viernes, 15 de octubre de 2021

MEJORARAN LA VIALIDAD EN GARCÍA MORENO

 Gracias a una estrategia de trabajo conjunto, en este sector imbabureño se incrementó la capacidad de atención en las arterias viales que conducen a las comunidades repartidas en todo el territorio. Paralelamente, se mantiene un convenio para la operación del sistema de mantenimiento rutinario con lo cual se trata de evitar que en el transcurso del año colapsen los caminos debido, especialmente, a la presencia de la lluvia.

 Trabajos de mejoramiento vial en la parroquia García Moreno del cantón Cotacachi.

 Una de las parroquias rurales pertenecientes al cantón Cotacachi, ubicada en la zona de Intag, es García Moreno, conocida por su riqueza natural, geológica y productiva; además de ser una de las más extensas geográficamente en Imbabura.

Hasta este sector, la Prefectura llegó con maquinaria para intervenir en el mejoramiento de las vías y así garantizar al poblado una movilización segura y cómoda, como sinónimo de bienestar. El trabajo se sujeta al convenio firmado con la Empresa de Exploraciones Mineras Andinas del Ecuador S. A.

Según señala el documento, el compromiso es ejecutar la rehabilitación y lastrado en un aproximado de 72 kilómetros de vías, para brindar seguridad y comodidad en el tránsito vehicular y peatonal, apuntando a dinamizar las actividades productivas.

Polivio Pérez, presidente del Gobierno Parroquial, con notable satisfacción, cuenta que es muy importante sumar el esfuerzo público – privado en bien de las comunidades, más aún, entendiendo que en los tiempos actuales todos enfrentamos una crisis económica y social.

Recalca también que por segundo año consecutivo se ha firmado un convenio con la Prefectura para la ejecución del mantenimiento vial rutinario en la parroquia, pues hay que entender que todo es complementario. “Mientras un equipo lastra, el otro limpia cunetas y alcantarillas, evitando así que el agua de la lluvia destruya la red vial”.

La autoridad de García Moreno sostiene que el poblado está agradecido con el prefecto Pablo Jurado y con las entidades que colaboran en la acción de mejorar la vialidad. “Esperamos continuar trabajando en forma conjunta, para de esta manera optimizar recursos humanos y económicos”.

Magnolia, Chalguayaco Alto, Chalguayaco Bajo, Junín, Chontal Alto, Armenia, Sector de la Z y Plan de Luisas son las comunidades que directamente se benefician de esta intervención, siendo en estos lugares la agricultura y ganadería, las principales actividades productivas, que requieren para su explotación adecuada, contar con caminos en buenas condiciones.


martes, 12 de octubre de 2021

ANDRADE MARÍN PRESENTA RUTA TURISTICA

La Alcaldía de Antonio Ante y la Asociación Valle de Piedras de la parroquia Andrade Marín, inauguraron oficialmente la ruta turística que forma parte del proyecto denominado “Senderos Tayta Imbabura” y que presenta una alternativa de aventura, paisajes y camping para quienes disfrutan del senderismo y las actividades en medio de la naturaleza.


En medio de una ceremonia ancestral, los primeros visitantes llegaron para disfrutar de este hermoso Valle de Piedras que se encuentra ubicado a las Faldas del Volcán Imbabura, a una altura aproximada a los 2940 msnm. En este lugar se pueden visitar senderos que permiten conocer la flora y fauna endémica de la zona.
El Alcalde de Antonio Ante, Rolando López, estuvo presente para ser partícipe de este evento que también forma parte de la reactivación económica y que lidera desde el GAD Municipal. Es por esto que ha destinado todo el contingente necesario para apoyar a este emprendimiento turístico que generará fuentes de empleos y dinamizará la economía local, potenciando las bellezas naturales que tiene el territorio anteño.
Los turistas podrán escoger entre dos paquetes:
Paquete 1 por un costo de $15:
-Transporte
-Kit de bioseguridad
-Ritual de bienvenida
-Degustación de bebida ancestral
-Desayuno, break, almuerzo
-Guía local
-Trekking por la ruta Artesa-Pumamaki
-Souvenir
Paquete 2 por un costo de $20:
-Transporte
-Kit de bioseguridad
-Ritual de bienvenida
-Degustación de bebida ancestral
-Desayuno, break, almuerzo
-Guía local
-Trekking por la ruta Barranco – Pajonales
-Souvenir
Las personas interesadas pueden hacer su reservación al número 0990086572 y
para más información a través de las redes sociales: Asociación Valle de Piedras en Facebook y @valledepiedras en Instagram.
DATO:
El volcán Imbabura es parte de las 63 Áreas Protegidas del Ecuador, en él se puede encontrar 111 especies de plantas, 35 especies de aves, 23 especies de mamíferos y 10 especies entre anfibios, crustáceos, peces y reptiles.

Unacem Ecuador e Independiente del Valle - buenas prácticas en equidad de género

 Unacem Ecuador e Independiente del Valle presentan los hitos alcanzados a través de sus buenas prácticas en equidad de género


Las dos empresas firmaron su adhesión a las WEPs (Principios de Empoderamiento de las Mujeres) con el objetivo de implementar y fomentar acciones institucionales con enfoque de género.

● Esta iniciativa compromete a los adherentes a trabajar por la equidad de género en todos los niveles de su actividad económica.

En 2020, Unacem Ecuador, líder en gestión ambiental, e Independiente del Valle (IDV) con su club femenino Dragonas comprometieron públicamente su adhesión a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), con el objetivo de implementar mejores prácticas institucionales con enfoque de género. A un año del acuerdo, las dos organizaciones hacen eco de los hitos alcanzados y los compromisos para impulsar el empoderamiento femenino.

Varias han sido las acciones implementadas en la empresa cementera, entre ellas se destacan:

· La creación de un Sistema de Integridad y actualización de su Código de Conducta que determina, entre otras cosas, la cero tolerancia a actos discriminatorio o de acoso;

· Capacitaciones y campañas locales sobre no discriminación y violencia contra la mujer;

· Fomento del liderazgo femenino: 30% del Comité de Dirección y el 25% de puestos de toma de decisiones está integrado por mujeres;

· 63% de becas entregadas a través del Programa Becarios UNACEM en comunidades beneficia a mujeres.

“La violencia de género tiene un gran impacto en los costos sociales y económicos, cambiar esta realidad y brindar ambientes seguros a las presentes y futuras generaciones es un trabajo que nos compete a todos y todas; pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia”, dijo Estefanía Espinosa, coordinadora de comunicación y líder del comité de género del Programa de Diversidad & Inclusión de UNACEM Ecuador.

Por su parte, Andrés Larriva, Gerente Comercial del IDV comenta sobre la importancia de la adhesión para: “Fomentar en el club una cultura inclusiva, que otorgue condiciones y oportunidades igualitarias en el desarrollo de futbolistas profesionales, tanto en hombres como mujeres”. La institución ha mostrado todo su compromiso a través de acciones que ponen en valor a su equipo femenino Dragonas y a todos los colaboradores de la institución, las más importantes son:

· Contratar un cuerpo técnico dirigido por una mujer y mejorar las condiciones para el entrenamiento de las Dragonas;

· Inversión en infraestructura: construcción de un camerino para mujeres en complejo IDV y Estadio Banco Guayaquil;

· Establecimiento de condiciones laborales equitativas: contrato de trabajo por un año completo para todas las jugadoras;

· Entrega de becas deportivas a mujeres en universidades de primer nivel en Estados Unidos.

Tanto Unacem Ecuador como Independiente del Valle trabajan por conseguir la equidad de género en sus distintos giros de negocios, y a la vez comprenden que esto no es una labor solo de gobiernos, de ONGs o empresas privadas, sino que es una realidad que involucra a toda la sociedad y es el primer paso para impulsar ambientes de igualdad y respeto por la diversidad.

Acerca de UNACEM Ecuador

UNACEM Ecuador cuenta con 40 años de experiencia en el mercado ecuatoriano, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura a través de su cemento emblema “Selvalegre”. La planta de UNACEM Ecuador está ubicada en Otavalo y cuenta con una capacidad instalada de producción total de 1.6 millones de toneladas de cemento al año.

Para más información visite la página web: www.unacem.com.ec

Bp_ Chatbots: el software que gana terreno en el entorno empresarial ¿Cuáles son los errores más comunes en su aplicación?


 Para el 2022 se estima que los asistentes virtuales o más conocidos como chatbots serán las principales herramientas en el área de servicio al cliente, moviendo más de USD 4.200 millones en este mercado, según consultoras especializadas; su tecnología avanzada permite que la respuesta a los usuarios sea ágil, oportuna y eficiente. No obstante, con la crisis pandémica, estos asistentes tecnológicos han tenido una gran demanda, lo que implica que se incorporen de manera acelerada en las organizaciones, sin tomar en cuenta las consideraciones necesarias para su aplicación, lo que ha generado resultados poco favorables. Belltech, empresa integradora de soluciones tecnológicas, comparte los errores más comunes en la implementación de estos asistentes y buenas prácticas para su uso y aprovechamiento.

Con los cambios tecnológicos que estamos viviendo, los asistentes virtuales son más usados en las transacciones diarias. Cuando deseamos pedir información o reportar un problema, estas herramientas se vuelven indispensables, pero ¿qué pasa si no cumplen las expectativas de los usuarios? A quién no le ha pasado que, al interactuar con estos asistentes, las respuestas que nos emiten no brindan ninguna solución, motivándonos el querer hablar con una persona real encargada. Como este, existen otros errores que Belltech comparte a continuación:

· Pocos implicados en el proceso: Se suele creer que la construcción de un asistente virtual es tarea de una o dos personas de un área, sin embargo, se requieren múltiples perfiles como diseñadores, programadores, científicos de datos y del habla, testers e interesados del negocio. Es importante trabajar con herramientas que soporten la colaboración de todos los roles.

· No definir objetivos: El no tener un propósito claro para el asistente virtual, es uno de los principales problemas, esto ocasiona pérdidas enormes de tiempo, esfuerzo e inversión. Definir un plan de acción le dará forma a diversos aspectos de diseño del chatbot.

· No se analizan las preferencias y comportamientos de los clientes: Este aspecto es de gran importancia, pues se debe comprender cómo quieren interactuar los clientes, si prefieren la voz o el texto, si desean respuestas generales o personalizadas, e identificar cuándo quieren respuestas rápidas y cuándo quieren hablar con un humano.

· No establecer medidas para escalar la interacción: Algunas veces, los asistentes virtuales se quedan atascados en un bucle infinito repitiendo la frase “Lo siento, no comprendo”, lo cual puede generar mucha frustración en los clientes. Por ello es importante definir reglas que permitan detectar a tiempo en qué momento es necesario la intervención de una persona real.

El implementar un asistente virtual no es una tarea fácil, requiere de un proceso de análisis, construcción y mejora continua. En primera instancia es importante diseñar una estrategia que defina el perfil del internauta, esto irá atado a los objetivos de negocio; otro paso a seguir es definir los medios o canales. Con estos puntos bien establecidos, se puede crear el flujo del diálogo y el contenido, que son la base de cualquier asistente virtual. “En Belltech nos enfocamos en desarrollar asistentes que van más allá de responder preguntas frecuentes, nuestras soluciones son capaces de entablar una conversación natural e inteligente con el usuario, sin importar el canal de comunicación, evitando caer en redundancias o incoherencias” indica Rodrigo Burgos, representante de Belltech en Ecuador.

Por su parte Karen Napuri, Consultora de Aplicaciones de Belltech señala que “El éxito de los asistentes virtuales o bots conversacionales depende de una medición detallada y continua del desempeño. El monitoreo de interacciones y el análisis de métricas, como la contención y el abandono, aportarán en gran manera a optimizar el modelo”

Belltech presenta soluciones con los más altos estándares de calidad en tecnología, sus asistentes virtuales cuentan con inteligencia artificial que permite entender hasta las consultas más complejas, haciendo uso de tecnología de “Comprensión del Lenguaje Natural” (NLU). Las soluciones conversacionales de Belltech garantizan calidad y omnicanalidad; brindando respuestas consistentes en todas las plataformas donde interactúa el cliente.

Sobre Belltech:

Belltech S.A. es una empresa que nace en Santiago de Chile, cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado tecnológico. Actualmente está presente en 7 países de América Latina (Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia y Ecuador). Entre su oferta se pueden encontrar soluciones para centros de contacto y transición a la nube; servicios digitales de atención; cajeros automáticos y autoservicios inteligentes; automatización e IVR conversacionales; análisis, gestión y optimización de la fuerza de trabajo; desarrollo e integración de aplicaciones; servicios gestionados, seguridad y networking.

CONVENIOS DE COOPERACIÓN SE FIRMARON CON LAS COMUNIDADES DE IMANTAG PARA OBRAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLAD

 El Municipio de Cotacachi, El GAD Parroquial de Imantag, y las Juntas Administradora de Agua Potable y Saneamiento de Imantag, Ambi Grande, Perafán y El Morlán, firmaron un Convenio de Cogestión para La construcción de varias obras de Agua Potable y Alcantarillado en esta importante parroquia del cantón.

Sherman Tapia presidente de la Junta Parroquial de Imantag, fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes: “Gracias Sr. Alcalde, porque esta ayuda, nos permitirá cumplir con estas obras tan anheladas para las comunidades de este sector” señaló.

Las obras que se ejecutarán con una modalidad de cogestión son:

· “Construcción del Sistema de Alcantarillado de la Calle 10 de Marzo de la Comunidad de Ambi Grande”,

· “Readecuación del sistema de Agua Potable de la Comunidad de Perafán de la Parroquia de Imantag”,

· “Ampliación del Sistema de Alcantarillado Sanitario en el Tramo Curiquingue hasta la Escuela de la comuna El Morlán, de la parroquia Imantag”.

El Municipio de Cotacachi, apoyará con el equipo técnico y maquinaria, la Junta Parroquial con los materiales y la comunidad con la mano de obra.

En su intervención el Alcalde Auki Tituaña Males, señaló que “Estamos confiando en este paso que estamos dando hacia el futuro de las juntas de agua, y nosotros seremos los facilitadores y Uds. Serán quienes den un buen servicio a la comunidad” dijo el Burgomaestre.

Elías Ulloa, presidente de la Junta de Agua de Morlán señaló: “Muchas Gracias Sr Alcalde, es un anhelo avanzar con el alcantarillado, por ello hemos estado golpeando las puertas del Municipio de Cotacachi, este convenio es una buena noticia para nosotros como Junta de Agua y mucho más para la comunidad” mencionó en su intervención.

Por su parte la Ing. Alexandra Chávez Presidenta de la Junta Administradora de agua potable y Saneamiento de Perafán señaló: “Tenemos mucha expectativa de tener la ampliación de la red de agua

potable de la comuna de Perafán, es una obra que la estamos esperando por años y hoy se hace realidad” dijo

Sin lugar a dudas este trabajo mancomunado permite a la Municipalidad avanzar con obras prioritarias.

lunes, 11 de octubre de 2021

Movistar Team Ecuador domina en Clásica de Guayaquil 2021

 


Los ciclistas  David Villarreal y Jorge Montenegro del Movistar Team Ecuador acapararon el podim en la edición 2021 de la Clásica de Guayaquil, que se desarrolló en homenaje a los 201 años de independencia de la capital de la provincia del Guayas.

En una modalidad distinta a la comúnmente conocida clasificación por tiempos, la prueba guayasense se resolvió por puntos y fue David el que se llevó el título al alcanzar 11 unidades, superando a su compañero Jorge Montenegro (9).

Los dos corredores “telefónicos” superaron al colombo-español Óscar Sevilla (Team Medellín, 7 puntos), quien venía liderando la prueba luego de ganar la primera etapa, un contrarreloj de 12 kilómetros, e igualar, momentáneamente, con Villarreal en la jornada del sábado.

Precisamente la segunda fracción fue definiendo las cosas a favor de los pedalistas “azules”, puesto que ganaron la etapa, con David, y colocaron a Montenegro y Segundo Navarrete cerro el podio de carrera de ayer.

A “Navas”, como se lo conoce también a Segundo, le faltaron apenas dos puntos para quedarse con el tercer lugar en la clasificación general, finalizando cuarto.

Este domingo, el Movistar Team Ecuador realizó una carrera inteligente para neutralizar los ataques de Sevilla y aportar para que David se quede con la corona. La estrategia funcionó, tanto, que colocó a Montenegro en el segundo lugar del podio.

Por detrás de los tres ciclistas, los otros “telefónicos” se ubicaron Cristian Toro, séptimo, Isaac Yaguaro (noveno), Lenin Montenegro (décimo) y Sebastián Rodríguez (duodécimo).    

El próximo reto de la escuadra nacional será el Tour Orense, que se cumplirá del 14 al 17 de octubre en la provincia del Oro y que tendrá aproximadamente 450 kilómetros de recorrido, divididos en 4 etapas.

viernes, 8 de octubre de 2021

Los repartidores, actores estratégicos para la reactivación económica

 
La emergencia sanitaria mundial por causa del Covid-19 impactó directamente en el desempeño económico de los países de la región y el mundo, afectando el normal funcionamiento de establecimientos productivos y comerciales. En cuanto a la variable empleo, se estima que se perdieron 532.359 empleos (marzo-diciembre 2020). Por actividad económica, las industrias más afectadas fueron: alojamiento y servicios de comida, comercio, construcción, transporte y almacenamiento, y agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Según los datos del Banco Central de Ecuador (BCE) el país sufrió una caída de -7,8% del PIB, la peor recaída en la historia económica del país. Frente a esta crisis, los ecuatorianos gente trabajadora, creativa y honesta buscó la manera de salir adelante con dinámicas sociales y laborales distintas, inclusive aventurándose en el emprendimiento. En estos nuevos horizontes de oportunidades de desarrollo y crecimiento vieron en el delivery, una forma de mantener ingresos económicos y sustentar sus hogares.

Repartidores

Rappi la aplicación multivertical y latinoamericana llegó a Ecuador en 2019, inició sus operaciones con 350 repartidores registrados; su crecimiento ha sido exponencial: hacia marzo de 2020 contaba con 1.500, para mediados del mismo año alcanzó 3.300, y para 2021 son más de 3.500 entre las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Salinas y Ambato.

“Los repartidores son un aliado estratégico para el delivery, desde la plataforma los escuchamos, entendemos sus necesidades y acoplamos nuestras soluciones para que sean óptimas en cada proceso”, comentó Alejandro Freund, gerente general de Rappi Ecuador.

Compromisos y garantías

Los repartidores son personas que proveen servicios de manera independiente, se conectan a la app organizando su tiempo y con la libertad necesaria. En ese sentido, las plataformas son una alternativa concreta y efectiva para generar oportunidades de ingreso extra, acomodándose a las preferencias y circunstancias particulares de manera sumamente práctica y eficiente.

Con el fin de que los repartidores cuenten con espacios aptos para responder a sus inquietudes, Rappi diseñó canales de atención que siempre están disponibles como, por ejemplo:

● Grupos focales mensuales cuyo objetivo es recibir permanente retroalimentación y atender las dudas que puedan tener frente al funcionamiento de la plataforma y demás aspectos relacionados, en los que han participado más de 1.000 repartidores desde octubre de 2019

● Chats en vivo

● Blog “Soy Rappi” con artículos y videos explicativos sobre el funcionamiento de la app

● Centros de atención al rappitendero que complementan el sistema de atención disponible para repartidores habilitados en la aplicación.

● Seguro de accidentes personales

Testimonio

“Meses atrás sufrí un accidente durante mi jornada como repartidora, un vehículo chocó mi moto y huyó. A pesar del mal momento que viví, pude acceder a un seguro de accidentes exclusivo para rappitenderos, el cual cubrió todos los gastos para reparar mi moto y cubrir mis gastos médicos. Estoy agradecida con Rappi porque si no fuera por esta aplicación no pudiera cuidar como se debe a mi hija y ella siempre será mi prioridad”, contó Anna Priscilla Sgaraglino, repartidora de 32 años.

A 2021 la proyección de crecimiento económico del país, según el BCE, es del 3% y en esta tarea, Rappi se convierte en un eje importante en la reactivación de los ecuatorianos, siendo ahora más que nunca una fuente extra de ingresos.

AL MOMENTO....

William Tobay y Michela Molina los mejores del XCO 2025