viernes, 19 de julio de 2013

Miduvi entrega viviendas en Esmeraldas

24 viviendas para habitantes de Malimpia

Con una inversión de 120.000 dólares, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, construyó 24 unidades habitacionales nuevas en parroquia Malimpia del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas.
El acto de inauguración y entrega oficial de las viviendas ocurrió con la presencia de las familias beneficiarias, autoridades de la Coordinación zonal 1 del MIDUVI y de la Dirección provincial de Esmeraldas.

Gilber Nazareno, Presidenta del Programa de Vivienda Malimpia, en representación de los beneficiarios, agradeció a la directora del Miduvi ingeniera Liliana Sabando y al coordinador regional de la zona 1 arquitecto Mauricio Baroja, por el trabajo y el apoyo brindado en la construcción de las viviendas a favor de las familias del sector. “Queremos agradecer por el apoyo incondicional que han brindado a favor de nuestros hijos y familias” dijo el dirigente.

Por su parte, el Coordinador zonal 1 del MIDUVI, arquitecto José Mauricio Baroja, manifestó que las viviendas contribuyen a la política del Buen Vivir, contrarrestando la difícil situación que muchas de las familias enfrentan por falta de vivienda.

Liliana Sabando representante provincial del Miduvi en Esmeraldas, fue la encargada de entregar las viviendas a las familias beneficiarias. La autoridad señaló que las unidades habitacionales se construyeron en un área de 36 metros y cuentan con dos dormitorios, sala comedor y cocina.

Ministerio del Interior impide venta de artículos robados en La Bota


El Ministerio del Interior a través de la Intendencia General de Pichincha y apoyado por casi 90 elementos de la Policía Nacional, efectuó un operativo en el sector marginal de la Bota y circuito Mirador, ubicados al nororiente de la capital, sitio en el cual se detectó un comercio irregular de artículos de dudosa procedencia que se comercializan a la ciudadanía, de acuerdo a informaciones secuenciales de las operaciones de inteligencia policial.

Este operativo se realizó en el interior del mercado de la Bota, donde funcionan cachinerías que comercializan electrodomésticos, ropa, zapatos, celulares y repuestos para automotores. Pocos comerciantes presentaron facturas de compra venta de estos artículos; otros no pudieron justificar estos elementos que estaban exhibiéndose para su comercialización y fueron incautados hasta que presenten facturas.

La Policía Nacional acompañados de funcionarios de la Intendencia, del Juez de Contravenciones de Pichincha resguardados por elementos del GIR, GOE realizaron un registro de los locales donde presuntamente existía venta de artículos de procedencia ilícita como menaje de casa, implementos tecnológicos, autopartes y solicitaron a  los dueños de los locales los documentos que respalden la legalidad de estos artículos.

El Juez de Contravenciones de Pichincha Wilson Lema dispuso que los ítems y artículos decomisados sean trasladados a las instalaciones de la Policía Judicial; previamente se elaboró un listado de los objetos decomisados y sean puestos bajo la custodia de la autoridad competente.

El operativo policial se desarrolló en forma normal y sin incidentes, puesto que los comandantes policiales dieron disposiciones claras y precisas a sus subordinados para que se efectúe el operativo dentro de los procedimientos normales y respetando los derechos de los ciudadanos.


Policía efectuará patrullajes continuos


Los oficiales al mando de este operativo informaron a la ciudadanía que van a intensificar los patrullajes en estos dos sectores, ya que existen denuncias de los moradores, que prefirieron mantener sus nombres en reserva, de la existencia de una banda de ciudadanos afro-descendientes liderados por una mujer, que asaltan y roban a las personas que viven en el barrio La Bota.

Agregaron que también van a coordinar con el Municipio Metropolitano para realizar controles de las ventas ambulantes y solicitar permisos de funcionamiento de bares y centros de diversión que funcionan en el subcircuito Bota 2.

El Teniente coronel Patricio Pérez, jefe del operativo, señaló que están manteniendo reuniones de trabajo con dirigentes, empresarios y ciudadanos de los barrios para aplicar medidas de seguridad ciudadana a través de los programas de escuela segura, colegio seguro, capacitación en los botones de seguridad y de los servicios que brindan las unidades de policía comunitaria. / raul.daste@mdi.gob.ec

Convocatoria Abierta 2013, primera fase advierte SENESCYT




Para medir el perfil del postulante en las áreas de vocación investigativa; pertinencia del proyecto de estudios y/o de investigación; fortaleza psico-emocional; y, compromiso por el desarrollo del científico y académico del país, factores determinantes para garantizar el éxito en sus estudios de posgrado en el exterior, los estudiantes que aprobaron el EXAIP entraron a la etapa de entrevistas del 15 al 21 de julio.

La coordinación zonal 1 de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, correspondiente a las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos fue la sede para 10 postulantes correspondientes a la zona de planificación.
Cada entrevista dura 45 minutos aproximadamente por postulante, quienes lo hagan en el país deberán presentarse con anticipación a lo programado en el cronograma, portando únicamente su cedula de ciudadanía.
Durante la primera fase del programa Convocatoria Abierta 2013, 3 131 ecuatorianos/as cerraron su postulación en línea, de los cuales 2 763 (88%) fueron preseleccionados y rindieron el EXAIP. Quienes lo aprobaron entrarán en la última etapa antes de ser adjudicatarios: las entrevistas.
Este programa de becas otorga un financiamiento completo para realizar estudios de maestría, doctorado y especialidades médicas en 1 272 universidades de reconocimiento internacional alrededor del mundo; cubriendo costos de pasajes aéreos, manutención, colegiatura, seguro de vida y material bibliográfico.
Los resultados de este proceso se publicarán a partir del 01 de agosto del 2013, a través del correo electrónico personal de cada postulante y mediante la página web www.educacionsuperior.gob.ec y las redes sociales de la SENESCYT.

Miduvi entregó analizadores de cloro para representantes de Juntas de Aguas


El Miduvi en la provincia de Imbabura entregó 30 equipos analizadores de cloro residual a los representantes de las juntas de agua en la provincia, quienes se han capacitado contantemente a través de los talleres informativos relacionados al control y mejoramiento de los sistemas de agua.
Los equipos fueron entregados por el arquitecto Luis Sánchez director provincial del Miduvi y por licenciado Vinicio Salazar técnico encargado de la capacitación la mañana de este miércoles 17 de julio en presencia de los usuarios del servicio de agua.
El equipo de control permitirá monitorear los niveles de cloro en el agua, asegurando su óptima condición para el consumo. De esta manera, el operador podrá ejercer un adecuado control de calidad del agua suministrada y mejorar la operación del sistema. Los equipos contribuyen al mejoramiento de la calidad del agua y al bienestar de la población beneficiaria.
Luis Sánchez director provincial dijo “con la ayuda de los analizadores de cloro se podrá determinar los niveles permisibles de cloro libre y cloro total en el agua, esto sin duda aportará a la salud de la comunidad”, señaló la autoridad provincial.
Juan Serrano, presidente del Consejo de Coordinación de las juntas administradoras de agua potable y saneamiento de “Pesillo Imbabura”, agradeció a los representantes y señaló que la capacitación permite avanzar en las perspectivas que tienen como dirigentes de las juntas de agua. “Qué bueno que le Miduvi contribuya a nuestra comunidad con estos modernos equipos” “afirmó el dirigente.

Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes socializó sus estatutos



Marisol Peñafiel, representante del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de la Asamblea Nacional, dio la bienvenida a las y los legisladores presentes y a quienes firmaron su adhesión al Grupo Parlamentario que en el anterior periodo legislativo cumplió una gran lucha en favor y cumplimiento de los derechos de éstos sectores prioritarios que contempla la Constitución ecuatoriana en favor de la niñez, la adolescencia y juventud.

Durante el encuentro realizado en el salón 1 de la Asamblea Nacional, los miembros del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se realizó una exposición de los objetivos alcanzados a través de este espacio de participación de las y los asambleístas, como por ejemplo la incidencia en la elaboración del Código Orgánico Integral Penal y la reforma que a través de ese código se realizará al Código de la niñez y adolescencia.

Las y los diez y siete asambleístas asistentes aportaron a la construcción colectiva del estatuto que regirá al Grupo Parlamentario y también a las temáticas que deberá contener el programa de trabajo como salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, la lucha contra la violencia sexual en el ámbito educativo, y la profundización del enfoque de movilidad y juventud en las propuestas que realice este Grupo.

Con las observaciones y aportes al estatuto, finalizó el encuentro parlamentario; la asambleísta imbabureña Marisol Peñafiel resaltó que en la próxima reunión se aprobarán los estatutos y se analizarán algunos puntos y tareas frente al trabajo legislativo y el proceso de fiscalización que cumplir en las diferentes comisiones de la Asamblea Nacional, y en temas especiales de educación en los territorios, inclusión social, justicia, políticas de salud, entre otros en favor de los y los niños, jóvenes y adolescentes ecuatorianos.

Usuarios se familiarizan con el control fronterizo en Sucumbíos



 Con el funcionamiento del Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF) San Miguel, ubicado en la provincia de Sucumbíos en la frontera entre Ecuador y Colombia los transportistas, comerciantes y turistas ya se familiarizan con este control y solicitan ser atendidos al entrar o dejar el país.


El Ing. Oswaldo Vásquez, director provincial del MTOP Sucumbíos, manifestó que durante este primer trimestre de operaciones los resultados son positivos ya que es un paso de frontera integrado que concentra el proceso de control migratorio y aduana en una sola edificación.


“Con esta implementación se optimiza los tiempos y facilita el proceso de vigilancia a pasajeros con cargas o usuarios frecuentes que deciden cruzar el límite de los dos países”, dijo, resaltando la atención de calidad y calidez que brindan los delegados de las distintas entidades que se encuentran en el CEBAF.

También recordó que este servicio en la frontera es el resultado del cumplimiento a uno de los compromisos del Primer Gabinete Binacional de Presidentes de Ecuador y Colombia que se cumplió en diciembre de 2012 en la provincia del Carchi.

jueves, 18 de julio de 2013

COE provincial despliega operativo ante reactivación del Tungurahua



Los habitantes de las zonas aledañas al volcán Tungurahua vivieron un gran susto el domingo 14 de julio del 2013. Una fuerte explosión con material piroclástico los tomó por sorpresa a las 06:47. A esa hora, Silvia Pallo, de la comunidad de Cusua, ubicada en las parte baja del coloso, se disponía a preparar el desayuno para sus familiares. “Pensé que la montaña se venía sobre nosotros, salí al patio y por encima de las nubes alcancé a ver una gigantesca explosión con ceniza”. 

El volcán registró una gran explosión con un fuerte cañonazo según el rápido informe emitido desde la Base de Guadalupe, que monitorea la actividad volcánica, a través de los vigías que portan una radio Motorola y que están desplazados en las zonas de alto riesgo.

Los técnicos mencionaron que a esa hora hubo un tremor que generó una explosión con alto contenido de ceniza y cascajo. Los vigías tomaron  la precaución de alejarse de las quebradas, en especial de la Achupashal y Juive Grande por las cuales descendió el material piroclástico a alta temperatura arrasando todo lo que encuentre a su paso.

Con esta alerta el Coronel Hernán Cabezas, Comandante (e) de la Subzona 18 Tungurahua, movilizó a 300 policías hacia las zonas de influencia. En primera instancia cerraron la vía Pelileo – Baños para precautelar la integridad de las viajeros, luego fue abierta con toda normalidad. Los gendarmes también tomaron contacto con las personas en riesgo y las orientaron para que abandonen sus viviendas. Una gran parte acató la orden de salida hacia los albergues.

Entre tanto la gobernadora de Tungurahua, Lira Villalva,  activó la mesa cinco de seguridad del COE provincial y llegó hasta la quebrada Achupashal para mirar lo sucedido. Una cantidad de ceniza y rocas a alta temperatura cayeron por las laderas y llegaron hasta el río Chambo. En los contornos de la quebrada la naturaleza estaba quemada. 

La ceniza llegó a los poblados de Bilbao, Manzano, Cahuají, Choglontús, Cotaló, Chacauco. A escala nacional, el polvo volcánico llegó a Guaranda, Echeandía, Los Ríos, Manabí, Quevedo y Guayas.

La primera autoridad de la provincia pidió a los miembros de la Policía resguardar los ingresos para evitar accidentes con gente curiosa que pretendía llegar al sitio. Así también presidió la reunión del COE en la que acordaron: declararse en sesión permanente; solicitar al MTOP que mantenga las vías libres; pedir al Miduvi la evaluación de los reasentamientos y que se controle el ingreso a las zonas de riesgo, entre otras. La alerta naranja rige nuevamente en las zonas de mayor riesgo.

Pasado el medio día retornó la calma. Silvia Pallo volvió a sus tareas habituales de agricultura y las autoridades continuaron con un recorrido por la provincia para entregar mascarillas y ver las  necesidades de la gente ante la caída de ceniza. Hasta el momento el cráter del volcán Tungurahua permanece nublado y la actividad es de baja intensidad. / Carlos Campaña - Comunicación Gobernación de Tungurahua.