miércoles, 10 de marzo de 2021

Marchistas imbabureñas listas para Nacional en Macas

 



En marzo se inicia el año competitivo para los marchistas ecuatorianos.  Domenica Valdez (U20) y Karla Jaramillo (Elite) se preparan con miras a ser protagonistas a nivel nacional e internacional. Ratificar sus grandes condiciones es su objetivo de arranque de temporada.  La delegacion imbabureña viaja este jueves a partir de las 06:00.

Para las marchistas Imbabureñas Paula Doménica Valdez y Karla Jaramillo Navarrete que hacen parte de la Escuela de Atletismo ‘Tarquino Jaramillo’ que dirige Giovan Delgado Sánchez se viene una temporada de muchas competencias a nivel nacional e internacional.

Es que desde la Federación Ecuatoriana de Atletismo que preside Manuel Mendoza, es la disciplina que más proyección y opciones de medallas internacionales tiene para el país.

Por ello, se definió un calendario muy extenso ya con varios atletas ecuatorianos clasificados a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 y otros con serias aspiraciones de lograrlo.

Para las marchistas imbabureñas Glenda Morejón Quiñonez que al momento se alista bajo la dirección del cuencano Andrés Chocho y Karla Jaramillo por Delgado será un año muy complejo por la serie de competencias a las que deberán asistir para ratificar su cupo en la cita olímpica. Las dos andarinas ya tiene  marca base y deberan ratificarlo en las pruebas previstas para este año.

Primer objetivo

El próximo 13 de marzo en Macas se desarrollara el Campeonato Nacional en todas las categorías. Para ello, Delgado tiene en Karla y Doménica además de Mayuri Cadena y Daniela Cuatucuamba como las cartas para darle las medallas doradas en sus divisiones y distancias.

Objetivo y preparación

Delgado señalo que ‘el objetivo principal de Karla son los Juegos Olímpicos en Tokio a desarrollares entre la última semana de julio y primeros días de agosto, ser protagonista. Mientras para Doménica es su primera participación en el Mundial U20 a desarrollarse en Nairobi, Kenia en agosto.

Previo a estas competencias estarán en la Copa Panamericana de Marcha a desarrollarse en Guayaquil el 8 y 9 de mayo, menciono.


Las imbabureñas se ponen  a punto en locaciones como el Autodromo Internacional de Yahuarcocha, el Anillo Vial, El Corredor Periferico Sur, La Loma de Guayabillas y el Parque Ciudad Blanca, entre otros escenarios.

Cronograma
Jueves 06:00 salida en el bus de la Federacion Deportiva de Imbabura
Viernes: entrenamiento matutino
trabajos de recuperacion en horas de la tarde
Sabado:
07:30 10k U20- Doménica Valdez
09:00  20k- Senior- Pamela y Karla Jaramillo
11:00    5k - U16 - Daniela Cuatucamba

Nomina –Escuela Tarquino Jaramillo

Karla Jaramillo Navarrete

Paula Doménica Valdez

Mayuri Cadena

Romina Maldonado

Daniela Cuatucuamba

Pamela Jaramillo

Realizan mantenimiento y reparacion de alcantarillado en Ibarra

 


Ante las lluvias caídas en los últimos días, personal del área de alcantarillado de la EMAPA-I, trabaja intensamente en el mantenimiento y limpieza del sistema de alcantarillado de la ciudad y las parroquias rurales.

La labor de los equipos de esta dependencia de la Empresa, está encaminada a mantener funcionando adecuadamente las redes de alcantarillado, sumideros y pozos de revisión, para reducir riesgos de inundaciones.

El accionar del personal está concentrado en el retiro de material y basura acumulados en rejillas de sumideros y alcantarillas, reposición y reparacion de rejillas de calzada, solucionar taponamientos de redes y pozos de revisión del sistema de alcantarillado, que resultaron afectados las intensas lluviosas, especialmente en la avenida Mariano Acosta y Heledoro Ayala, redondel Ajaví, El Juncal, 19 de Enero, Jardines de Odila.

Además, los equipos realizan trabajos de ampliaciones de redes de alcantarillado en la ciudadela José Tobar, urbanización San Felipe, Santa Marianita de San Antonio.

El cuidado y mantenimiento del sistema de alcantarillado de la ciudad es responsabilidad de todos”, el trabajo realizado por esta dependencia en los últimos días, en donde las lluvias han sido intensas y provocaron desbordamientos de acequias, canales y taponamientos de redes, debido a la acumulación de desperdicios y basura que obstruyen el paso del agua.


Las lluvias causan daños en vias de Imbabura

 LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA DE LAS VÍAS SE MULTIPLICAN POR LA LLUVIA EN IMBABURA


La Prefectura lidera una acción en todo el territorio para evitar el aislamiento de las poblaciones, debido a la destrucción de los caminos. La maquinaria ejecuta tareas de limpieza, rehabilitación y encauzamiento de agua en canales de riego y quebradas.

 Paralelamente, opera en 14 frentes en donde se realiza el mantenimiento de los tramos principales de las comunidades.

IBARRA.-La vialidad de la provincia sigue sufriendo daños a causa de la lluvia que no para en estos días. Los torrenciales aguaceros provocan derrumbes, afectaciones en la calzada y pérdida de la mesa en varios sitios e incluso el desbordamiento de canales y quebradas. Estos hechos se evidencian con mayor impacto en las zonas rurales.

Ante esta situación, la Prefectura interviene en forma urgente en los lugares en donde se registran mayores problemas, en otros, los convenios que se mantienen con los gobiernos parroquiales sirven para ejecutar de manera conjunta la limpieza de las vías. Se trata de sumar esfuerzos para atender lo más urgente posible ante la emergencia que soporta la provincia por la lluvia.

El equipo caminero está distribuido en los seis cantones del territorio por disposición del prefecto Pablo Jurado. El equipo técnico de la Dirección de Infraestructura Física es la encargada de planificar y concretar las acciones, teniendo como principal apoyo a los obreros y la máquina pesada.

Según los reportes de esta semana, la maquinaria realiza trabajos de limpieza en la parroquia San Francisco de Sigsipamba, cantón Pimampiro. El camino que conduce desde Pimampiro hacia esta localidad soportó un derrumbe en el sector La Mesa. Un tractor, una cargadora y volqueta desalojan los materiales que dificultan el tránsito, garantizando así el paso de vehículos y personas.

Otro frente se fijó para llevar a cabo el encauzamiento del río Mataquí, que registra un alto nivel de caudal de agua. Esta tarea se vio necesaria, ante la amenaza de que exista un desbordamiento y afectación a las vías que van hacia Sigsipamba.

En la parroquia Ambuquí del cantón Ibarra, una cargadora habilita el camino que conduce a la comunidad San Clemente. Los torrenciales aguaceros provocaron daños en esta arteria de segundo orden, ante lo cual se hizo necesario intervenir con una máquina para superar esta emergencia.

En el barrio Chorlavisito de Ibarra, los pobladores se vieron alarmados por las inundaciones de los caminos, lo cual impedía la movilización. La Prefectura envío una retroexcavadora y volquetes para limpiar el lodo, la tierra, escombros y vegetación, causantes de las dificultades. La labor se cumplió a cabalidad, ante la satisfacción de los moradores.

En el cantón Cotacachi, la zona de Intag soporta daños en la mayoría de las parroquias. La maquinaria institucional se encuentra interviniendo en los tramos que son los más afectados. En esta localidad, la programación de mantenimiento vial que se mantiene normalmente debió ser alterada para dar prioridad a la emergencia.

Kiara Rodríguez iniciará el año olímpico en Túnez



 Kiara Rodríguez, deportista clasificada a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1, participará en el Grand Prix Mundial de Para Atletismo que se efectuará del 14 al 21 de marzo en Túnez. A este evento viajaron 15 deportistas, gracias a la inversión de la Secretaría del Deporte de USD 128.700, 00.

“Me siento muy emocionada por competir, conozco a algunas chicas de diferentes países que irán, así que me estoy preparando no tan solo física, sino también mentalmente para representar al Ecuador como se merece”, comentó la campeona mundial que se graduará mañana del Unidad Educativa Fiscal - Réplica Guayaquil.

La tricolor con discapacidad física, quien integra el plan de Alto Rendimiento, se sometió a evaluaciones de cine antropometría realizadas por la Secretaría del Deporte previo a su viaje hacia el país de África del Norte, donde buscará estelarizar las pruebas de 100 metros planos y salto largo en el marco de la primera competencia de la temporada.

“El objetivo es su revisión funcional y en su prueba principal, que es el salto de longitud, lograr mantener el resultado por encima de los 5,30 o 5,40 m. para asegurar el podio. Luego, con base en esa marca se trabajará para que Kiara pueda tener un mejor rendimiento en Tokio”, indicó Bernardo Valdés, entrenador de Rodríguez. 

Tras esta participación, la guayaquileña regresará al país para continuar preparándose de cara a las siguientes competencias internacionales, como la cita italiana en el Grand Prix Mundial de Jesolo previsto del 13 al 18 de abril y el Grand Prix Mundial de París, Francia, agendada del 2 hasta el 7 de mayo.

Asimismo, dentro de la planificación establecida para Kiara se incluye también un concentrado en junio y julio que, dependiendo de las medidas internacionales a causa de la covid-19, se podría llevar a cabo en Alemania o España.

Todos estos eventos han sido incluidos para potenciar el nivel competitivo como parte de su entrenamiento rumbo a Tokio 2020+1. “Cada día, en cada entrenamiento y competencia mi meta es dar lo mejor de mí y alistarme para mi debut en los Juegos Olímpicos”, enfatizó la para atleta que actualmente lidera el ranking juvenil de América.

Roberto Chalá, Damián Carcelén, Anderson Colorado, Ronny Santos, Estefany López, Poleth Méndez, Anaís Méndez, Jordy Congo, Frank Yépez, Marlixa Padilla, Clader Aguas, Seneida Rodríguez, Jimmy Caicedo y Darwin Castro también estarán en este evento.

Seleccionados se ponen a punto para Panamericano de Patinaje Artístico

 



El equipo ecuatoriano de patinaje artístico continúa afinando los detalles para lo que será el Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones, que finalmente se desarrollará entre el 12 y 25 de abril en Guayaquil.

La pandemia por el COVID-19 obligó a posponer el evento que en primera instancia estaba previsto para agosto de 2020. En este nuevo año ha sido reprogramado en varias ocasiones, pues la salud de los deportistas es lo primordial.

“Sabemos que no depende de nosotros, que lo hacen por nuestro bien, por salvaguardar nuestra salud y cuidarnos como deportistas; en estos tiempos es muy complicado que se puedan reunir tantas personas y menos que vengan de otros países”, comentó la patinadora María Eduarda Fuentes, una de las integrantes de la selección senior.


La medallista panamericana de Lima 2019 explicó que los cambios de fecha han afectado un poco la planificación de entrenamiento, ya que las cargas deben ir aumentando conforme se acerca el evento, sin embargo, han encontrado un punto positivo en la espera.

“El pro es que hemos tenido un poco más de tiempo para poder recuperar la falta de entrenamiento en pista que tuvimos en la cuarentena”, señaló Ximena Vera. “Hemos tenido más tiempo de preparación, estamos mejorando todos, hay más posibilidades de arreglar los errores o las cosas en que no estamos bien…”, coincidió la juvenil Samia Álava.

La entrenadora Diana Portalanza, quien está al frente del equipo, explicó que la Federación Ecuatoriana de Patinaje ha sabido contrarrestar los efectos que puedan tener las reprogramaciones.

“La programación del entrenamiento sí se afecta un poco cuando nos cambian la fecha, pero así mismo se reprograma y algunas cosas que hayamos querido afinar y se nos estaba cortando el tiempo nos sirve para terminar el proceso.  Lo importante es que saquemos lo positivo de las esperas y nos podamos adaptar al tiempo extra que tenemos. De igual forma, hemos hecho eventos nacionales en las fechas tentativas del panamericano, que se cancelaron, para que los deportistas cumplan el proceso de preparación estipulado”.

El equipo tiene previsto una capacitación internacional del 13 al 18 de marzo; luego tendrán un campeonato nacional, que será el último evaluativo para el Panamericano.

La selección está integrada por 11 deportistas en categorías senior, junior, juvenil e infantil. En tanto el Team Ecuador lo conforman más de 40 patinadores de diferentes edades. “Con este equipo espero que Ecuador gane muchas medallas, se ha trabajado muchísimo para ello”, comentó Diana.

“Me estoy midiendo con una vara muy alta, justamente por la medalla panamericana y más que nada porque somos sede, es nuestra casa, el peso es más alto porque quiero dejar el nombre del país en lo más alto, quiero esta medalla de oro”, afirmó Fuentes.

Este tiempo de espera le ha servido mucho a los deportistas para mejorar en su técnica, los giros, saltos y también los aspectos psicológicos en pista. Para Samia Álava ha sido importante para recuperarse 100% de una molestia que la afectó en enero pasado.

“Me lesioné en un entrenamiento haciendo un salto en enero. Lo primero que hice fue ir donde el doctor (Pablo) Sarmiento y él junto a la fisioterapeuta (Priscila Lazo) me han venido tratando, hice rehabilitación y fortalecimiento y me siento bastante bien entrenando…”, contó Samia.

En el proceso ha sido fundamental el apoyo del Departamento Médico del Comité Olímpico Ecuatoriano. “Siento que siempre esta ese apoyo por parte de ellos y nos sentimos más seguros así sabiendo que si puede haber algún problema de lesión, ellos siempre están allí dispuestos a ayudarnos para una pronta recuperación”, afirmó.


Secretaría del Deporte da a conocer el presupuesto económico del 2021 para el Alto Rendimiento



Actualmente en el plan de Alto Rendimiento de la Secretaría del Deporte pertenecen 295 deportistas, de los cuales 261 son convencionales y 34 con discapacidad.

 El Subsecretario de Alto Rendimiento, Eduardo González, dio a conocer el presupuesto económico que recibirán las federaciones ecuatorianas por deporte y Comité Olímpico y Paralímpico, cuyo valor asciende a USD 13´550.238,94.

Este rubro económico, servirá para la preparación de los deportistas clasificados a los Juegos Olímpicos Tokio 2020+1, así como para los atletas que pertenecen al plan de Alto Rendimiento 2021, eventos, equipo multidisciplinario y necesidades de las respectivas federaciones

Durante su intervención, González destacó que existen organismos prioritarios para la Cartera de Estado, como son el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), que recibirá USD 1´275.039,19 y el Comité Paralímpico Ecuatoriano (CPE) con un presupuesto para este año de USD 1´726.001,40.

A estos se suman las federaciones de atletismo (USD 1´368.881,51); levantamiento de pesas (USD 900.817,60); ciclismo (USD 852.915,40); judo (USD 761.185,65); lucha (USD 683.396,19); boxeo (USD 574.075,41); patinaje (USD 572.592,06) y natación (USD 500.354,61).

Cabe indicar que, hasta el momento, los diferentes organismos deportivos ya tienen en sus cuentas, los valores correspondientes al uso de remanente del plan de Alto Rendimiento, cuyo valor asciende a USD 5´575.929,53.


Pesistas nacionales se concentran en Portoviejo

 


La selección ecuatoriana de levantamiento de pesas ya  entrena en el complejo hotelero, deportivo y turístico Guiferza de la ciudad de Portoviejo, con miras a su participación en certámenes internacionales.

El presidente de la Federación Ecuatoriana de la especialidad, Luis Zambrano, indicó que la delegación está integrada por cincos damas, dos varones, tres entrenadores y una fisioterapeuta, los mismos que estarán concentrados por 32 días en la capital manabita.

El equipo lo conforman Alexandra Escobar (59 kg), Tamara Salazar (87 kg), Neisi Dajomes (76 kg), Liseth Ayoví (+87), Paola Palacios (64 kg), David Arroyo (109 kg) y Cristian Zurita (61 kg). A ellos se suman los entrenadores Hugo Quelal, Jorge Rivero y Alexei Ignatov, además de la fisioterapeuta Karen Llaguana. 

“Gracias a Dios no tengo lesiones, estoy enfocada en clasificar a mis últimos Juegos Olímpicos, agradecida con la Secretaría del Deporte, con la Federación Ecuatoriana de Levantamiento de Pesas, por el trabajo que vienen cumpliendo en favor del deporte ecuatoriano”, dijo Alexandra Escobar. 

Los deportistas realizan este concentrado con miras al campeonato panamericano, que se desarrollará del 18 al 25 de abril en República Dominicana y el Campeonato Sudamericano, a cumplirse en Colombia del 10 al 14 de mayo.

Ambos certámenes otorgan puntos para la clasificación general del ranking mundial en cada categoría. De los siete atletas, solo Paola Palacios tendrá la oportunidad de disputar un evento más, se trata del Campeonato Mundial Juvenil con sede en Jeddah, Arabia Saudita del 23 al 31 de mayo.

“Buscamos que nuestros deportistas tengan una preparación adecuada, Guiferza nos ofrece alternativas para poder desarrollar un buen trabajo, el clima donde van a competir nuestros atletas para conseguir la clasificación a los Juegos Olímpicos, es similar al de Portoviejo. Esta es la última fase de preparación, queremos captar los puntos que nos permitan llegar con un buen número de halteristas a Tokio”, refirió el dirigente.

Hasta ahora, la carchense Tamara Salazar tiene grandes posibilidades de clasificar a la cita ecuménica, al ubicarse en el cuarto lugar del ranking en su categoría, Alexandra Escobar es séptima en los 59 kg. Neisi Dajomes está en el puesto 17, Liseth Ayoví se sitúa en el puesto 21 y tiene posibilidades reales junto a Paola Palacios.

“Cabe señalar que a los Juegos Olímpicos clasifican los ocho mejores halteristas por categoría, sin embargo, cada país no puede presentar más de cuatro atletas tanto en mujeres como varones que es el máximo número de representantes. En damas tenemos cinco opciones, es una enorme fortaleza y no podemos dejar de lado el gran momento de Cristian Zurita y David Arroyo”, expresó finalmente el directivo.