Imbabura, cumplirá con el evento formal de la entrega de credenciales a las 226 autoridades principales electas el pasado 23 de febrero y 23 de marzo en el caso de la parroquia La Esperanza.
Sandra Vinueza, presidenta de la Junta Provincial Electoral explicó que en este evento se oficializará a las 226 autoridades provinciales en las dignidades de prefectura y viceprefectura, 6 alcaldes, 22 concejales urbanos, 16 concejales rurales y 180 vocales de las juntas parroquiales rurales.
La credencial que entrega la Junta Provincial Electoral este lunes 28 de abril, es el documento habilitante para que las autoridades electas puedan posesionarse en sus cargos el próximo miércoles 14 de mayo, de acuerdo a lo que establece el Código de la Democracia.
Las nuevas autoridades estarán en funciones hasta el año 2019.
Junta Electoral de Imbabura entregará a las credenciales a las autoridades electas.
viernes, 25 de abril de 2014
Buenos resultados en operativos de control en Intag
El Intendente General de Policía de Imbabura, Fabricio Reascos Paredes, conjuntamente con la Comisaría Nacional del Cantón Cotacachi, recorrieron varios establecimientos comerciales en las diferentes parroquias que conforman la zona de Intag y realizaron un recorrido por centros de diversión nocturna de Cotacachi.
Desde muy temprano, el personal de la Intendencia de Policía de Imbabura llegó a la zona de Intag, en donde comenzaría un largo recorrido por varias de las comunidades del sector.
El objetivo de estos operativos fue socializar con la ciudadanía y principalmente con los propietarios de los locales comerciales, los permisos de funcionamiento que deben tener en regla, así como los diferentes horarios en los que pueden laborar. Además, se verificó que los productos que se expenden no estén caducados o sean de contrabando.
Entre la mañana y tarde, las comunidades recorridas fueron: García Moreno, Cielo Verde, Apuela, Vacas Galindo, La Magdalena, El Chontal, Santa Rosa, Patacachi, entre otras.
Moradores de las comunidades de la zona de Intag destacaron la presencia del Intendente de Policía, agradeciendo su preocupación por mejorar la seguridad. “Es una de las primeras veces que una autoridad nos visita, y que mejor, que venga a colaborarnos socializando lo que debemos hacer, no que solo nos sancione”, mencionó Enma Delgado, propietaria de uno de los locales visitados.
El Ab. Fabricio Reascos Paredes, resaltó que constantemente se realizan este tipo de operativos. “Como nuestro deber y compromiso, en conjunto con las diferentes Comisarías de Policía visitamos los diferentes cantones, esta vez estamos en Intag preocupándonos en velar por la seguridad y el bienestar de la ciudadanía de todos los rincones de nuestra provincia”, agregó.
Operativo nocturno
En la noche de ayer, las autoridades elaboraron un operativo que se enfocaba en visitar los diferentes centros de diversión nocturna del centro de Cotacachi, así como las parroquias aledañas. Como resultado de este operativo nocturno, se procedió a clausurar un night club que funcionaba de manera clandestina en el sector de Cuicocha.
Con estas actividades, la Intendencia de Policía y las Comisarías de los diferentes cantones mantienen su compromiso con la ciudadanía de ser un ente que regule, controle, y garantice el orden público para todas y todos.
miércoles, 23 de abril de 2014
CIEN MIL DÓLARES PARA PROGRAMA DE RESTAURACIÓN FORESTAL EN IMBABURA
La Prefectura y el MAE firman convenio
CIEN MIL DÓLARES PARA PROGRAMA DE RESTAURACIÓN FORESTAL EN IMBABURA
* Con el aporte gubernamental, el GPI pondrá en marcha la plantación de árboles para cubrir una extensión de 162,8 hectáreas. Técnicos de las dos entidades guiarán este trabajo que involucra además a toda la colectividad.
IBARRA.- “La política forestal del país tiene un importante impulso, a partir del reconocimiento de los derechos de la naturaleza y de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Esta política se traduce en la ejecución de procesos de forestación y reforestación que permiten recuperar bienes y servicios ambientales”. Con estas palabras, el Prefecto de Imbabura, Diego García, destacó la importancia del convenio firmado con el Ministerio del Ambiente para llevar a cabo el Programa de Restauración Forestal con fines de conservación ambiental y protección de cuencas hidrográficas.
Es que esta nueva acción se articula plenamente con las directrices del actual Régimen que apuntan a hacer efectivo el proceso de conservación ambiental, a través de la forestación y reforestación, en este año, de 100.000 hectáreas de terreno a nivel nacional, contando para ello con la activa participación de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y parroquiales.
EXPERIENCIA PROVINCIAL
En el evento que formalizó el acuerdo, realizado el pasado día martes, en la ciudad de Quito, el Prefecto García argumentó también que en Imbabura se ha venido trabajando en iniciativas de restauración forestal, involucrando en esta tarea a estudiantes, comunidades, organizaciones sociales, juntas de agua, entidades públicas y privadas. Así demostró que este tipo de intervenciones tienen gran adelanto en el territorio, pero que siempre hay algo más que hacer.
En el período 2009 – 2014, que comprende la actual administración del GPI, 600.000 especies de árboles fueron plantados en zonas afectadas por la deforestación y en cuencas hidrográficas de los seis cantones. Fue una labor ardua en la que se multiplicaron esfuerzos que al final permiten a los habitantes disfrutar de un ambiente más sano y disponer de recursos naturales, indispensables para la vida.
Y, paralelamente, con la finalidad de contar con un documento actualizado que sirva de base a las instituciones relacionadas con el desarrollo forestal, la Prefectura puso en marcha la construcción del Plan Provincial de Forestación y Reforestación, tomando en cuenta una macro zonificación de uso actual y potencial del suelo, definiendo las tierras agrícolas, ganaderas y forestales.
Ahora, la firma del convenio con el Ministerio del Ambiente facilitará, en el 2014, al Gobierno Provincial, disponer de un fondo de cooperación no reembolsable de cerca de 100.000 dólares, para plantar más especies de árboles en 162,8 hectáreas. Personal técnico de las dos entidades se encargarán de encaminar este programa, que tendrá una duración de 3 años. En este lapso existirá una intervención permanente para el correcto mantenimiento y manejo del área tomada en cuenta en la restauración forestal.
CIEN MIL DÓLARES PARA PROGRAMA DE RESTAURACIÓN FORESTAL EN IMBABURA
* Con el aporte gubernamental, el GPI pondrá en marcha la plantación de árboles para cubrir una extensión de 162,8 hectáreas. Técnicos de las dos entidades guiarán este trabajo que involucra además a toda la colectividad.
IBARRA.- “La política forestal del país tiene un importante impulso, a partir del reconocimiento de los derechos de la naturaleza y de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Esta política se traduce en la ejecución de procesos de forestación y reforestación que permiten recuperar bienes y servicios ambientales”. Con estas palabras, el Prefecto de Imbabura, Diego García, destacó la importancia del convenio firmado con el Ministerio del Ambiente para llevar a cabo el Programa de Restauración Forestal con fines de conservación ambiental y protección de cuencas hidrográficas.
Es que esta nueva acción se articula plenamente con las directrices del actual Régimen que apuntan a hacer efectivo el proceso de conservación ambiental, a través de la forestación y reforestación, en este año, de 100.000 hectáreas de terreno a nivel nacional, contando para ello con la activa participación de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y parroquiales.
EXPERIENCIA PROVINCIAL
En el evento que formalizó el acuerdo, realizado el pasado día martes, en la ciudad de Quito, el Prefecto García argumentó también que en Imbabura se ha venido trabajando en iniciativas de restauración forestal, involucrando en esta tarea a estudiantes, comunidades, organizaciones sociales, juntas de agua, entidades públicas y privadas. Así demostró que este tipo de intervenciones tienen gran adelanto en el territorio, pero que siempre hay algo más que hacer.
En el período 2009 – 2014, que comprende la actual administración del GPI, 600.000 especies de árboles fueron plantados en zonas afectadas por la deforestación y en cuencas hidrográficas de los seis cantones. Fue una labor ardua en la que se multiplicaron esfuerzos que al final permiten a los habitantes disfrutar de un ambiente más sano y disponer de recursos naturales, indispensables para la vida.
Y, paralelamente, con la finalidad de contar con un documento actualizado que sirva de base a las instituciones relacionadas con el desarrollo forestal, la Prefectura puso en marcha la construcción del Plan Provincial de Forestación y Reforestación, tomando en cuenta una macro zonificación de uso actual y potencial del suelo, definiendo las tierras agrícolas, ganaderas y forestales.
Ahora, la firma del convenio con el Ministerio del Ambiente facilitará, en el 2014, al Gobierno Provincial, disponer de un fondo de cooperación no reembolsable de cerca de 100.000 dólares, para plantar más especies de árboles en 162,8 hectáreas. Personal técnico de las dos entidades se encargarán de encaminar este programa, que tendrá una duración de 3 años. En este lapso existirá una intervención permanente para el correcto mantenimiento y manejo del área tomada en cuenta en la restauración forestal.
LAFARGE CEMENTOS Y ESTUDIANTES DE LA PUCE-SEDE IBARRA SE VINCULAN CON LA COMUNIDAD
Otavalo. Lafarge Cementos S.A. dentro del Plan de Manejo Ambiental tiene previsto actividades de capacitación hacia la comunidad.
Dentro de este contexto, la empresa ha trabajado con estudiantes de Geología y Ecología Aplicada, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI), para brindar una capacitación a 20 niños de la Escuela Fernando Daquilema y 30 adultos de la comunidad de Perugachi en temas ambientales, incluyendo:
* Prevención y control de incendios
* Conservación de bosques
A través de estas charlas informativas brindadas hacia la comunidad sobre temas relacionados con la protección ambiental, Lafarge promueve la vinculación comunitaria, tanto a nivel local como con actores de la zona, en este caso, con los estudiantes de la PUCESI.
Trabajadores de Lafarge y los estudiantes dictaron conferencias a los moradores de Perugachi, Parroquia Quichinche, donde se efectuaron dinámicas que complementaron la parte teórica, con la finalidad de motivar a adultos y niños a tomar conciencia sobre la importancia de la preservación de los bosques, el uso adecuado del agua y el buen manejo de las actividades que realizan cerca de bosques.
Además, se realizó un trabajo de campo conjunto con los estudiantes y el personal de Lafarge. El trabajo consistió en la habilitación de senderos en Cerro Blanco, bosque protector perteneciente a Lafarge donde existe gran variedad de aves y dos especies de mamíferos que son raros en hoy en día en el Ecuador: el lobo de páramo y el venado soche.
Noelia Hernández, docente de Geología y Ecología Aplicada, maestra de los estudiantes con quienes se hizo el trabajo, manifestó que es importante que “la comunidad se apropie de los proyectos y que los niños se preocupen desde edades tempranas de su entorno”. Mediante este tipo de actividades, el objetivo es que los estudiantes adquieran experiencia que los ayudará en su gestión profesional en el futuro.
Esta actividad con la universidad es parte de la relación que Lafarge Cementos mantiene con la PUCESI desde ya algunos años, se ha apoyado por ejemplo la participación de los estudiantes de la facultad de arquitectura en la Bienal de Arquitectura en Quito. Se espera seguir trabajando en esta alianza en el futuro.
TESTIMONIOS:
Melchora Morán, moradora de Perugachi: “es bueno conocer esto, para saber cómo defender nuestros bosques, los terrenos que tenemos porque aquí la mayoría hacen mal en incendiar los bosques, porque los incendios crecen y no hay agua. Luego no hay ni yerba para el ganado”
Jéssica Gómez, estudiante universitaria: “las vinculaciones con la comunidad son muy importantes porque nos permiten abrir el campo … laboral de lo que nosotros estudiamos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...