miércoles, 27 de mayo de 2020

Entrenadores de Alto Rendimiento contaron sus experiencias de la preparación en el confinamiento

Con un interactivo foro el Departamento Técnico Metodológico del Comité Olímpico Ecuatoriano cumplió este martes 26 de mayo su cuarta capacitación en videoconferencia con los entrenadores del Alto Rendimiento.

Bajo el tema ‘Métodos y Estrategias de Entrenamiento ante un estado de Emergencia Sanitaria’, seis entrenadores de los cerca de 40 que participaron de la charla vía Zoom, contaron lo que ha sido su experiencia para mantener la forma deportiva de los atletas durante estos meses de confinamiento.
Por voleibol expusieron Leonardo Ojeda y Cristhian Rojas; por boxeo Cirilo López; por canotaje Sebastián De Cesare; por patinaje artístico Diana Portalanza; y por atletismo Luis Chocho.
López contó la emergencia les tomó cuando estaban concentrados en el CEAR de Durán con la selección que se preparaba para el Preolímpico de Argentina. “Estando concentrados en Duran conocimos ya la suspensión de la Clasificación a los Juegos Olímpicos, y allí nos reunimos con todo el equipo y acordamos que la salida era inminente a sus casas. Para mantener el entrenamiento lo hicimos los primeros días a través de whatsapp, en las noches se enviaba la planificación, ellos entrenaban al día siguiente y nos enviaban por sus celulares la práctica”, señaló López.
Para el entrenador de boxeo el mayor inconveniente es que no todos sus deportistas cuentan con una óptima señal de internet, por lo que ha sido complicado trabajar con todos con plataformas como Zoom. Sin embargo, destaca que los atletas han encontrado la manera de entrenarse en casa, utilizando herramientas que se encuentran a la mano para su preparación física.
Para canotaje el problema ha sido mayor, pues ellos requieren de muchas horas de entrenamiento, entre ellas remar en el agua. “Fue complicado establecer entrenamientos en casa específicos, prácticamente no los hay. Nuestro deporte trabaja de cinco a seis horas diarias de lunes a sábado y comprende no solo remar, sino que también hacemos gimnasio, correr y ejercicios funcionales. Pudimos hacer el trabajo funcional y el trabajo de fuerza, pero lo que era la capacidad aerobia, el trote, carrera, no pudimos y remar tampoco. Ahora intentamos volver bajo las medidas de restricción”, comentó De Cesare.
Portalanza trabajó en base a la experiencia de sus colegas de Europa, ya que en ese continente se vivió el confinamiento antes de que el virus llegue a América. “Una de nuestras deportistas se encontraba en Italia, en Lombardía, que es donde pegó más fuerte la pandemia en ese país, ya estaba en aislamiento, un poco compartimos la información del entrenamiento que ella venía haciendo… Empezaron las clases gratis online de los españoles, que son los que giran mejor del mundo, de los italianos. Compartieron experiencias y clases que podíamos acceder gratis y usarlas para entrenamiento”, dijo Portalanza.
La entrenadora se apoyó en la preparación del patinaje artístico sobre hielo, ya que al ser un deporte caro se manejan diferentes técnicas de entrenamiento fuera de la pista.
El jefe del DTM Eduardo Barros consideró positivo el espacio en el que se pudieron compartir diferentes experiencias. “Siempre hay algo que aprender, la variedad de personas nos va a dejar una enseñanza, el universo del conocimiento no tiene límite”, dijo. “Esto nos permite mejorar, qué tan difícil es citar a 40 o 50 personas que nos reunamos en algún lugar del país, pero es más fácil este trabajo que lo podemos hacer sin esperar un año, la idea es que esto no se detenga”.
Sobre el final el doctor Pablo Sarmiento, médico del COE, explicó quiénes son los profesionales que deben conformar el equipo interdisciplinario, además dio algunas recomendaciones para el retorno a los entrenamientos al aire libre, tomando en cuenta que el virus aún está en el país.
“No se debe usar mascarilla, la mascarilla impide hacer el intercambio gaseoso y como acumula CO2 nos vamos intoxicando… Se cree que cuando corres dejas un rastro de casi 5 metros de virus, las personas que corren o que hacen actividad en una pista deben tener una diferencia de al menos 2 minutos con el otro, para que el virus esté un tiempo y caiga. El que anda en bicicleta da casi 10 metros al que va atrás; en los deportes de contacto deberá valorarse a los deportistas en cada momento, ya que están totalmente juntos. Recomiendo que siempre tengan a la mano un pulsioxímetro, para medir la saturación de oxígeno, y tomar en cuenta cuando baje de 97”.

La próxima semana Sarmiento brindará una conferencia sobre estos importantes temas de salud para los atletas.

martes, 26 de mayo de 2020

En Ecuador: Suspendidos todos los torneos deportivos del 2020

LA SECRETARÍA DEL DEPORTE ANUNCIA SUSPENSIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS PARA EL 2020.
La tarde de este lunes 25 de mayo, la Secretaria del Deporte, Andrea Sotomayor, en sus redes sociales anunció la suspensión de varias actividades deportivas para este 2020. El comunicado dice lo siguiente:
Considerando el Estado de Emergencia Sanitaria que vive el país, la Secretaría del Deporte envió hoy un comunicado a los organismos deportivos competentes sobre la necesidad de establecer varios lineamientos.
Destacan:
La suspensión de #JuegosNacionales 2020 (juveniles, menores y deporte  adaptado),  #JuegosUniversitarios#JuegosSudamericanosEscolares postergando la participación para el 2021, Juegos Ancestrales, Deporte y Recreación Comunitaria. Los deportistas y entrenadores deberán reestructurar sus planificaciones a medida que mantengan los deportistas activos.
Los eventos de carácter recreativo y en el ámbito deportivo que desarrollen las ligas barriales, parroquiales, cantonales, continúan suspendidos y dependerá de la semaforización de los COE provinciales y siempre deberán respetar las disposiciones emitidas por los entes de Gobierno. De igual manera, los eventos de carácter nacional y provinciales continúan suspendidos.
Requerimos que las Organizaciones Deportivas en el marco de sus responsabilidades y competencias adopten las estrategias técnicas, administrativas y logísticas necesarias para monitorear el estado de sus deportistas y fuerza técnica, mediante la utilización e implementación de nuevas tecnologías, a fin de garantizar que el deportista no pierda en su totalidad el rendimiento adquirido durante su

vida deportiva.

viernes, 22 de mayo de 2020

Ecuador expuso avances del Ecosistema Digital en panel organizado por el BID


Profundizar la transformación digital y fortalecer la eficiencia, en áreas como Gobierno Digital y sectores productivos, fue la propuesta planteada por el Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Andrés Michelena, en un encuentro sobre digitalización y conectividad en América Latina, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este encuentro virtual internacional, que se realizó el jueves, 21 de mayo, tuvo como principal objetivo analizar las lecciones aprendidas por la COVID19 y subrayar el papel determinante que tuvieron las tecnologías de la información y comunicación, así como la conectividad digital, para enfrentar y superar la COVID19.

El Ministro Michelena, durante su exposición, detalló las estrategias que se impulsan en el país para consolidar el Ecuador Digital, permitiendo a millones de ecuatorianos conectarse, acceder a información y obtener servicios digitales de calidad, de manera rápida, evitando aglomeraciones y ahorrándoles tiempo y dinero.

En este marco, explicó que Ecuador ha realizado importantes acciones para lograr la eficiencia de los servicios a través de las herramientas tecnológicas. Subrayó como ejemplo el teletrabajo que ha funcionado en el país permitiendo que las actividades no se detengan.

Sobre la emergencia sanitaria, el Ministro Michelena explicó que se ha configurado un ecosistema digital, que incluye varios soportes tecnológicos, entre ellos, la línea 171, la aplicación SaludEc, la telemedicina, los trámites en línea, entre otros componentes.

En el ámbito de la educación, el principal del MINTEL, señaló que el desarrollo académico continuará aprovechando varios medios como la televisión y el Internet. De esa manera se asegura que las clases continúen.

El Ministro explicó que para continuar con la expansión de la conectividad, especialmente en sectores de difícil acceso, se trabajará coordinadamente con los sectores privados para llegar a más ecuatorianos, especialmente con tecnología 4G.


Este evento contó con la participación de autoridades y expertos, entre ellos: el vicepresidente de Políticas de Facebook, Robert Pepper, el Ministro de Información y Tecnología de Comunicaciones de Paraguay, Alejandro Peralta, la Subsecretaria de Telecomunicaciones de México, Salma Jalife y la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile Pamela Gidi.

El MINTEL capacita a 1.030 funcionarios públicos en el uso correcto de la Firma Electrónica


Quito.- Uno de los grandes desafíos del sector público, en el contexto de la transformación digital, y ahora más que nunca durante la crisis sanitaria, es garantizar que los ciudadanos cuenten con acceso oportuno a los servicios que brinda el Gobierno Nacional, sin importar el lugar donde se encuentren.

Un componente clave de este cambio de paradigma es el uso de la firma electrónica. En el Ecuador, desde 2018 hasta la fecha, se han firmado 12 millones de documentos electrónicos. Y solo entre enero a mayo de este año, se han realizado 2´396.631 firmas electrónicas. En el 2019 se contabilizaron 13 mil funcionarios que usaron este sistema.

En este contexto, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, a través de la Subsecretaría de Gobierno Electrónico, realizó el Webinar: “Firma Electrónica; mitos y verdades en el sector público”, para ampliar detalles sobre el uso y aplicación de esta herramienta tecnológica de manera ágil y efectiva.

Como panelista invitado estuvo el Director de Tecnologías de la Información del Ministerio de Economía y Finanzas, Ing. Luis Pichoasamín, quien expuso sobre su experiencia al incluir el Sistema Integrado de Gestión Financiera (eSIGEF) en la Firma Electrónica, lo que implica un ahorro de tiempo al momento de generar comprobantes de retención.

En representación del MINTEL, la Especialista en la Dirección de Gobernanza Electrónica, Mgs. Johanna Pazmiño, se encargó de romper ciertos mitos que rondan por el sector público, al momento de usar la firma electrónica y resalto sus beneficios. “La firma electrónica –dijo- tiene la misma validez y efectos jurídicos que una firma manuscrita; al contar con un código binario único inserto, a nivel de bit en el documento, ante cualquier modificación, el documento pierde su validez, por eso es muy eficaz en detectar fraudes”.


El evento, que tuvo una duración de 1 hora, se realizó a través de la plataforma Webex y contó con la participación de 1.030 funcionarios públicos del Gobierno Central y de otros poderes del Estado.

IBARRA APLAZA EL CAMBIO DE SEMÁFORO ROJO A AMARILLO HASTA EL 1 DE JUNIO

  
·         A esta decisión se acogerán además el resto de cantones de la provincia. Mientras tanto se incrementarán los preparativos para enfrentar situaciones adversas que puedan surgir. Los gobiernos seccionales se alistan además a invertir en pruebas rápidas y PCR que servirán para el rastreo de personas que se contagiaron  y proyectar escenarios en relación al avance del covid-19. Actualmente, la curva de contagios va en ascenso.

IBARRA.- “Mantener el semáforo en rojo puede ser una decisión que no sea entendida por algunos sectores ciudadanos, sin embargo es lo más responsable que puede hacerse a nivel de toda la provincia, sabiendo que proteger la vida es mucho más importante que el tema  económico”. Esta reacción corresponde al prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, luego de haber culminado la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia, COE, del cantón Ibarra, en la que se  resolvió mantener el color rojo hasta el próximo 1 de junio.

Jurado llevó al seno de esta sesión virtual, realizada este viernes 22 de mayo, la posición de los consejeros provinciales, que representan a las alcaldías de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Urcuquí y Pimampiro de seguir manteniendo en estos territorios el semáforo rojo, con el fin de controlar el avance de la pandemia del covid-19, sustentándose en el informe del equipo técnico asesor, conformado por profesionales de la medicina, epidemiólogos de los distritos,  directivos de la salud  y sector académico.

“Cuidar la salud es lo que más debe preocuparnos. Es necesario que desde todos los espacios se maneje una estrategia de sensibilización a la comunidad para que actué con disciplina y responsabilidad, con el fin de retornar a nuestras actividades habituales, con normalidad y que no tengamos que sufrir consecuencias lamentables. No debemos cometer errores. Aquí la ciudadanía tiene un papel importante que cumplir, por que el cuidado no es tarea de los epidemiólogos ni de las autoridades, eso es algo que corresponde a cada uno de nosotros”.

Refirió que en una de las últimas sesiones de trabajo del Consejo Provincial, el equipo asesor insistió en recomendar que para resolver el paso a semáforo amarillo se requiere saber a ciencia cierta la proyección de la enfermedad, identificar los focos de contagio, la capacidad de atención de las casas de salud y establecer de una forma efectiva los cercos epidemiológicos, siendo necesario además realizar pruebas, al menos, al 5 por ciento de la población del territorio.


Recogidos los criterios, informes y recomendaciones, a través de la intervención del Prefecto, autoridades de los gobiernos parroquiales de La Esperanza y Angochagua, concejales, presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, del epidemiólogo de la coordinación zonal 1 del Ministerio de Salud,  de la representante del equipo técnico asesor, de la Dirección Provincial de Gestión de Riesgos, la alcaldesa de Ibarra y presidenta del COE cantonal, Andrea Scacco, acogió la recomendación de permanecer en semáforo rojo en la capital imbabureña e iniciar con semáforo amarillo, a partir del 1 de junio.  

jueves, 21 de mayo de 2020

Byron Guama: una vida dedicada al ciclismo


Nacido en San Isidro en la provincia del Carchi y que pos cuestiones de trabajo de su padre su familia se trasladó a Cayambe en donde Juan Rosero Córdoba le presagio un gran futuro como ciclista, de lo cual “Juanito” no se equivocó.

Así empezó el dialogo ,en DM Producciones y Pedal Extremo Radio, con el ciclista carchense que ha representado al país en competencias internacionales siendo uno de los pocos deportistas ecuatorianos que ha estado en dos Juegos Olímpicos, paseado su clase por carreteras de América. África y Europa.

Byron recordó que fue en un campeonato escolar en 1996, en donde debuto de manera oficial en una carrera ciclista.

Luego seria seleccionado de Pichincha en 1997 en un Campeonato Nacional desarrollado en la ciudad norteña de Tulcán en donde adquirió las primeras experiencias que lo llevarían a ser un asiduo del pódium nacional y posterior del internacional.

Byron recordó a compañeros de aquella selección como Rubén Torres, Maria Eugenia Parra, Anita Padilla….

Las primeras medallas internacionales

En el 2001, Guama inscribía su nombre entre los medallistas del Campeonato Panamericano realizado en Bolivia al conseguir la medalla de bronce en la prueba por puntos, sin duda un gran inicio de su gran palmares internacional .  Ese mismo año, se quedaría con el tercer lugar de la Vuelta Internacional a Sucre, Venezuela mostrando ser un corredor completo.

En esa competencia recordó a uno de sus compañeros el imbabureño Andrés Guzmán y a su director técnico el kazajo Daulet Sapajanov quien un día de esos arengo de tal manera al seleccionado que lo llevo al protagonismo en aquella ocasión. 

Pasarían los años y también las grandes actuaciones del pedalista que fue parte de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Rio 2016 con anécdotas especiales como la que no llego su bicicleta y debió participar en una prestada, de igual manera con una afección de salud que estuvo a punto de dejarlo fuera de su presentación.

Byron es doble campeón panamericano de ruta y 4 veces ganador de la Vuelta Ciclística al Ecuador, retorno a los entrenamientos en carretera “ luego de 60 días de confinamiento por la emergencia sanitaria pude sentir la brisa y hasta una llovizna me acompaño”, confeso.

Ser parte de los pioneros del ciclismo profesional con el RPM, vestir las casacas del Movistar Ecuador, Movistar Colombia, Kruger, la Selección del Ecuador han sido las motivaciones de su vida ciclística con el apoyo de sus hijos Danielita y Matías, y el respaldo permanente de su compañera de vida Alejandra.

Su última gran victoria fue el titulo de los Sprints Especiales en el Tour Colombia 2020, muestra que Byron sigue en carrera y se alista para sumar una victoria más en el giro nacional e igualar un record de 5 victorias que lo ostenta Pedro ‘el águila’ Rodríguez.

Ya integrado a su nuevo equipo el Best PC, Guama augura un buen futuro para el ciclismo ecuatoriano con la formación de ciclistas desde las categorías menores y que se proyectan a emular lo hecho por él, por Richard Carapaz, Jonathan Caicedo, Jhonatan Narváez, Jefferson Albeiro y Alexander Cepeda, Segundo Navarrete , entre otros.

La montaña, su otra pasión


Para Byron, pedalear es su oficio diario y la carretera y la montaña son sus mejores aliadas para desarrollarse y encontrar la mejor forma deportiva.

En los últimos años, Byron ha acumulado muchas victorias en el ciclismo de montaña, en donde sus rivales lo miran de reojo porque saben que es la rueda a la que hay que tratar de seguir.

El pedalista vive intensamente cada dia y su familia lo hace de igual manera, son primeros fans para alentarlo en cada jornada de pedal.



Guama disfruta del gran tesoro que le ha dado el ciclismo: sus amigos y sigue entrenando como el primer día cuando le dijeron que tenía talento para ser un grande… (CCJW)

LA UCI SE UNE AL MOVIMIENTO PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA INICIADO POR LA O.N.U


 La Union Cycliste Internationale (UCI) se complace en anunciar que ha firmado el Marco de Acción de Deportes para el Clima de las Naciones Unidas (ONU) como parte de sus esfuerzos continuos para promover el ciclismo como uno de los deportes más amigables con el medio ambiente del mundo.
El Marco de Acción de Deportes para el Clima de las Naciones Unidas reúne a más de 100 Federaciones Internacionales, otros organismos rectores deportivos, competiciones, franquicias y equipos, incluido el Comité Olímpico Internacional (COI) y los organismos rectores internacionales para el fútbol, ​​el rugby y la Fórmula 1, para reducir el efecto invernadero.
Emisiones de gases del deporte. En línea con el Acuerdo Climático de París, este Marco aprovecha la influencia cultural del deporte para impulsar la acción global sobre el cambio climático.
 El Marco fue co-creado por UN Climate Change y el COI, y lanzado por las dos organizaciones en diciembre de 2018. Al firmar el Marco, UCI se compromete con los siguientes cinco principios:
1. Emprender esfuerzos sistemáticos para promover una mayor responsabilidad ambiental;
2. Reducción del impacto climático general;
3. Educar para la acción climática;
4. Promoción del consumo sostenible y responsable;
5. Abogar por la acción climática a través de la comunicación.
 El compromiso principal de la UCI será coordinar el trabajo que ya está en marcha a través del ciclismo para promover la sostenibilidad ambiental, como la Guía del Organizador para Eventos en Carretera, y trabajar con su red de 196 Federaciones Nacionales en los cinco continentes, sus principales socios comerciales y el COI. que lidera la implementación del Marco del Movimiento Olímpico, para llevarlo al siguiente nivel.
 El plan de sostenibilidad del ciclismo incluirá un detallado kit de herramientas de sostenibilidad multidisciplinar para su uso en todo el deporte que se publicará a finales de este año.
Más allá de su plan de sostenibilidad, la UCI está comprometida con un programa más amplio de promoción, incluso con la participación prevista en la cumbre climática de la ONU en Glasgow que tendrá lugar en 2021, para promover el ciclismo como el principal medio de transporte en las zonas urbanas.
 Elegir la bicicleta como una solución política importante para la crisis climática ayudará a reducir las emisiones y mejorar la salud de cientos de millones de personas en todo el mundo.
La directora general de UCI, Amina Lanaya, dijo:
“El mundo se encuentra en medio de la emergencia del coronavirus en el que todos estamos correctamente centrados, pero no podemos darnos el lujo de ignorar la amenaza constante del cambio climático. Incluso mientras el calendario deportivo está suspendido, la UCI, en línea con la Agenda 2022 de la hoja de ruta de nuestra Federación, está trabajando arduamente para superar los desafíos que el cambio climático plantea para el futuro de nuestro deporte. Por lo tanto, es lógico que participemos en el esfuerzo deportivo mundial para evitar los peores efectos del cambio climático. Firmar el Marco de Acción de las Naciones Unidas para el Deporte por el Clima es un gran paso que nuestra Federación se enorgullece en dar. Estamos totalmente comprometidos a hacer del ciclismo profesional uno de los deportes más respetuosos con el medio ambiente del mundo y a promover el ciclismo como un medio de transporte para desbloquear un futuro más verde y saludable para todos “.

Chris Boardman, medallista de oro olímpico de 1992, miembro de la Comisión de Defensa y Participación Masiva de la UCI y actual Comisionado de Ciclismo y Caminata para el Gran Manchester, dijo:
“Aplaudo a la UCI por firmar el Marco de Acción de las Naciones Unidas para el Deporte por el Clima como parte de su compromiso de ecologizar el deporte nos encanta. Su reconocimiento de que el ciclismo y los viajes activos son parte de la solución a la crisis climática, y su claro compromiso de abogar por ella, es muy alentador y es algo en lo que estoy trabajando arduamente para lograrlo en Greater Manchester. Espero con interés trabajar con la UCI para que su programa de sostenibilidad sea un éxito para el deporte y para la sociedad “. “Felicitamos a la UCI por la decisión de unirse al Marco de Acción de Deportes de la ONU para el Clima”, dijo la directora de sostenibilidad del COI, Marie Sallois. “Como símbolo global del transporte sostenible, el ciclismo tiene una capacidad única para ayudar a abordar el cambio climático mientras nos mantiene en forma y saludables. La UCI se encuentra entre las 120 organizaciones deportivas que se han unido al marco hasta ahora. Esperamos trabajar de la mano con la UCI para garantizar una implementación impactante de este compromiso ”.

AL MOMENTO....

Deportivo Ibarra asume la punta en Imbabura