martes, 7 de agosto de 2012

Yachay, proyecto emblemático de SENESYT, presenta la X edición del Quitofest



Agosto será el “Mes de la Inversión en Talento Humano”, varios eventos liderará la SENESCYT



La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) desarrollará distintos eventos en el país durante el mes de agosto, donde expondrá sus distintos programas de inversión en el talento humano y el Conocimiento. Uno de ellos es, sin duda, su emblemático proyecto Yachay, Ciudad del Conocimiento, que por primera vez este año presentará la X edición del Festival de Música Independiente, más importante del país, “Quitofest 2012”. Evento que contará con la asistencia aproximada de unas 100.000 personas.

“El desarrollo del talento humano, no por casualidad, tiene afinidad con la música o con el deporte. Se ha demostrado que el talento humano, que tiene una visión creativa desde lo musical, tiene mayores oportunidades de generar innovación, que nos ayudará a crear nuevos productos tecnológicos, desarrollar la creatividad en las investigaciones y, sobre todo, amar lo que se hace”, enfatizó Héctor Rodríguez, subsecretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación de la SENESCYT.

Para el Subsecretario de la SENESCYT “el buen vivir no es solamente matemáticas, física y biología, implica la generación de bienestar y eso se logra con la interacción de la armonía de la vida, que es la música”.

El Quitofest 2012 se realizará entre el 10 y el 12 de agosto en el Parque Itchimbía de Quito, en la loma del mismo nombre, ubicado en el centro de la ciudad, a partir de las 12h00. Un total de 30 bandas, entre nacionales e internacionales, participarán durante los tres días de concierto.

Al igual que en ediciones anteriores, el Quitofest contará con una Feria Informativa de Responsabilidad Social y Participación Ciudadana en el Centro Cultural Itchimbía, donde los colaboradores del festival realizarán actividades interactivas, lúdicas, incluyentes y participativas para exponer sus principales tareas y sus proyectos.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) contará con un stand informativo, en el cual los interesados podrán conocer los distintos programas de becas que está ofertando la institución, así como los avances de la Ciudad del Conocimiento “Yachay”.

“La intención de Yachay es promocionar la cultura y la integración de música independiente. La innovación no solamente proviene de la tecnología, sino también de la cultura, la música y la generación de ideas” aseguró Ramiro Moncayo, Gerente del Proyecto Ciudad del Conocimiento “Yachay”.

La Fundación Música Joven, organizadora del evento, tiene como objetivo fomentar el desarrollo cultural a través de la música, impulsando la actividad creativa. Más información en www.yachay.ec.

Quiñonez,la esperanza ecuatoriana en Londres 2012

El atleta Alex Quiñónez hoy batió con 20.28 el récord nacional de 200 metros al ganar la sexta serie de la primera ronda de los Juegos de Londres, con lo que se ha clasificado con brillantez para las semifinales.




Quiñónez, que el día 11 cumplirá 23 años, rebajó por una centésima su anterior tope pese a haber tenido que correr por la calle ocho, con la única referencia visual del japonés Shinji Takahira, a la postre tercero con 20.57.

El segundo fue el estadounidense Wallace Spearmon, que cubrió la curva muy relajado y en la recta tuvo que acelerar notablemente para asegurar su clasificación con 20.47.

Los brasileños Aldemir da Silva (20.53) y Bruno de Barrios (20.53) se clasificaron como segundos de sus respectivas carreras. El primero solo cedió ante el jamaicano Usain Bolt, defensor del título (20.39), y el segundo frente al otro gran aspirante al oro, Yohan Blake (20.38).

La noticia más negativa de la primera ronda para la delegación latinoamericana fue la descalificación por salida nula del panameño Alonso Edward, quien aspiraba a luchar por entrar en la final.

26 familias inteñas se beneficiaron con vivienda




El Gobierno Nacional realizó la entrega oficial de 26 nuevas casas en la comunidad El Cristal de la parroquia Peñaherrera. 

La obra se suma a las 40 casas del programa Llurimagua, entregadas el pasado mes de julio en García Moreno; y las 200 viviendas que hasta el momento el Estado ha construido en la zona de Intag desde 2007.
El acto contó con la participación de autoridades locales y provinciales. Gabriela Rivadeneira, Gobernadora de Imbabura, presidió la entrega de las unidades de vivienda en representación del Ejecutivo. Durante el evento ratificó el manifiesto presidencial, “este Gobierno no parará de trabajar mientras haya familias sin vivienda, niños que no asistan a la escuela y gente que no reciba servicios de salud” indicó.
“Nos sentimos muy agradecidos del señor Presidente, estamos contentos de ahora contar con una vivienda digna” expresó Nelly Navarrete, beneficiaria de la comunidad El Cristal.
Las viviendas, construidas por le Ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), se ejecutaron con una inversión que bordeó los 130 mil dólares, según Luis Sánchez, Director Provincial del MIDUVI. En adelante, “los próximos proyectos de vivienda que se realicen comprenderán casas conjuntas que permitan crear comunidad”, agregó.

Gobierno Provincial de Imbabura apoya a mujeres emprendeoras


Desarrollo económico
UN PLAN DE CAPACITACIÓN ACOGE A 100 MUJERES EMPRENDEDORAS  

·         El Gobierno Provincial de Imbabura y la Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” juntan esfuerzos para desarrollar los emprendimientos productivos que nacen desde el sector femenino. En una primera fase empezaron a capacitar para luego apoyar gestiones tendientes a captar fondos de apoyo.

 Cinco organizaciones de mujeres  dan muestra de superación en Imbabura. Sus 100 integrantes están decididas a ser parte activa de la economía de sus familias. Con este objetivo decidieron participar en un plan de capacitación que les permita desarrollar de manera exitosa, iniciativas de trabajo y negocios.

El Gobierno Provincial de Imbabura y la Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de Octubre” establecieron un acuerdo para tenderles su mano. Las dos entidades, representantes del sector público y privado, pusieron a la orden recursos económicos y técnicos para preparar a este grupo femenino  emprendedor.

Durante 7 semanas consecutivas, las mujeres de las asociaciones “Creando Futuro”; “Moraspungo”;  “Ñuca Llacta”; “Trojaloma”; y, “Tamia Huarmy”, repartidas en Otavalo, San Antonio e Ibarra recibirán instrucciones sobre cómo desarrollar emprendimientos de negocios, con los sustentos técnicos adecuados. Esto les  permitirá acceder a programas de crédito que la misma Cooperativa “29 de Octubre” está dispuesta a facilitar.

OBJETIVOS
La rama de artesanías y manualidades es la que más atractivo genera dentro de la capacitación. Las mujeres agrupadas en las asociaciones ya han demostrado en su vida diaria disponer de habilidades para la elaboración de diversos objetos. Ahora la capacitación es una puerta abierta que esperan cruzarla y así aprender a desarrollar sus destrezas y sacarlas provecho económico, a través de la implementación de microempresas familiares.

Al inicio de las jornadas de capacitación, Rubén Velalcázar, Director de Desarrollo Económico del Gobierno Provincial, aseveró que el programa se hizo realidad, gracias a la voluntad de la representación pública y privada. En esta acción, según sus palabras, el Prefecto de Imbabura, Diego García Pozo, dio todo su respaldo para que las mujeres asociadas tengan la oportunidad de capacitarse para ser productivas.

Narciza Paspuel, Gerente de la Cooperativa “29 de Octubre”, se sumó a esta afirmación. Agregó además que durante los talleres las mujeres podrán estimular su autoestima, sentimiento de pertenencia, solidaridad y compromiso. Al final estarán en capacidad de diseñar y crear sus propias microempresas y gestionar créditos para hacer efectivos sus emprendimientos.

16 leyes aprobadas en Asamblea Nacional Legislativa


En el tercer periodo de la Asamblea Nacional Legislativa, 16 leyes aprobadas

Las leyes aprobadas fomentan el Buen Vivir


La asambleísta Marisol Peñafiel realiza un recorrido por la provincia de Imbabura rindiéndole cuentas a la ciudadanía. Esta semana estará en Otavalo. Argumentó que se han aprobado 16 leyes  orientadas al desarrollo social y productivo, en total 16 leyes en este tercer periodo.


En agosto se cumplen tres años de trabajo  de los y las asambleístas, la legisladora Marisol Peñafiel, sostuvo que los procesos de transformación se evidencian en el país y en la provincia de Imbabura con leyes significativas que están a la vista y satisfacción de todos los ecuatorianos para alcanzar el buen vivir.

Argumentó que las leyes que formula la Asamblea Nacional son  herramientas de gestión que permite aumentar  la eficiencia de las políticas públicas en el país; citó como ejemplo los avances e igualdad respecto a las personas con discapacidades y al tratamiento de las enfermedades raras o huérfanas y catastróficas.

Además,  la inversión que los Ministerios están cumpliendo en cada uno de los territorios, gracias a la voluntad política del presidente Rafael Correa, permite que el campesino y la ciudadanía en general tengan una mejor calidad de vida. “No legislamos para una o dos provincias, legislamos para toda la ciudadanía. Más allá de las diferencias ideológicas y políticas estamos cumpliendo con el mandato ciudadano”, puntualizó.

Aportes

Marisol Peñafiel defendió su aporte en  la producción de 16  leyes de contenido social durante el periodo agosto 2011 – julio 2012, entre ellas, Ley de Regulación y Control del poder del Mercado, Ley Reformatoria a la ley General de Instituciones del Sistema Financiero, La Ley Orgánica para la Regulación de los Créditos para Vivienda y Vehículos, La Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado crea los llamados “impuestos verdes”,    Ley Orgánica Reformatoria al Código de la Función Judicial,  Ley Orgánica de Discapacidades, Ley de Administración de Bienes, Reformatoria a la Disposición Transitoria Única de la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos; y, a la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas; en cada una de ellas aporté con criterios y demandas de la ciudadanía que a través de foros y debates logramos obtener









La III Edición del Festival Atlético Ibarra 10k se correrá el 16 de Septiembre


INSCRIPCIONES ABIERTAS A PARTIR DEL 15 DE AGOSTO

En Federación Deportiva de Imbabura y en la Fundación de Desarrollo Humano Sustentable en la oficina 501 del edificio del ex - Banco La Previsora en Ibarra y en Quito en Silvio Guerra Sport, C.C. Caracol locales 10,11 y 12
 




Uno de los eventos más importantes del programa de fiestas de fundación de Ibarra es el Festival Atlético Ibarra 10k.
Esta competencia, que de a poco, se convierte en una cita obligada para los cultores del atletismo de calle del Ecuador y Colombia tiene fijada la fecha de realización y por ello crece la expectativa en los aficionados al deporte base.
Luego de una reunión mantenida por los promotores del festival encabezados por Marlon Pozo, se definió la fecha de organización de esta competencia pedestre que se desarrollará por las principales calles y avenidas que circundan el casco urbano de la Ciudad Blanca del Ecuador y que armará una fiesta, sin parangón, con la finalización en la pista sintética del Estadio Olímpico “Ciudad de Ibarra” “queremos que los cultores del atletismo tengan la oportunidad de sumarse a esta iniciativa y será el próximo 16 de septiembre el día en el que se realice la tercera edición” señaló Marlon Pozo, principal del Comité Organizador de la Ibarra 10k”.
“Queremos que los ibarreños opten por estilos de vida saludables y por ello, nos sumamos a los festejos a Ibarra corriendo por las calles de la ciudad”, añadió.

Evelyn Anangonó,campeona reinante
Las inscripciones

La organización ha dispuesto mil cupos de participación. .
A partir de el 15 de Agosto puedes inscribirte en Quito en Silvio Guerra Sport, C.C. Caracol locales 10,11 y 12,
En Ibarra en FDI y en la Fundacion de Desarrollo Humano Sustentable en la oficina 501 del ex/Banco La Previsora
Los participantes al registrar su ficha de inscripción se hacen acreedores a la camiseta oficial del evento, el uso del chip y la medalla oficial.

Recorrido

Es un trazado que gusta a todos los participantes, por lo que se mantiene el mismo del año anterior.
 La Tercera Edición del Festival Atlético Ibarra 10k mantendrá el mismo sitio de largada en las inmediaciones del ex aeropuerto de Ibarra y su llegada en el estadio Olímpico Ciudad de Ibarra luego de recorrer 10 kilómetros.
Como innovación y ante el pedido de los participantes, la serie 5k tendrá el mismo sitio de partida y la llegada en la pista sintética del estadio.
El recorrido, que se desarrolla sobre terreno adoquinado y asfalto, mantendrá su diseño y se transitará por los ascensos de las avenidas Atahualpa y 17 de Julio, por su vistosidad y espectacularidad en el desarrollo de la competencia.

Milton Ayala repetirá ?
Juzgamiento y control

Para garantizar la toma de tiempos en esta Tercera Edición se mantendrá el sistema australiano de chip electrónico que provee Silvio Guerra Sports

Categorías

Las categorías establecidas para este año son:
Prejuvenil, Juvenil, Élite, Master y Supermaster, tanto para las damas como para los varones.

Historia

En el 2010, el atleta cotopaxense Segundo Jami se impuso en los varones, mientras que en las damas la ambateña Viviana Acosta inscribió su nombre como la vencedora.
El año 2011, con una masiva participación de atletas de todo el país y una selecta delegación colombiana, en un duelo espectacular entre Paul Buenaño, Miguel Almache, Milton Ayala ,Pedro Ramos y César Pilaluisa, el atleta colombiano Milton Ayala se proclamó vencedor en los varones y la quiteña Evelyn Anangonó fueron los reyes de la carrera.
Para la III Edición son muchos los que tratarán de inscribir su nombre en la historia de la carrera.



Segunda Edición de Enchúfate, camina por la salud

El programa Salud y Desarrollo Comunitario de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura  inició la segunda edición de “Enchúfate, camina por la salud”. 

El objetivo es fortalecer los conocimientos en la promoción y educación para la salud, prevención de enfermedades, motivación para la donación voluntaria de sangre y apoyo psicosocial en casos de desastre. 

La actividad se desarrolla desde el 6 al 12 de agosto donde participan 12 voluntarios.

La primera edición de esta actividad se realizó en los meses de junio y julio. Este plan piloto culminó con un campamento realizado en comunidades El Cristal, Peñaherrera, Nangulví y El Mirador  del sector de Intag, Cotacachi. Aquí los voluntarios pusieron en práctica los temas aprendidos.

Se prevé que los participantes del plan  y los voluntarios se involucren con las líneas de acción del programa  y que tengan un acercamiento con  las necesidades de las comunidades alejadas de la zona urbana. 

La expectativa  es darle un giro radical y  hacerlo  más participativo, menciona David Lansinot, voluntario de Salud y Desarrollo Comunitario.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025