Seguidores
jueves, 3 de abril de 2014
ANTONIO ANTE, UN CANTON DE OPORTUNIDADES
ATUNTAQUI.- En días recientes, el gobierno municipal de Antonio Ante, a través de la alcaldía, concejalas, concejales, gerencias de las empresa públicas y demás organismos internos, de acuerdo al pedido del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, rindió cuentas a la ciudadanía, de todo el ejercicio administrativo del año 2013.
En el caso de Antonio Ante, la rendición de cuentas es parte de su cultura institucional, establecida a partir de 2005, mediante encuentros cantonales, presupuesto participativo, asambleas parroquiales, talleres de socialización de obras, el contacto con la ciudadanía ha sido permanente en este fructífero proceso de hacer de Antonio Ante un país de oportunidades.
Precisamente con este axioma el alcalde de Antonio Ante, ingeniero Luis Bravo Prado inició su rendición de cuentas explicando que esta jurisdicción que brinda servicios de calidad para satisfacer las necesidades básicas, fortalece la autoestima y la autorealización de las familias. Manifestó que es un territorio de cultura y patrimonio que reconoce en la Fábrica Imbabura, su memoria e identidad; un Cantón con gente trabajadora que busca en la organización y el trabajo mancomunado e intercultural el soporte para alcanzar metas más altas de desarrollo
De acuerdo a los seis ejes temáticos: asentamientos humanos; ambiente; movilidad, conectividad, energía; político institucional, económico y social cultural, la primera autoridad priorizó aquellos proyectos y programas de gran trascendencia tomando en cuenta que el gobierno municipal ha recogido las inquietudes ciudadanas plasmándolas en proyectos emblemáticos que mejoraron la calidad de vida de los habitantes
El Cantón cuenta con un 95% de recolección domiciliaria, un sistema de tratamiento de aguas residuales para las parroquias de Chaltura y Natabuela a fin de conservar un ambiente sano.
Con la restauración y puesta en valor de la Fábrica Imbabura, se ha rescatado la memoria, impulsando un nuevo modelo de desarrollo para fortalecer el turismo, con un inversión de 17 millones, se crearon dos museos, centro de convenciones y eventos, plaza artesanal, teatro auditorio, centro de fomento productivo. La reconstrucción del tramo de la línea férrea Otavalo Antonio Ante Ibarra y sus estaciones mediante la priorización del gobierno nacional abre nuevas oportunidades para todos los imbabureños.
Se recuperó la central hidroeléctrica de la Fábrica, generando energía e ingreso; el mercado en su primera etapa benefició a 950 comerciantes, 10 asociaciones y una federación, a un costo de 900 mil dólares, con un préstamo del Banco del Estado. En este mismo contexto, con apoyo del INTI de Argentina se capacitó a trabajadores en el manejo y faenamiento de animales, se construyó una planta de faenamiento a un costo de 282 mil dólares. Con un préstamo del BEDE de 128 mil dólares se construye la planta de tratamiento desechos líquidos del Camal.
En áreas de recreación y sano esparcimiento se entregó a los habitantes de Chaltura el Parque de la Familia a un costo de 300 mil dólares, contando con una capacidad de interacción de 1700 personas.
Se construyeron y mejoraron los centros infantiles del buen vivir para más 1000 niños de cero a cuatro años, así como la entrega de material didáctico y menaje para su correcto cuidado y atención. Se mejoró el acceso a servicios de calidad, ampliación de capacidades de las personas con capacidades especiales, programas de bailoterapia en onces sitios estratégicos de todas las parroquias del Cantón. En cuanto a espacios de desarrollo humano se entregaron complejos de uso múltiple, canchas de fulbito en San Vicente, San Francisco de la Comuna, así como comedores de apoyo escolar.
En lo relacionado a la empresa de Agua Potable y Alcantarillado en la actualidad se cuenta con una cobertura total de servicio, invirtiendo alrededor de 6 112 mil dólares en los siguientes proyectos: Sistema integral de agua potable para las comunidades orientales; proyecto de agua potable en las parroquias rurales; construcción del sistema de agua potable Santa Bernardita, dos plantas de aguas de tratamiento de aguas residuales; mapa de agua; sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales El Rancho; estudios listos para el financiamiento de alcantarillado y plantas de tratamiento entre otros, beneficiando a 45 mil anteños.
Antonio Ante cuenta con sistema de ojos de águila que se enlaza con el Ecu 911 de Quito monitoreando 11 cámaras la seguridad del Cantón, mismo que registra emergencias reportando en forma inmediata a la Unidad de Policía Comunitaria.
En las parroquias se procedió a la regeneración urbana, beneficiando a 4000 mil habitantes, actualmente los predios urbanos y rurales se los realiza en forma digital, para realizar una mejor atención al público y obtener información con mayor precisión. Por otro lado se dotó al Cuerpo de Bomberos de equipo para rescate y emergencia en incendios; por todo ello, el burgomaestre enfatizo que el Cantón cuenta con el mejor índice de desarrollo humano del país, siendo un claro referente en lo ambiental, productivo, turístico y cultural.
En forma complementaria y para fortalecer esta intervención, toda la estructura orgánica municipal comprendida por la cámara edilicia, cinco direcciones municipales, tres empresas públicas, consejo de niñez y adolescencia, patronato de desarrollo social rindió cuentas de la gestión en donde se presentaron las directrices estratégicas que guiaron el trabajo institucional. En un segundo momento se realizaron mesas de trabajo por ejes, empresas y entidades adscritas y terminaron con una plenaria que recogió las inquietudes ciudadanas.
miércoles, 2 de abril de 2014
MUJERES EMPRENDEDORAS AGRADECEN APOYO DEL GPI
Desarrollo económico
* La Asociación “Cooper – Acción” que tiene su base en la parroquia Alpachaca de Ibarra logró consolidarse como una de las organizaciones de trabajo más eficientes de la provincia. Cincuenta socias sustentan su economía en la producción de alimentos procesados, elaboración de prendas textiles y artesanías.
IBARRA.- Blanca Irúa, acompañada de un grupo de mujeres, llegó al Gobierno Provincial de Imbabura. Su presencia en el organismo fue para agradecer el apoyo del Prefecto Diego García y de la Presidenta del Patronato de Acción Social, Salomé Andrade.
El gesto de Irúa fue en representación de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de la Parroquia Alpachaca de Ibarra, “Cooper – Acción”.
“Durante los últimos años, hemos sido beneficiadas de la gestión honesta, responsable y sobre todo, humanista, de las dos autoridades”, dijo esta mujer líder, que ha encaminado a 50 vecinas, madres de familia, a ser parte de una organización que con mucho esfuerzo busca la superación, en base al trabajo.
Para que la organización se haya fortalecido, el Gobierno Provincial se encargó de brindar capacitación y entregar materia prima.
El grupo de mujeres puso todo su esfuerzo para desarrollar iniciativas que generan ingresos económicos para sus familias, entre ellas, la creación de una procesadora de arroz de cebada, pinol, confección de uniformes, artesanías y productos alimenticios.
RESPALDO
Para Magdalena Romero, socia de la organización, mantener cerca al Gobierno Provincial, como uno de los aliados estratégicos, ha permitido ir caminado en constante superación.
Ahora, luego de vencer algunas dificultades, este grupo de mujeres se han abierto campo en la producción de algunos productos que luego de ser comercializados, les genera recursos para el sostén de sus familias.
El Prefecto Diego García recibió una placa como gesto de reconocimiento de esta organización femenina. En el acto, la autoridad dejó ver su satisfacción, al saber que este grupo de madres de familia disponen en la actualidad de una alternativa de ocupación y desarrollo, con lo cual, a más de mejorar sus condiciones de vida, contribuyen activamente con el progreso provincial.
* La Asociación “Cooper – Acción” que tiene su base en la parroquia Alpachaca de Ibarra logró consolidarse como una de las organizaciones de trabajo más eficientes de la provincia. Cincuenta socias sustentan su economía en la producción de alimentos procesados, elaboración de prendas textiles y artesanías.
IBARRA.- Blanca Irúa, acompañada de un grupo de mujeres, llegó al Gobierno Provincial de Imbabura. Su presencia en el organismo fue para agradecer el apoyo del Prefecto Diego García y de la Presidenta del Patronato de Acción Social, Salomé Andrade.
El gesto de Irúa fue en representación de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de la Parroquia Alpachaca de Ibarra, “Cooper – Acción”.
“Durante los últimos años, hemos sido beneficiadas de la gestión honesta, responsable y sobre todo, humanista, de las dos autoridades”, dijo esta mujer líder, que ha encaminado a 50 vecinas, madres de familia, a ser parte de una organización que con mucho esfuerzo busca la superación, en base al trabajo.
Para que la organización se haya fortalecido, el Gobierno Provincial se encargó de brindar capacitación y entregar materia prima.
El grupo de mujeres puso todo su esfuerzo para desarrollar iniciativas que generan ingresos económicos para sus familias, entre ellas, la creación de una procesadora de arroz de cebada, pinol, confección de uniformes, artesanías y productos alimenticios.
RESPALDO
Para Magdalena Romero, socia de la organización, mantener cerca al Gobierno Provincial, como uno de los aliados estratégicos, ha permitido ir caminado en constante superación.
Ahora, luego de vencer algunas dificultades, este grupo de mujeres se han abierto campo en la producción de algunos productos que luego de ser comercializados, les genera recursos para el sostén de sus familias.
El Prefecto Diego García recibió una placa como gesto de reconocimiento de esta organización femenina. En el acto, la autoridad dejó ver su satisfacción, al saber que este grupo de madres de familia disponen en la actualidad de una alternativa de ocupación y desarrollo, con lo cual, a más de mejorar sus condiciones de vida, contribuyen activamente con el progreso provincial.
Mesa de movilidad activa acciones sobre trata
Con la presencia de 23 representantes de organizaciones vinculadas al tema de trata y tráfico de personas, se llevó a cabo la reunión de la mesa de Movilidad Humana, enfocada a la prevención, sanción y protección integral a las víctimas.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, Gobernación de Imbabura, Consejo de la Judicatura, Gobierno Provincial de Imbabura, Organización Internacional para las Migraciones, OIM, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR; fueron algunas de las entidades que se unieron para articular compromisos institucionales en prevención y activación del comité emergente a víctimas de trata.
Marianela Morales, Directora distrital del MIES Ibarra, mencionó que el objetivo de la reunión es afianzar el compromiso de las instituciones que permitan enfrentar esta problemática, a través los servicios de atención directa y de convenio.
Por su parte Tatiana Robayo, punto focal de la OIM en Imbabura, señaló que como organización buscan fortalecer el trabajo en contra de la trata: “Nosotros damos la asistencia técnica y queremos apoyar la implementación de agendas que fueron trabajadas desde la mesa de movilidad humana, que tienen competencia e interés en que se combata este flagelo contra las personas”, dijo.
La reunión es parte de la mesa de Movilidad Humana, donde se articulan y vinculan instituciones públicas y privadas, sociedad civil y cooperación internacional con la finalidad de coordinar, promover, difundir y prevenir el pleno ejercicio de los derechos y deberes de las personas que se encuentran en situación de movilidad humana.
La PUCE-SI capacita a docentes para certificación internacional
Con gran expectativa e interés por la formación continua de
los docentes, la PUCE-SI en coordinación con la Dirección Académica y los
directores de las distintas Escuelas, asignaron a un grupo de 20 profesores para participar en el curso de inglés en línea.
El objetivo es que obtengan la certificación
internacional B1.
El programa de estudio está organizado en seis niveles y su duración es de 3 años. Los
participantes deben cumplir un total de 80 horas clase virtuales y 50 horas presenciales.
Previo, al inicio de ciclo formativo los representantes de Edusoft, institución
encargada del proceso, socializaron el
manejo de la plataforma virtual y la metodología de estudio. Asimismo, el
próximo 04 de abril los docentes rendirán una
prueba de ubicación para constatar su nivel de conocimiento.
Lorena Paspuel, responsable del proceso de formación,
explicó que el programa de estudios se enfocará hacía una metodología
innovadora y manejo eficiente de las TICS.
De su parte, Luis Paspuezan, Director de la Escuela de
Lenguas y Lingüística, mencionó que el objetivo del curso es aportar al
currículo de cada docente y cumplir con los estándares de calidad.
Al concluir el curso se prevé que los docentes obtengan la
certificación B1, establecida en el Marco Común Europeo de Referencia para
Lenguas.
De acuerdo a los resultados que se alcance en esta fase, el programa se extenderá a más
docentes de la Sede, puntualizó Viviana Torres, Coordinadora Académica de la
Escuela de Lenguas y Lingüística.
lunes, 31 de marzo de 2014
JUSTICIA PROMUEVE PREVENCIÓN EN ADOLESCENTES
En la Unidad Educativa Ibarra, tuvo
lugar la segunda fecha de la campaña “Yo quiero paz, no violencia”, un
proyecto de prevención
liderado por la dirección provincial del Consejo de la Judicatura de
Imbabura, en coordinación con las instituciones del sector justicia y la
Policía Nacional de Imbabura.
La
iniciativa arrancó el pasado viernes 21 de marzo, con el objetivo de
generar conciencia en los adolescentes en torno a problemáticas sociales
como el acoso escolar
(bullying) y el micro tráfico de drogas.
“Queridos jóvenes, no
tengan miedo de denunciar cuando alguien les venda droga o les maltrate,
porque en las instituciones de la función judicial, estamos listos para
brindarles el mejor apoyo”, expresó Danilo Espinosa
de los Monteros, titular provincial de la Judicatura, durante la
apertura del evento.
La jornada contempló la
presentación del Laboratorio de Teatro de la Universidad Técnica del
Norte con el sketch teatral “Yo quiero paz, no violencia”. De manera
simultánea, la feria judicial con stands de la Judicatura,
Corte Provincial, Fiscalía, Defensoría Pública, Policía Nacional y
CONSEP, atendieron las inquietudes de los participantes.
Durante la fase piloto, el
proyecto visitará un total de 10 instituciones educativas en los
cantones: Antonio Ante, Cotacachi, Ibarra y Otavalo. Posteriormente,
cubrirá una mayor cantidad de instituciones incluyendo
los cantones Pimampiro y Urcuquí.
El próximo viernes 4
de abril, la campaña “Yo quiero paz, no violencia”, visitará el Colegio
Sánchez y Cifuentes de la ciudad de Ibarra.
El acceso a la comunicación es igual para todos
Por primera vez, existe una institución que garantiza, vela y promueve los derechos de la comunicación.
En 2011, la sociedad ecuatoriana, a través de sus autoridades elegidas democráticamente, impulsan una consulta popular en la cual la mayoría apoya la elaboración de una Ley Orgánica de Comunicación (LOC), en consecuencia “se estipula la creación de una institución que represente a la ciudadanía para garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos a la comunicación, la libre expresión y el acceso a la información: se trata del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom), informó Patricio Barriga, Presidente de Cordicom.
La información deja de estar en pocas manos y se democratiza. En 2007, existían 1178 medios privados, 86 medios públicos y ninguno comunitario. “Esa realidad ha cambiado, en 2013 se crearon 342 medios públicos y 20 comunitarios, es importante subrayar que la aparición de nuevos medios en el tiempo de la Revolución Ciudadana es significativa, lo que evidencia el florecimiento de nuevas voces, el fomento de la pluralidad y la participación ciudadana” destaco Barriga.
“Eso es promover la libertad de expresión en el país, generando nuevos espacios de información con atributos de calidad, veracidad y cercanía a toda la ciudadanía. El Estado promueve la democratización de la comunicación” enfatizó Barriga.
Por otro lado, la Ley de Comunicación en el Art. 106 establece que el espectro radioeléctrico se distribuirá equitativamente y de una forma progresiva en tres partes: el 33% para medios públicos, el 33% para medios privados y el 34% para medios comunitarios.
El Gobierno equiparó la categoría profesional de los periodistas con la de los profesores. “De esta forma, un comunicador titulado no podrá ganar menos de 800 dólares, mientras que uno que no tenga estudios de tercer nivel debería percibir como mínimo $600” aclaró Tamara Merizalde, Representante de los Consejos Nacionales de Igualdad.
Los consejos son los órganos responsables de mantener y vigilar la vigencia de los derechos de los grupos de atención prioritaria vulnerables. “Es decir que en los consejos esta la voz de las y los niños, adolescentes, jóvenes, mujeres,
personas con discapacidad, indígenas, montubios y los afro ecuatorianos, expuso Merizalde.
Adicionalmente, se presentan propuestas encaminadas a desarrollar parámetros de contenidos inclusivos e interculturales, una iniciativa que complementa este tipo de acciones que buscan erradicar la discriminación en medios de comunicación.
El Cordicom mantendrá estas actividades, subrayó la consejera Merizalde, al tiempo que destacó que “por primera vez, existe una institución que lucha contra la discriminación en medios y brinda todas las facilidades para que se visibilicen opiniones diversas con lo que se fortalece un proceso que gradualmente garantizará un ejercicio pleno de los derechos comunicacionales de toda la ciudadanía”
El Cordicom es una institución de la ciudadanía y para la ciudadanía. De hecho, los consejeros son los legítimos representantes de los distintos sectores que conforman la sociedad.
“En la actualidad se hace efectivo la redistribuir de espacios comunicacionales para que los jóvenes tengamos voz y exista una verdadera inclusión” puntualizó Saúl Ibarra, representante de la juventud. Además subrayó que se están rompiendo los esquemas de jerarquía de un medio de comunicación y el pueblo, donde ahora se construye una verdadera libertad de expresión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Richard Carapaz, Jefferson Cepeda y Martin López en Vuelta a España 2025
Richard Carapáz La ronda ibérica que inicia el próximo 23 de agosto al 14 de septiembre tendrá a 3 ciclistas ecuatorianos en línea de part...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...