martes, 16 de octubre de 2012

EN SUCUMBÍOS CONECTIVIDAD LLEGA A ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS




Estudiantes de los colegios Nacional Dureno, Técnico Eleno; Escuela Fiscal Mixta José Peralta, Unidad Educativa Juan Jiménez y Unidad Educativa Nacional Napo, fueron beneficiados con el servicio de internet sin costo, que se instaló en los laboratorios de computación, a través del convenio entre la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP y Ecuador Estratégico, del MINTEL.

El área de Inclusión social de la CNT determina y soluciona las necesidades de conectividad de establecimientos educativos, pertenecientes a los cantones de Sucumbíos. Hasta finales de 2012 se instalarán algunos equipos VSAT, en sitios de interés social que permitan que más sectores adquieran conectividad.
Luis Vélez, gerente de la CNT, Sucumbíos, informó que la entidad trabaja  consecuentemente en los procesos de desarrollo humano; reveló que este instrumento permitirá que los estudiantes accedan a las modernas tecnologías de la comunicación y conocimiento para alcanzar las anheladas oportunidades de desarrollo.

El dato
La CNT hasta el momento dota de conectividad sin costo a más de 55 instituciones educativas en Sucumbíos; además a 11 centros de salud.

TELEFONÍA FIJA, DE CNT EP, CON CERO COSTO DE INSCRIPCIÓN



La ciudadanía de los cantones de Imbabura, se beneficiará de “telefonía fija, con cero costo de inscripción”. La promoción está sujeta a restricciones y aplica en los sectores en que exista disponibilidad técnica.
Las localidades son: Ambuquí, Ibarra Centro, Ilumán, Otavalo, Pimampiro, San Antonio de Ibarra, San Pablo del Lago, Tumbabiro, Urcuquí, La Esperanza, Peguche, Gualsaquí, Pablo Arenas, Lita, Mariano Acosta, Alto Bambo, Azama, El Juncal, García Moreno, El Chota, Imantag, Pueblo Nuevo, Buenos Aires y Playa de Ambuquí
Mauricio Bahamonde, gerente de la CNT regional 1, reveló que  la finalidad  es  disminuir la brecha tecnológica existente y acercar a la población con el sector de las telecomunicaciones.
De su parte, Luis Andino, jefe de negocios de la CNT, aclaró que la institución, permanentemente, efectúa diferentes promociones; esta vez  se benefician  las localidades mencionadas.  “Los lugares que no constan en el plan, y desean una línea telefonía fija deberán sujetarse a las políticas de ventas ya establecidas”, enfatizó.

Brigadas de Seguridad en Iluman,ya cuentan con equipo de trabajo


En la parroquia Ilumán
LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD  YA CUENTAN CON EQUIPO DE TRABAJO

·         La Prefectura entregó chalecos, sirenas comunitarias y megáfonos para fortalecer la labor de quienes encabezan las organizaciones de seguridad en las zonas rurales. Previamente, se encargó de brindar capacitación adecuada sobre como se debe actuar en caso de desastres.
El Prefecto de Imbabura, Diego García Pozo, entrega los kits de trabajo a los integrantes de las brigadas comunitarias de seguridad en Ilumán

 La lluvia llegó a  Imbabura, después de una larga temporada de sol y calor. Ahora la preocupación del Gobierno Provincial radica en prevenir posibles desastres, motivados por torrenciales aguaceros. El temor está latente, después de hacer un balance de experiencias anteriores. Solo el pasado año, Imbabura soportó la destrucción del 72 por ciento de la vialidad como consecuencia de este fenómeno.

A más de preparar un plan de intervención, aprovechando los recursos técnicos y equipamiento adecuado, la entidad provincial tomó la iniciativa de organizar a la población. Esto con el fin de  conformar  brigadas comunitarias y parroquiales, cuyo papel es el de ejercer liderazgo en las parroquias para saber como  operar en caso de suscitarse eventos que amenacen la integridad física y seguridad.

Dentro de esta estrategia se puso en marcha un proceso intenso de capacitación en primeros auxilios; campamentación; planes de contingencia; y, como evaluar los daños. Este trabajo comenzó en las parroquias San Juan de Ilumán, San Antonio de Ibarra y La Esperanza, localidades que en el 2011, sufrieron mayores daños por efectos de la lluvia.

EQUIPAMIENTO

Tras esta fase, el GPI empezó a dotar a los brigadistas del equipamiento necesario para poder operar. En este contexto, estudiantes del Colegio “San Juan de Ilumán” de la parroquia del mismo nombre recibieron un lote de chalecos; sirenas comunitarias; y megáfonos. Estos materiales les ayudarán a cumplir con la responsabilidad de apoyar el fortalecimiento de la seguridad, contando con la activa participación de sus vecinos.

En un acto especial, preparado para el efecto, el Prefecto Diego García Pozo agradeció la colaboración de los estudiantes y comunidad, que de manera desinteresada se ha involucrado en la acción de conformar las brigadas comunitarias. “Es una forma de demostrar solidaridad y  de construir ciudadanía, buscando el bienestar colectivo”.

La autoridad provincial recalcó que por parte del GPI se ha puesto énfasis en reconstruir la provincia,  que resultó, en su mayor parte, afectada por las fuertes lluvias registradas en el transcurso del pasado año. La ejecución de varias obras físicas fue una de las acciones concretadas, sin embargo, según el Prefecto,  la participación de la comunidad se ha constituido en un factor importante en esta tarea.

Teatro “Gran Colombia” PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO CULTURAL QUE DEBEMOS PRESERVARLO TODOS LOS IBARREÑOS

Más de medio millón de dólares se ha invertido hasta el momento en las dos etapas de intervención de este ícono de Ibarra, todo ello, gracias a la gestión que ha venido realizando el Ing. Jorge Martínez Vásquez, en su calidad de Alcalde. 


Cabe mencionar que los recursos canalizados, una parte provienen de  instancias gubernamentales, y la otra de recursos propios de la municipalidad  montos que han logrado recuperar de manera total la estructura, cimientos, cielo raso, baños, obra física en los más mínimos detalles, butacas originales restauradas, luces guías de los pasadizos de acceso, cambio de pisos de madera, lacado, y cerámica de halls, arreglo del telón, y construcción de nuevos camerinos, pincelado y óleo de columnas y el arco de la boca del escenario, remodelación total del cableado y luces, nuevas tomas de alcantarillado  y eléctricas, luces, área social, rotulación exterior y señaletica interior, cafetería y bar, entre otras.

Bajo estos conceptos, y sobre todo como un escenario que está a la par de los grandes escenarios de las ciudades, es menester preservar esta heredad histórica patrimonial, por lo que debemos contribuir con el buen uso del teatro, donde se determine  siempre  que dicho escenario entre en los circuitos de los grandes espectáculos.

De igual forma de debe reglamentar el uso a través de una normativa legal, como el pago de arrendamiento del teatro, el mismo que debería ser utilizado solamente con fines eminentemente culturales, artísticos, y eventos de gala, como sesiones solemnes, propios de los eventos de la administración municipal, o gubernamentales, solo así podríamos preservar un verdadero ícono que con seguridad será el orgullo ibarreños por mucho tiempo.

MTOP trabaja en el mejoramiento de accesos a Pimampiro, Urcuquí y Cotacachi




Con una inversión de más de 6 millones de dólares, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas trabaja en el mejoramiento del ingreso principal a los cantones Pimampiro, Urcuquí y Cotacachi de la provincia de Imbabura.

El Ing. Bayardo Ramírez, Subsecretario del MTOP Zona 1, indicó que en el acceso a Pimampiro de 8 km de longitud se invierte se invierte 1.895.408,07 y se registra un avance del 12.67 %. Señaló además que los trabajos a cargo de la empresa pública Imbavial se realizan con normalidad y contemplan:  mejoramiento del suelo, ensanchamiento de la vía, diseño de cunetas, pasos de acequia, prolongación de alcantarillas y colocación de una capa de rodadura de hormigón asfáltico de 3 pulgadas que tendrá una vida útil de 10 años.

“La obra se complementará con la construcción del puente Chalguayacu para beneficio de los habitantes de las parroquias Ambuquí del cantón Ibarra y Chalguayacu de Pimampiro”, expresó.

En cuanto a los accesos a los cantones Urcuquí y Cotacachi, dio a conocer que con fecha 26 de septiembre se oficializó la firma de los contratos para le ejecución del mantenimiento rutinario de los tramos Ibarra Urcuquí de 14 km de longitud y Pinsaquí-Cotacachi de 5 km de longitud.

En la vía a Urcuquí se destinaron 3’146.312,97 dólares y se prevé entregar en un plazo de 11 meses una obra integral que contempla asfaltado, ampliación de alcantarillas, cunetas, bordillos, señalización horizontal, vertical, tachas y balizas reflectivas. En similares condiciones se ejecutará el tramo Pinsaquí Cotacachi con una inversión de 1’718.284,09 dólares a un plazo de 6 meses.

Con estas obras, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, beneficiará a los 350 mil habitantes de la provincia que se movilizan internamente por estas arterias principales.

lunes, 15 de octubre de 2012

En Otavalo se desarrollará la Sexta Edición del Museo al Aire Libre

El viernes 26 de octubre, a partir de las 18h00 en la pared del arte, ubicada en la zona céntrica de la ciudad de Otavalo (Parque Bolívar), la municipalidad de Otavalo y el maestro Jorge Perugachy desarrollarán la Sexta Edición del Museo al Aire Libre, el cual reúne a afamados artistas plásticos a nivel local, nacional e internacional.

El objetivo de este evento es exponer y compartir el trabajo pictórico de diversos maestros que participan de este Museo al Aire Libre y que además donan su obra a la ciudad, gracias a la gestión que la realiza año tras año el Maestro Jorge Perugachy curador oficial del mencionado museo, al invitar a artistas plásticos de renombre local, nacional e internacional para participar de este interesante proyecto.

“Son seis años los cuales se viene realizando el Museo al Aire Libre. Hasta ahora tenemos 35 obras en el Centro Intercultural Comunitario Kinti Wasi – La Casa del Colibrí que están custodiadas, registradas y calificadas como originales, de las cuales varias obras pertenecen a los mejores exponentes latinoamericanos en el arte de la plástica”, manifestó Marlon Gómez, director de Promoción Social y Patrimonio del GMO.
La invitación para formar parte de este proyecto se la realizó por medio de una convocatoria pública, la cual en este año se emprendió a nivel cantonal, provincial y nacional.

El Museo al Aire Libre es un mural grande y vistoso donde se exhiben siete replicas de obras originales que pertenecen a destacados artistas plásticos (pintores) de renombre y prestigio a nivel local, nacional e internacional. El museo es concebido como un espacio para la difusión del arte nacional ante la vista de todos, pues el parque Bolívar es uno de los lugares más frecuentados por propios y foráneos. 

Caminata Mojanda Arriba se prepara para este 28 de octubre

Es la trigésima primera edición


Una de las actividades masivas para reeditar el camino de nuestros antepasados es la caminata Mojanda Arriba como una tradición otavaleña. Una de las actividades cotidianas de nuestros mayores, hoy una actividad recreativa familiar y grupal para festejar a Otavalo .

El trayecto resulta para algunos una odisea. Niños, jóvenes y adultos participan de esta caminata en el mes de octubre. Los paisajes que, durante el trayecto, se pueden observar son sorprendentes, por lo que muchos dicen “vale la pena el esfuerzo”.

El recorrido de la caminata:

Antes de dar inicio, los caminantes reciben un nutritivo desayuno en el Sector La Josefina, la famosa "bodoquera" es parte del trayecto, con 11 km. de distancia, fue trazada por Gabriel García Moreno, siendo el camino antiguo que comunicaba a Otavalo con la ciudad de Quito.
Luego se inicia el ascenso a “Mojanda Arriba”, saliendo de Malchingui, poco a poco los caminantes se acercan a los páramos del Nudo de Mojanda hasta el descanso en la Hacienda Chiriacu. Paisajes hermosos y caminos de tierra abren el telón al imponente Fuya Fuya.

Después de seis horas de camino los sigses parameros dan la bienvenida a los caminantes, quienes luego de mucho esfuerzo llegan a la laguna hembra, Warmi Kocha. Las personas que participan en la caminata, almuerzan al llegar a la laguna macho, Kari Kocha para después prepararse  a caminar durante el trayecto final.
Poco a poco y con mucho esfuerzo Otavalo está cerca, los caminantes llegan a la calle Valle del Tambo, y luego al recibimiento en la calle Sucre, donde generalmente los espera un vaso de chicha del Yamor, acompañado de la alegría de la gente y unos voladores para festejar el retorno.

Las inscripciones se receptarán en una de las oficinas de la Dirección de Promoción Social y Patrimonio de la municipalidad, del 15 al 26 de octubre, en horarios de 08h00 a 12h30 y de 14h00 a 17h30,  el valor de la inscripción es de siete dólares (incluye transporte, desayuno, hidratación, refrigerio, almuerzo, camiseta e informativo para la caminata).

Este año la Escuela Municipal Otavalo Valle del Amanecer con el apoyo del Gobierno Municipal organizan la tradicional caminata que tendrá lugar el domingo 28 de octubre y la concentración se realizará a las 04h30 en el pretil de la municipalidad.