Seguidores

miércoles, 27 de mayo de 2020

Sostenibilidad económica de empresas de agua potable se analizó en conversatorio virtual

IBARRA. - La situación de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento se vuelve cada vez más difícil, por efectos de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, para frenar la expansión del COVID-19.
Frente a esta realidad, gerentes de las empresas públicas, directores municipales de agua potable y alcantarillado de diferentes ciudades del Ecuador, representantes del Ministerio del Ambiente, Banco de Desarrollo del Ecuador BDE, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo BID y Banco de Desarrollo de América Latina CAF, analizaron a través de un conversatorio virtual, temas relacionados con la sostenibilidad económica de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado del país, en el marco de la pandemia provocada por el COVID-19. El evento fue organizado por EMAPA-I, liderada por el Gerente Gustavo Andrade.

Los participantes enfocaron su análisis desde los antecedentes y los hechos suscitados a partir del 11 de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud OMS, declaró como Pandemia al Coronavirus (COVID-19) y las consiguientes acciones tomadas por el Gobierno Nacional para detener el avance de la enfermedad, pasando por el Estado de Excepción que rige en el país, hasta la aprobación por parte de la Asamblea Nacional, de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la crisis sanitaria derivada del Coronavirus, en donde se determina en el artículo 5, el no incremento de costos en servicios básicos, desde la vigencia del Estado de Excepción, hasta un año después, la prohibición de incrementar valores, tarifas o tasas de servicios básicos.
Además de acuerdo a la nueva normativa, todas las empresas de servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones e Internet, suspenderán temporalmente los cortes por falta de pago de estos servicios, mientras permanezca vigente el Estado de Excepción y hasta por dos meses después de su terminación, situación que pone en serios apuros a estas entidades.
En adelante, el compromiso de las autoridades de las empresas, es establecer una agenda y acciones inmediatas que aseguren la relación y acción articulada con las entidades financieras, que permitan lograr el financiamiento para garantizar la dotación de agua potable y saneamiento a la población, considerando que en medio de esta emergencia sanitaria, el agua es un elemento fundamental para la salud de las personas, mediante el lavado de manos con agua potable y jabón como la primera medida dada por la OMS para evitar contraer el virus.
En este contexto, el Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, dijo que es necesario establecer canales de asistencia técnica que permitan mejorar los niveles operativos de las empresas y a la vez plantear alternativas del manejo financiero de estas instituciones
en el corto, mediano y largo plazo a fin de garantizar la sostenibilidad del servicio, mediante el apoyo financiero, por parte de entidades nacionales e internacionales.

Resistencia al gobierno del desempleo

Por: David Rosero -  @davidroserow
Varias organizaciones sociales, medios de comunicación y especialistas han denunciado la negligencia del gobierno para enfrentar la crisis sanitaria. Por ejemplo, en el contexto de la pandemia, con datos al 15 de mayo se reportan alrededor de 14.279 muertes por encima del nivel histórico. Además con datos oficiales al 22 de mayo apenas se han aplicado 104.330 muestras para COVID-19 entre PCR y pruebas rápidas (siendo el séptimo país en Sudamérica) y tenemos 35.828 casos confirmados. La recomendación de la OMS sobre aplicar ¨pruebas y más pruebas¨ prácticamente ha sido inobservada por parte del régimen.
Por otro lado llueven las denuncias de corrupción que salpican al gobierno y sus acólitos. El Consejo de Participación Ciudadana dispuso la investigación integral en todo el territorio nacional a los contratos de la emergencia realizados por parte del IESS y el Ministerio de Salud. Un primer informe determinó más del 500% de sobreprecios en insumos médicos en uno de los hospitales del gobierno. Las investigaciones siguen en diferentes casas de salud.
El artículo 98 de la Constitución garantiza el ejercicio del derecho a la resistencia por parte de los individuos y los colectivos frente a acciones u omisiones del poder público que vulneren derechos constitucionales; el artículo 204 señala que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público en ejercicio a su derecho a la participación; el artículo 95 garantiza el derecho a la participación protagónica de los ecuatorianos en la toma de decisiones sobre todos los asuntos de interés público; finalmente está el derecho a la organización establecido en el artículo 96 y la libertad de expresión.
Amparados en la Constitución y el legítimo derecho a la protesta, varias organizaciones nacionales de trabajadores, universitarios, comerciantes, maestros, entre otros sectores han planteado jornadas de movilización progresivas (guardando los protocolos de bioseguridad respectivos) para rechazar las contraproducentes decisiones del gobierno, la ilegal reducción salarial, los despidos masivos, la liberalización del precio de los combustibles, las leyes de Finanzas Públicas ordenada por el FMI y la Ley de la Esclavitud falsamente denominada de ¨apoyo humanitario.¨ Las propuestas que se levantan con fuerza desde los sectores populares son: la moratoria de la deuda externa, la renegociación de los contratos con las telefónicas celulares y petroleras, el cobro de 1449 millones de dólares a 500 empresas morosas que tienen deudas en firme con el SRI, la contribución de 200 grupos económicos que como los banqueros ganaron solo entre 2017 a 2019, más de 1500 millones en utilidades, la salida de Richard Martínez, etc. La resistencia al gobierno del desempleo está vigente.

Arreglan vias de Intag afectadas por las lluvias


La Prefectura ejecuta un plan para arreglar los tramos que fueron afectados por la lluvia.

IBARRA.- Esta semana finalizan los trabajos de ampliación en la vía Cuicocha – Apuela, en la zona de Intag, cantón Cotacachi. La Prefectura acelera esta acción, con el objetivo  de facilitar la movilización de los habitantes de las comunidades y parroquias, tomando en cuenta que esta es una de las arterias principales para el ingreso y salida de este sitio turístico y productivo de Imbabura.

Ya casi es un mes desde que se registró el colapso de la mesa de esta carretera, muy cerca  de llegar al poblado de Apuela. La lluvia de abril causó este daño, que por fortuna no aisló a la gente, sin embargo se convirtió en una amenaza  latente para el paso de vehículos.

El equipo técnico, obreros y maquinaria del organismo provincial  se dedicaron a construir un muro para corregir el problema, con lo cual se estima que, en los próximos días, la vía este completamente habilitada.

OTROS FRENTES
Aprovechando la presencia institucional también está previsto intervenir en los sectores en donde también se evidencia la pérdida de la mesa en las carreteras. “Se nos ha instruido que demos marcha a todas las acciones que se deban hacer para que este enlace ofrezca las condiciones óptimas para la circulación”, afirma Luis Cazares, jefe de Infraestructura Física de la Prefectura.

El funcionario explica que así mismo se tiene planificado poner a operar un tractor en la vía La Delicia – El Palmar, en la parroquia García Moreno, en donde existen  derrumbes. El equipo pesado se encargará de realizar la limpieza para que los comuneros sigan cumpliendo sus tareas habituales, relacionadas, especialmente, a la agricultura.

En el afán de complementar las labores viales en todo este territorio, también está previsto el envío de maquinaria a los caminos que conducen a las comunidades de Junín, Chalguayaco Alto y Chontal Alto. “Vamos a analizar los daños causados por la lluvia para operar en forma efectiva en estos pasos, por disposición del Prefecto Pablo Jurado”, sostiene Cazares.

3.500 PLANTAS NATIVAS PARA REVERDECER COMUNIDADES DE GONZÁLEZ SUÁREZ


·         La Prefectura en convenio con el Gobierno Parroquial desarrollan un programa que busca mejorar la calidad ambiental. En estos tiempos de crisis sanitaria, la reforestación es una estrategia para lograr un mundo más sostenible y sano, tomando en cuenta que los bosques preservan la biodiversidad y ayudan a luchar contra el cambio climático.

IBARRA.- Los bosques como cortafuegos naturales ayudan a evitar la propagación de pandemias, por eso es importante su protección, como medio seguro de vida. En este sentido, la Prefectura de Imbabura apoya el esfuerzo de las comunidades rurales  para mantener la riqueza natural de los bosques, ayudando a repoblar las áreas destruidas.

A través de su vivero forestal, ubicado en el cantón Cotacachi, produce anualmente 200.000 plantas que son entregadas de manera programada a los gobiernos parroquiales y a los comuneros, quienes se encargan de ejecutar los proyectos ambientales sostenibles, encaminados a revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población.

Mesias Inga, quien está a cargo del vivero, explica que la producción obedece a un proceso técnico, que arroja como resultado unas 200.000 plantas al año. Empleando el calendario forestal, especialmente en los primeros meses del año, pasan a manos de los pobladores que, con mucho empeño e interés trabajan en la reforestación en las cuencas hidrográficas y zonas altas.
González Suárez, parroquia de Otavalo, se benefició, en anteriores días,  de la producción de este vivero. Viviana Caluquí, quien preside la Comisión de Ambiente y Salud del Gobierno Parroquial, recibió un primer lote de las 3.500 plantas nativas, comprometidas por la Prefectura  para poner en práctica el programa de reforestación en el poblado.
“Estamos agradecidos con el prefecto Pablo Jurado, quien, entendiendo la importancia de impulsar un trabajo mancomunado,  para mejorar la calidad ambiental y preservar los recursos naturales, estableció un acuerdo con el Gobierno Parroquial, que nos ayuda a reforestar sitios estratégicos de este territorio”, aseveró Caluquí.
En primer término, las plantas fueron repartidas a los cabildos y Junta de Agua de González Suárez, Caluquí,  Pijal y Eugenio Espejo de Cajas y más adelante se avanzará a cubrir también otros sectores.

Este año, tomando en cuenta la emergencia sanitaria, derivada por la pandemia del coronavirus, la plantación se ha programado realizar mediante la intervención de máximo 4 personas, manteniendo el distanciamiento físico, conforme a las recomendaciones de prevención.

LA PREFECTURA TRANSFIERE RECURSOS PARA LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR EN YACHAY TECH

El objetivo es complementar la adecuación para realizar el diagnóstico de SARS COV-2, a través de la técnica de PCR. Esto permitirá establecer con mayor efectividad cercos epidemiológicos y controlar la pandemia en el norte del país.

IBARRA.- La Prefectura, a través del Patronato de Acción Social, entregó apoyo a la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay para realizar la adecuación de un laboratorio de Biología Molecular,  a fin de llevar a cabo el diagnóstico de SARS COV-2, mediante la investigación y desarrollo de las Síntesis de Nanopartículas, con  la técnica de PCR, en tiempo real, especialmente en personas con sintomatología leve o incluso asintomáticos.

El apoyo se concretó tras la firma de un convenio firmado entre las autoridades de las instituciones: el prefecto Pablo Jurado;  el rector de la universidad, Hermann Mena; y, el administrador general del Patronato, Napoleón De la Torre. El documento señala el compromiso del organismo provincial de destinar 27.843 dólares en la la ejecución del proyecto de adecuación del laboratorio.

“Decidimos intervenir económicamente en este proyecto, con la finalidad de contribuir a la respuesta del país frente a la crisis causada por la COVID-19.  El laboratorio de la Escuela de Ciencias Biológicas de esta universidad hará posible procesar pruebas PCR de COVID-19, facilitando así poder controlar la epidemia en el norte del país, estableciendo cercos epidemiológicos más efectivos”, señaló el prefecto de Imbabura, al justificar el paso dado.

Con estos recursos, se estima que el laboratorio entrará a funcionar en pocos días más, contando con la certificación del Ministerio de Salud Pública y disponiendo de  todas a las adecuaciones físicas y con una ambientación correcta, conforme a las características técnicas, así como de un espacio para desechos peligrosos biológicos.

Se adquirirá un contenedor  y se implementará un sistema de extracción y ventilación necesaria. La universidad  aportará con los investigadores y equipos adecuados para la Sintetización de Nanopartículas, para aplicación masiva de pruebas que permitan diagnosticar rápida y eficientemente el virus SARS-CoV-2.

Entrenadores de Alto Rendimiento contaron sus experiencias de la preparación en el confinamiento

Con un interactivo foro el Departamento Técnico Metodológico del Comité Olímpico Ecuatoriano cumplió este martes 26 de mayo su cuarta capacitación en videoconferencia con los entrenadores del Alto Rendimiento.

Bajo el tema ‘Métodos y Estrategias de Entrenamiento ante un estado de Emergencia Sanitaria’, seis entrenadores de los cerca de 40 que participaron de la charla vía Zoom, contaron lo que ha sido su experiencia para mantener la forma deportiva de los atletas durante estos meses de confinamiento.
Por voleibol expusieron Leonardo Ojeda y Cristhian Rojas; por boxeo Cirilo López; por canotaje Sebastián De Cesare; por patinaje artístico Diana Portalanza; y por atletismo Luis Chocho.
López contó la emergencia les tomó cuando estaban concentrados en el CEAR de Durán con la selección que se preparaba para el Preolímpico de Argentina. “Estando concentrados en Duran conocimos ya la suspensión de la Clasificación a los Juegos Olímpicos, y allí nos reunimos con todo el equipo y acordamos que la salida era inminente a sus casas. Para mantener el entrenamiento lo hicimos los primeros días a través de whatsapp, en las noches se enviaba la planificación, ellos entrenaban al día siguiente y nos enviaban por sus celulares la práctica”, señaló López.
Para el entrenador de boxeo el mayor inconveniente es que no todos sus deportistas cuentan con una óptima señal de internet, por lo que ha sido complicado trabajar con todos con plataformas como Zoom. Sin embargo, destaca que los atletas han encontrado la manera de entrenarse en casa, utilizando herramientas que se encuentran a la mano para su preparación física.
Para canotaje el problema ha sido mayor, pues ellos requieren de muchas horas de entrenamiento, entre ellas remar en el agua. “Fue complicado establecer entrenamientos en casa específicos, prácticamente no los hay. Nuestro deporte trabaja de cinco a seis horas diarias de lunes a sábado y comprende no solo remar, sino que también hacemos gimnasio, correr y ejercicios funcionales. Pudimos hacer el trabajo funcional y el trabajo de fuerza, pero lo que era la capacidad aerobia, el trote, carrera, no pudimos y remar tampoco. Ahora intentamos volver bajo las medidas de restricción”, comentó De Cesare.
Portalanza trabajó en base a la experiencia de sus colegas de Europa, ya que en ese continente se vivió el confinamiento antes de que el virus llegue a América. “Una de nuestras deportistas se encontraba en Italia, en Lombardía, que es donde pegó más fuerte la pandemia en ese país, ya estaba en aislamiento, un poco compartimos la información del entrenamiento que ella venía haciendo… Empezaron las clases gratis online de los españoles, que son los que giran mejor del mundo, de los italianos. Compartieron experiencias y clases que podíamos acceder gratis y usarlas para entrenamiento”, dijo Portalanza.
La entrenadora se apoyó en la preparación del patinaje artístico sobre hielo, ya que al ser un deporte caro se manejan diferentes técnicas de entrenamiento fuera de la pista.
El jefe del DTM Eduardo Barros consideró positivo el espacio en el que se pudieron compartir diferentes experiencias. “Siempre hay algo que aprender, la variedad de personas nos va a dejar una enseñanza, el universo del conocimiento no tiene límite”, dijo. “Esto nos permite mejorar, qué tan difícil es citar a 40 o 50 personas que nos reunamos en algún lugar del país, pero es más fácil este trabajo que lo podemos hacer sin esperar un año, la idea es que esto no se detenga”.
Sobre el final el doctor Pablo Sarmiento, médico del COE, explicó quiénes son los profesionales que deben conformar el equipo interdisciplinario, además dio algunas recomendaciones para el retorno a los entrenamientos al aire libre, tomando en cuenta que el virus aún está en el país.
“No se debe usar mascarilla, la mascarilla impide hacer el intercambio gaseoso y como acumula CO2 nos vamos intoxicando… Se cree que cuando corres dejas un rastro de casi 5 metros de virus, las personas que corren o que hacen actividad en una pista deben tener una diferencia de al menos 2 minutos con el otro, para que el virus esté un tiempo y caiga. El que anda en bicicleta da casi 10 metros al que va atrás; en los deportes de contacto deberá valorarse a los deportistas en cada momento, ya que están totalmente juntos. Recomiendo que siempre tengan a la mano un pulsioxímetro, para medir la saturación de oxígeno, y tomar en cuenta cuando baje de 97”.

La próxima semana Sarmiento brindará una conferencia sobre estos importantes temas de salud para los atletas.

martes, 26 de mayo de 2020

En Ecuador: Suspendidos todos los torneos deportivos del 2020

LA SECRETARÍA DEL DEPORTE ANUNCIA SUSPENSIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS PARA EL 2020.
La tarde de este lunes 25 de mayo, la Secretaria del Deporte, Andrea Sotomayor, en sus redes sociales anunció la suspensión de varias actividades deportivas para este 2020. El comunicado dice lo siguiente:
Considerando el Estado de Emergencia Sanitaria que vive el país, la Secretaría del Deporte envió hoy un comunicado a los organismos deportivos competentes sobre la necesidad de establecer varios lineamientos.
Destacan:
La suspensión de #JuegosNacionales 2020 (juveniles, menores y deporte  adaptado),  #JuegosUniversitarios#JuegosSudamericanosEscolares postergando la participación para el 2021, Juegos Ancestrales, Deporte y Recreación Comunitaria. Los deportistas y entrenadores deberán reestructurar sus planificaciones a medida que mantengan los deportistas activos.
Los eventos de carácter recreativo y en el ámbito deportivo que desarrollen las ligas barriales, parroquiales, cantonales, continúan suspendidos y dependerá de la semaforización de los COE provinciales y siempre deberán respetar las disposiciones emitidas por los entes de Gobierno. De igual manera, los eventos de carácter nacional y provinciales continúan suspendidos.
Requerimos que las Organizaciones Deportivas en el marco de sus responsabilidades y competencias adopten las estrategias técnicas, administrativas y logísticas necesarias para monitorear el estado de sus deportistas y fuerza técnica, mediante la utilización e implementación de nuevas tecnologías, a fin de garantizar que el deportista no pierda en su totalidad el rendimiento adquirido durante su

vida deportiva.

AL MOMENTO....

Una medalla de plata mas para Ecuador en Chengdu

Las medallas ecuatorianas continúan llegando en los XII Juegos Mundiales Chengdú 2025 que se celebran en China. La madrugada de este sábado ...