Seguidores

domingo, 21 de marzo de 2021

Carapaz entre los favoritos en Catalunya

 Este lunes se inicia la edición 100 de la Volta a Catalunya con una gran constelación de estrellas del pelotón internacional, entre ellos los ecuatorianos Richard Carapaz  del Ineos Grenadiers (No. 42) y Jhonatan Caicedo  del EF- Nippo (No.104). Ser el debuta para los corredores nacionales en la temporada 2021.




Entre los candidatos a vestir el tradicional maillot blanco con tres franjas verdes que identifica al líder de la Volta hay nombres como el de Richard Carapaz, vencedor del Giro de Italia 2019 y segundo en la pasada Vuelta; Chris Froome, cuatro veces vencedor del Tour de Francia; Peter Sagan, tres veces campeón del mundo y que este año se estrena en la Volta; Geraint Thomas, vencedor del Tour 2018; Alejandro Valverde, campeón del mundo en 2018 y tres veces vencedor de la Volta (2009, 2017 y 2018); Enric Mas, quinto en el último Tour o Marc Hirschi, bronce en el mundial de 2020. Los corredores catalanes también aspiran a ser protagonistas, como Marc Soler, con una París-Niza y un podio en la Volta 2017 en su palmarés, y David de la Cruz, que en su larga trayectoria dentro del circuito de la UCI World Tour ha logrado triunfos en pruebas tan destacadas como la Vuelta (2016), la Itzulia (2017) y la París-Niza (2017 y 2018).

A todos los corredores presentes en la 100ª edición de la Volta les espera una semana muy intensa, en la que tendrán que hacer frente a etapas de media y alta montaña; una contrarreloj en el Pla de l'Estany (Banyoles); dos finales en alto en Vallter 2000 y Port Ainé; y tramos propicios para que los velocistas jueguen sus cartas. Precisamente, y coincidiendo con una edición tan especial, la organización ha puesto especial énfasis en ofrecer un recorrido muy variado y que fomenta el espectáculo en cada jornada. En este sentido, la disputa de la crono individual en la segunda etapa supone la recuperación de una especialidad que la Volta no organizaba desde 2007.

Además, el recorrido incluye el paso por espacios tan especiales dentro de la geografía catalana como el Canal Olímpic de Catalunya, desde donde se iniciará la tercera etapa; la montaña de Montserrat, presente en el tramo final de la quinta etapa, o el Circuit de Barcelona-Catalunya, donde se disputará un esprint bonificado durante la sexta etapa.

Como es tradicional, Barcelona, ​​y más concretamente la montaña de Montjuïc, será el escenario de la última etapa, también propicia para mantener la emoción por el desenlace de la Volta hasta los kilómetros finales. De hecho, este año las seis subidas a Montjuïc se harán por el lado del Castell, con rampas exigentes que obligarán a los corredores a estar muy atentos a los últimos movimientos entre los candidatos al triunfo final.   

sábado, 20 de marzo de 2021

S e promueve el voto informado previo a la segunda Vuelta Electoral

 En concordancia con el Código de la Democracia, el Reglamento para el Control y Fiscalización del Gasto Electoral en su artículo 15 señala:

"Art. 15.- Prohibición de publicidad durante los debates. - Se prohíbe a los medios de comunicación audiovisual, la difusión de publicidad electoral y los asuntos públicos de los actos de Gobierno, durante la transmisión de los debates electorales".

Autoridades de la Junta Provincial y de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura (JPEI) promueven un voto informado, a través de actividades como: talleres, ruedas de prensa y visita a medios de comunicación para fortalecer la participación y garantizar la democracia en las elecciones de la segunda vuelta, a cumplirse el 11 de abril.

En el transcurso de este mes se realizaron los talleres: “Normativa y Procedimientos para el Reconteo de Votos en los Procesos Electorales” y “Elecciones 2021: Perspectivas para la Campaña Electoral de Segunda Vuelta”, en los que participaron delegados de las organizaciones políticas, medios de comunicación y funcionarios electorales.

La presidenta Diana Villarruel y los cuatro vocales de la JPEI, a través de los medios de comunicación informan a los ciudadanos constantemente respecto al cumplimiento estricto del calendario electoral y las fechas establecidas para la segunda vuelta, entre estas el sufragio de las Personas Privadas de Libertad (PPL) establecido para el 8 de abril y el voto para las personas beneficiarias del programa Voto en Casa, el 9 de abril.

Villarruel, indicó que en la provincia se cuenta con un registro de 373 442 electores, 138 recintos electorales, 1 146 juntas receptoras y 8 015 ciudadanos designados como Miembros de las Juntas Receptoras del Voto, quienes tienen el deber cívico de presentarse en la jornada del 11 de abril.


 

viernes, 19 de marzo de 2021

Movistar Ecuador en la Vuelta a Colombia 2021

 En su regreso al calendario internacional, la carrera por etapas con mayor tradición de Colombia, contará con la presencia de los mejores equipos del país e invitados extranjeros que le pondrán un toque de distinción a la competencia que se disputará del 16 al 25 de abril por los departamentos de Casanare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Quindío, Valle, Caldas y la capital de la República, Bogotá.

Los primeros en confirmar su presencia en el evento organizado por la Federación Colombiana de Ciclismo, con el apoyo principal del Ministerio del Deporte, fueron el continental boliviano Pío Rico Cycling Team, la formación ecuatoriana Movistar Team y los mexicanos del Canel’s Zero, partícipes de la última edición del Tour Colombia y que para esta temporada contarán con los colombianos Santiago Ordóñez y el escalador Heiner Parra, ganador de etapa en el Alto de La Línea (2019), que por tercer año consecutivo ha sido elegido como uno de los jueces de alta montaña.

Pío Rico, debutante absoluto en la ronda colombiana, solo cuenta en su nómina con corredores nacidos en Bolivia, país con historial reciente en Colombia gracias a los triunfos del recordado Oscar Soliz en clásicas regionales y el Clásico RCN 2014. En la formación actual se destacan Juan Cotumba, veterano ganador de la Vuelta a Bolivia (2011), y Fredy Gonzáles, conocido como el ‘Pajarito’, medallista en la contrarreloj de los Juegos Suramericanos Cochabamba, Bolivia 2018, junto a los colombianos Walter Vargas y Rodrigo Contreras.

Ecuador  en escena 

Movistar Team, una de las formaciones de mayor tradición del continente, no solo confirmó su presencia, sino que en respuesta a la carta del ente rector del ciclismo colombiano, remitió la nómina encabezada por el experimentado Segundo Navarrete, Jorge Luis Montenegro, Pedro Sebastián Rodríguez, Cristian Toro, Henry Velasco, Esteban Villarreal y Cleber Cuasquer, dirigidos por Iván Darío Gualtero.

Es indispensable y obligatorio que los acreditados presenten la prueba de Covid-19 negativa con un lapso no superior a 48 horas antes del inicio del evento.

Triatletas se alistan para Juegos Olímpicos y Panamericanos Junior

La selección ecuatoriana de triatlón, conformada por 30 deportistas de diferentes edades, finaliza este sábado 20 de marzo del 2021 el concentrado de 20 días que organizó la Federación Ecuatoriana de la disciplina (TRIFED) en Salinas.


La base de entrenamiento contó con todas las medidas de bioseguridad e incluyó a triatletas de categorías senior, juvenil y prejuvenil, con el objetivo de retomar el nivel tras un año complicado por la pandemia y así estar listos para las competencias del 2021.

Entre los deportistas que forman parte del concentrado se encuentra Elizabeth Bravo, quien está en zona de clasificación olímpica directa a Tokio 2020 a través del ranking de la Unión Internacional de Triatlón (ITU, por sus siglas en inglés).

“La verdad que esta preparación me ha servido mucho porque entreno con varones que son mucho más fuertes que yo, ya que la fisiología del hombre es más fuerte. Además, hemos estado al nivel del mar, si bien es cierto nos sirve mucho la altura, a veces cuando yo bajo a entrenar periodos largos de tiempo a nivel del mar gano más velocidad que en la altura y eso nos ayuda a ganar más fuerza muscular para afrontar los nuevos eventos”, dijo Elizabeth.

La triatleta que va rumbo a sus terceros Juegos Olímpicos se ubica 69 del escalafón olímpico, elegible para Tokio. El pasado jueves 18 de marzo la Junta Ejecutiva de la ITU aprobó el reinicio de las competiciones a partir del 1 de mayo hasta el 21 de junio del 2021.

El reinicio del período de clasificación olímpica significará que los atletas tendrán la oportunidad de competir en un total de 6 eventos, que incluyen la Serie de Campeonatos Mundiales de Triatlón Yokohama y Leeds y las Copas Mundiales de Triatlón en Osaka, Lisboa, Arzachena y Huatulco, con carreras planificadas en tres continentes. Los campeonatos continentales restantes y los eventos de clasificación olímpica de relevos mixtos también están programados para llevarse a cabo durante el período de clasificación. La clasificación mundial también se reabrirá el 1 de mayo”, explicó la ITU en su sitio web.

GRAN SEMILLERO

Lo llamativo de este concentrado ha sido la gran cantidad de deportistas de edades formativas que tiene la disciplina de triatlón. “Aquí hay 30, pero yo diría que la generación de base que tenemos es de alrededor 60, y de esos 60 hay que establecer estadísticas y trabajar con justicia para seleccionar a los mejores. Es una generación tranquilamente para tres o cuatro Ciclos Olímpicos más”, destacó el presidente de TRIFED Julio Ramírez.

El evento juvenil más próximo son los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021 a realizarse en septiembre. Entre los triatletas que se apuntan para conseguir estas plazas están Paula Vega y Gabriel Terán, quienes nos representaron hace dos años en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.

“Actualmente estoy en un gran rendimiento deportivo, tal vez en mi mejor momento”, dijo Terán. “Es importante saber que estamos en grandes condiciones para llegar a los Panamericanos de la mejor manera y aspirar quedar lo más alto posible…”.

“El principal objetivo de este año es Cali, de hecho, da un cupo al primer puesto para los Panamericanos absolutos (Santiago 2023). Estamos preparándonos para esa competencia que nos vaya de la mejor manera”, comentó Paula Vega.

La azuaya contó que recibió la notificación que ascendió al cuarto lugar de la competencia de triatlón de Buenos Aires 2018, luego de que se confirmara el dopaje de una de las participantes. Aquella competencia, como las que ha tenido en otros eventos incluso ante triatletas de mayor edad, la vislumbran como la ecuatoriana que le tomará la posta en algún momento a ‘Eli’ Bravo.

“Eli siempre ha sido un ejemplo para el triatlón ecuatoriano, seguir los pasos de ella que ya va a su tercera representación olímpica, que mejor ejemplo que ese, sería algo muy grato. La verdad que tengo como objetivo los Juegos Olímpicos, espero lograrlo en París 2024, o si no para Los Ángeles 2028”, dijo Vega.

De su parte Elizabeth, de 34 años, espera seguir representando al país hasta el siguiente ciclo olímpico. “Es importante dejar unas personas a las que le abrimos el camino y que le apunten a ser mejores que nosotros… Tal vez en 2024, ojalá pueda ir con alguien más a Juegos Olímpicos y se pueda lograr clasificar un equipo con dos damas y dos varones para poder hacer un relevo que ahora es la nueva modalidad del triatlón”.

Chaleco en la Milán San Remo

El pedalista del Playon de San Francisco Jefferson Alexander Cepeda del Androni Giocattoli estara en linea de partida del primer monumento de la temporada 2021

La 112.ª edición de la clásica ciclista Milán-San Remo se corre este sábado 20 de marzo de 2021 con inicio en la ciudad de Milán y final en la ciudad de San Remo sobre un recorrido de 299 kilómetros.

La carrera forma parte del UCI WorldTour 2021, siendo la octava competición del calendario de máxima categoría mundial. Para esta carrera se confirmó la presencia del ecuatoriano Alexander Cepeda con el Androni Giocattoli.

Es el primer Monumento del año que también es conocido como “La Classica Primavera”. De regreso a su lugar fecha habitual, después de haber sido pospuesto el año pasado debido a la pandemia de coronavirus, la edición de este año se celebrará el sábado 20 de marzo de 2021.

Es una de las carreras más antiguas del calendario, se corrió por primera vez en 1907 y con una ruta total (incluida la zona neutral) de más de 300 km. Pero el verdadero atractivo de la Milán-San Remo es su absoluta imprevisibilidad con las subidas finales a la Cipressa y Poggio antes de un descenso rápido a la ciudad.

Las últimas cuatro ediciones vieron ataques decisivos en el Poggio. En 2017, Kwiatkowski, Sagan y Alaphilippe  atacaron en la escalada y Kwiatkowski ganó el sprint en San Remo; en 2018, Nibali apostó por un escenario similar en solitario; y en 2019 Alaphilippe inició un fuerte ataque en el Poggio antes de superar en un sprint en la Via Roma.

El año pasado, Alaphilippe y Van Aert fueron los primeros corredores sobre el Poggio antes de que la potencia flamenca superara al defensor del título en un sprint de dos. Matthews terminó en el tercer lugar, 2 segundos después.

Equipos como Jumbo- Visma, Deceunick, UAE Team, AG2R, Trek- Segafredo, Groupama, Israel Star Up Nation, entre otros ponen a sus mejores hombres en línea de partida.

LA PREFECTURA Y EL CIDAP ARTICULAN ACCIONES PARA FORTALECER EL TRABAJO DE LA ARTESANÍA

 Los organismos avanzarán en acuerdos para marcar principalmente una ruta de trabajo dirigida a la formación, investigación y comercialización. Además, unirán esfuerzos para acompañar el proceso de postulación de San Antonio de Ibarra como Ciudad Artesanal del Mundo.

IBARRA.- Directivos del Centro Interamericano de Artes Populares, CIDAP, llegaron a Imbabura esta semana para cumplir una agenda de visita y reuniones con los artesanos y autoridades, a fin de establecer acuerdos dirigidos al desarrollo de iniciativas en favor de este sector, considerando que requiere una reactivación efectiva, en medio de los efectos negativos, agudizados por la pandemia de la Covid – 19.

La agenda concluye este viernes 12 de marzo de 2021, luego de haberse reunido con las autoridades del Gobierno Parroquial de San Antonio de Ibarra para conocer la decisión sobre la postulación de esta localidad imbabureña a la designación de Ciudad Artesanal del Mundo y el eventual acompañamiento del CIDAP en este proceso.

Así mismo levantaron información sobre las necesidades de formación y promoción de los artesanos de esta parroquia y visitaron talleres y espacios artesanales; estuvieron presentes también en la parroquia la Esperanza y en la comunidad La Rinconada, con el objetivo de realizar el levantamiento de información sobre la operación de nuevos artesanos.

Tras una reunión previa en la que se concretaron acercamientos para el desarrollo de acciones enfocadas al impulso del trabajo artesanal en la provincia, este jueves, 11 de marzo, se ofreció una rueda de prensa en la que el director del CIDAP, Fausto Ordoñez, habló sobre la disposición de apoyar iniciativas dirigidas a fortalecer a ese sector productivo del país y la provincia, considerando su importancia en el contexto social, histórico, cultural y económico.

Ordoñez refirió que la visita a este territorio se concreta en el afán de articular acciones comunes para aportar al sector artesanal. Entre esas está el acompañamiento e impulso de la postulación de San Antonio de Ibarra a la designación de Ciudad Artesanal del Mundo, por parte del Consejo Mundial de Artesanías, en el contexto de la economía creativa y en respuesta a la creciente conciencia de la contribución de los artesanos al desarrollo cultural, económico y social.

En este espacio, el prefecto Pablo Jurado recalcó que hay la disposición institucional de apuntalar cualquier tipo de labor que implique reactivar la economía local, tomando en cuenta, el papel trascendente que cumple el sector artesanal, siendo esto, precisamente una fortaleza de la denominación de Imbabura, como Geoparque Mundial de la UNESCO. “La Prefectura apoyará activamente la postulación de San Antonio para ser considerada Ciudad Artesanal del Mundo”.

La Unión Europea y sus Estados Miembros presentan la Programación Conjunta 2021-2027 para Ecuador

 


La Unión Europea y sus Estados Miembros en Ecuador presentaron la Programación Conjunta 2021-2027, un documento que permitirá contar con un marco coordinado para el desarrollo del trabajo entre el Gobierno, la sociedad civil, el sector privado, las agencias y bancos de desarrollo internacionales. La Unión Europea y sus Estados Miembros mantienen estrechos vínculos políticos, económicos, comerciales y de cooperación con el país y en los últimos años se ha fortalecido la colaboración con los diferentes niveles administrativos del Estado.

El documento de Programación Conjunta 2021-2027 se centrará en dos objetivos: los Estratégico-Políticos, alineados con la Agenda 2030 y con validez hacia el 2027, para: fomentar partenariados (alianzas) económicos sostenibles; fortalecer la lucha contra el cambio climático y la protección del medioambiente; y afianzar la estabilidad social, política, institucional y democrática. En tanto, los objetivos Operativos y de Cooperación para el período 2020-2023, alineados con los primeros y con el Plan Nacional de Desarrollo actual (2017-21), que será revisado en 2022, promoverán la inversión, la cultura empresarial y la creación de cadenas de valor inclusivas, diversificadas y sostenibles; apoyarán la gestión sostenible de recursos naturales; e impulsarán “Más sociedad, mejor Estado y derechos para todos”.

A través de este ejercicio conjunto, la Unión Europea y sus Estados Miembros brindarán apoyo para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades y la vulnerabilidad, crear empleo, estimular el desarrollo justo y sostenible; la estabilidad, seguridad, justicia, defensa de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, y la gobernanza y el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil. También abordará temas transversales como la gestión de riesgos y la brecha persistente entre las acciones humanitarias y las de desarrollo, que afectan de manera particular la situación de grupos vulnerables, como los migrantes en Ecuador, sobre todo en la frontera norte.

“Para países de renta media alta como Ecuador, la Programación Conjunta permite hacer frente a la disminución progresiva de la ayuda al desarrollo por parte de los países donantes. Por lo tanto, un enfoque conjunto apunta hacia la inclusión de la cooperación política, de seguridad, económica, financiera, científica y tecnológica. En concreto, el enfoque conjunto de los socios europeos permite a Ecuador optimizar el uso de recursos y aumentar la complementariedad de las acciones”, afirma Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.

De cara a esta nueva estrategia, la Unión Europea prevé ejecutar nuevas fuentes de financiamiento como el Blending, que son fondos no reembolsables asociados a operaciones de crédito de bancos de desarrollo europeos, con el fin de dar apoyo a los sectores productivos de la economía nacional.

Para abordar el desafío del Covid-19 junto a Ecuador, la UE y sus Estados Miembros articularán una mayor y eficaz cooperación internacional como “Team Europe” (Equipo Europa), adoptando las medidas y protocolos preventivos necesarios y fortaleciendo las capacidades del país para estar mejor preparados frente a futuras pandemias de este tipo.

La UE es el más importante proveedor de Ayuda oficial al Desarrollo (AOD) en Ecuador. Entre 2008 y 2017, las contribuciones de la UE y de sus Estados Miembros alcanzaron casi EUR 1.5 mil millones y representaron dos tercios (63%) de toda la AOD. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, los más grandes donantes europeos son la UE (incluido el Banco Europeo de Inversiones), Francia, Alemania, España, Bélgica e Italia. En 2017, los tres sectores más importantes financiados por la UE y sus Estados Miembros fueron la ayuda humanitaria y rehabilitación (EUR 32.12m), suministro de agua y saneamiento (EUR 24.35m) y la educación (EUR 17.58m).

AL MOMENTO....

Los problemas tras la goleada a Club Ñañas

Tomado de Pateamos fuerte ¿Un equipo referente en el fútbol femenino se cae a pedazos? El Club Ñañas sufrió la peor goleada en la jornada 2...