miércoles, 13 de mayo de 2020

Benjamin Quinteros regresa a Ecuador

Ciclistas ecuatorianos con suertes distintas

Los ciclistas imbabureños Benja  Moya integrante del equipo Hotel Tres Anclas y Wilson Steven Haro (Caja Rural- filial) , y el de Sucumbíos Santiago Montenegro (Escribano Team) se mantienen a la espera de tener buenas noticias para su retorno a las competencias  , luego de que por la declaratoria de emergencia sanitaria a nivel mundial por el Covid-19 no pudieran continuar luego de dos participaciones en las validas de la Copa de España de carretera para las categorías sub 23 y Elite.
mín Quinteros
El joven ciclista ecuatoriano Benjamín Quinteros paso el confinamiento en la localidad costera de Gandía (Valencia) a la espera de que regrese la competición de la Copa de España Élite-sub 23 y trabaja a diario para seguir luchando por su sueño de incorporarse a un equipo profesional en Europa.

Quinteros, campeón nacional crono y vice campeón panamericano sub 23 de la modalidad señalo que espero la confirmación de las autoridades para regresar al Ecuador, señalo via whatsapp .‘Lo mejor es volver a casa y esperar si se soluciona la pandemia para poder volver, del equipo tengo las puertas abiertas. Regreso mañana’, refirió a Pedal Extremo Radio.

Quinteros deberá cumplir todos los protocolos de la cuarentena y luego integrarse a los entrenamientos con miras al retorno al conjunto español en las próximas semanas cuando se reinicien las competencias.
Marcelino Pacheco, representante de Gorama Cycling tuvo buenos comentarios sobre el ciclista nacido en San Antonio de Ibarra , ' es muy talentoso, se nota que es un corredor con mucha experiencia con carreras a nivel internacional, habria que buscarle opciones en España, Portugal, Francia e Italia en donde podria demostrar que es un corredor con mucho futuro', dijo.(CCJW)

sábado, 9 de mayo de 2020

Gerentes de empresas de agua potable piden diferir pagos y obligaciones con el Banco de Desarrollo del Ecuador



IBARRA..- Autoridades de empresas y direcciones de agua potable de varios gobiernos autónomos descentralizados del país, emitieron un pronunciamiento dirigido al Gobierno Nacional, con el propósito de salvar y proteger a los entes prestadores de servicios básicos sanitarios que actualmente atraviesan por una difícil situación financiera producto de la emergencia sanitaria que vive el país por la propagación del Coronavirus COVID-19.

Este pronunciamiento es el resultado del conversatorio virtual que mantuvieron los gerentes de las empresas de agua potable el pasado 22 de abril de este año, en donde analizaron temas relacionados con los: “efectos del COVID–19, en la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado en el Ecuador”.

Ese evento fue organizado por la EMAPA-I y el Gerente Gustavo Andrade, fue quien condujo el conversatorio. Una vez finalizada la sistematización de las intervenciones vertidas en el encuentro, los gerentes de las empresas y direcciones de agua potable de los gobiernos autónomos descentralizados de Ibarra, Otavalo, Cuenca, Pimampiro, Urcuquí, Santa Isabel, Echeandía, San José de Chimbo, Bolívar, Espejo, Tulcán, Riobamba, Piñas, Santa Rosa, Machala, Esmeraldas, Quinindé, Santa Cruz, Colimes, El Empalme, Cariamanga, Loja, Chone, Manta, Huamboya, Sucúa, El Chaco, Cayambe, Pedro Moncayo, Pastaza, Santo Domingo, Lago Agrio y Ambato, plantearon al Gobierno Nacional, la creación de un fondo emergente de liquidez que permita canalizar el financiamiento internacional para la operatividad e inversión en agua y saneamiento.

Además de este pedido, las autoridades de esta instituciones también plantean al Gobierno la devolución inmediata de los valores pagados por concepto de IVA, la renegociación de créditos y deudas con acreedores nacionales e internacionales que tienen los prestadores de servicios de agua y saneamiento, el diferimiento de los pagos y obligaciones con el Banco de Desarrollo del Ecuador y otras instancias del Estado y la eliminación del inciso segundo del artículo 10 del Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19.

En el pronunciamiento los gerentes se comprometen a realizar los ajustes y revisión de gastos e inversiones, con el fin de continuar prestando los servicios de agua potable en el país.

“Los involucrados promovemos la creación de espacios de articulación con el Gobierno Nacional, Asamblea Nacional y trabajo con la ciudadanía, con la finalidad de lograr que los servicios básicos que brindamos, cumplan con el gran reto que significa dotar de agua y saneamiento para todos”, también señala el documento.

“La pandemia que enfrenta el mundo ha convulsionado a los sectores estratégicos, las empresas de agua potable, pese a jugar un papel preponderante en la lucha contra el COVID-19, enfrentan una terrible crisis. Es responsabilidad de todos los niveles de
gobierno contribuir a salvar y proteger a los entes prestadores de servicios básicos sanitarios”, señaló el Gerente de la EMAPA-I, Gustavo Andrade, al referirse a este pronunciamiento.

Correos del Ecuador reabre seis puntos de atención directa con todas las precauciones sanitarias y de bioseguridad

Quito. Correos del Ecuador, considerando las recomendaciones sanitarias emitidas por el COE nacional y la Dirección de Talento Humano de la institución, reaperturó seis agencias de servicio directo, después de 45 días de suspensión de actividades tras la declaratoria de emergencia por COVID-19 en el Ecuador.

A partir del 1 de mayo, las agencias que prestan sus servicios en Pichincha, Guayas y Azuay son: en Quito, la Agencia No.02 de Chimbacalle, Agencia No.3 en Belisario Quevedo y Agencia Pusuquí en Pomasqui. En Guayaquil, la Sucursal Mayor de Guayaquil Agencia No.14 en la parroquia Sauces. En Azuay, la Sucursal Cuenca en la parroquia El Sagrario. La Agencia No.17 de la parroquia Iñaquito de la capital abrió sus puertas el 29 de abril como parte de un plan piloto.

Un análisis minucioso precedió a la reapertura de agencias, considerando aspectos como: ubicación, lugar de domicilio de los servidores, logística, infraestructura adecuada, afluencia y demanda de servicios. Se descartaron las agencias donde el responsable y sus servidores residían lejos de los puntos asignados y las agencias ubicadas dentro de los centros comerciales.

Siguiendo los protocolos de salud ocupacional frente al coronavirus, se aplicaron estas medidas: dotación y uso de equipos de protección para los servidores, señalización de agencias, dotación de suministros de desinfección, movilización puerta a puerta para el personal, atención en el horario de 08h30 a 14h00.

Con la finalidad de mejorar sus servicios en beneficio de los ecuatorianos, Correos del Ecuador despachará paquetes no pagados de clientes previamente notificados; evaluará la apertura de más agencias a nivel nacional, con un porcentaje mínimo de personal a partir del 11 de mayo de 2020 en horario de 08h00 a 13h00; analizará las rutas de admisión de paquetes entre Quito y Guayaquil e implementará el cobro de servicios con tarjeta de crédito y débito. El cobro estándar por tarifa de envío se mantendrá en $3,49.

Dirección:
·      Agencia No.02 ((Quito): Av. Napo y Juan de Alcázar.
    Agencia No.03 (Quito): Antonio de Ulloa #273 y Ramírez Dávalos.
·      Agencia No.17 (Quito): Av. Japón N36-153 y NN.UU.
·      Agencia Pusuquí (Quito): Manuel Córdova Galarza SN frente a la ESPN.
·      Sucursal Mayor de Guayaquil Agencia No.14: Cdla. Sauces 7, Av. José María    Egas MZ 1703 Villa 1.

·      Sucursal Cuenca: Borrero y Gran Colombia, esquina. 

AVANZA ADECUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE LABORATORIO DE YACHAY TECH, QUE PERMITIRÁ PROCESAR 14.000 PRUEBAS DE COVID19

El trabajo conjunto entre la Universidad Yachay Tech, la Alcaldía de Ibarra, la Prefectura de Imbabura y el aporte de la empresa privada; permitirá invertir 27 mil dólares para la adecuación y autorización de uno de los laboratorios de Yachay Tech, donde se podrán realizar pruebas moleculares PCR para la detección de COVID-19, principalmente en el norte del país.
El primer aporte de 10.000 dólares, comprometido por empresarios de la construcción de Ibarra, servirá para iniciar los trabajos de adecuación en la infraestructura física del laboratorio ubicado dentro del campus universitario de Yachay Tech, donde se trabajará ininterrumpidamente para
que las adecuaciones concluyan en las próximas semanas, según Pablo Jurado, prefecto de Imbabura.
Adicionalmente, Yachay Tech se encuentra gestionando con los GADs de la Provincia, para aunar esfuerzos en la adquisición de equipos e insumos (reactivos); a fin de cubrir el valor de las pruebas de detección rápida, cuyo monto es menos al valor real, gracias al aporte científico realizado por Yachay Tech.
De igual manera, se contará con un aporte de los Gobiernos Parroquiales, con lo que se estima se llevarán a cabo 14.000 pruebas para COVID-19; y también se obtendrán proyecciones reales de la evolución del virus en la provincia de Imbabura, con lo que se podrán tomar decisiones acertadas en torno a esta pandemia.
Yachay Tech hace varias semanas desarrolló una técnica con nanopartículas magnéticas, principal componente de las pruebas de diagnóstico PCR, que disminuye el tiempo de procesamiento de cada prueba; además, permite tener una muestra limpia, que hace que el resultado obtenido sea confiable.
Para Hermann Mena, rector de Yachay Tech, “El trabajo conjunto entre las autoridades provinciales, los GAD, el sector privado y la academia; es esencial para combatir y enfrentar la emergencia sanitaria que vive la provincia. Hoy más que nunca debemos trabajar unidos, por eso Yachay Tech ha puesto todo su contingente investigativo y científico, para aportar y servir al Ecuador”.
Se espera que más empresas puedan sumar su aporte para enfrentar de mejor manera la emergencia sanitaria que se vive en la provincia y el país.

Firma Electrónica: 12 millones de documentos firmados en menos de 2 años; solo entre enero y abril de 2020 hubo US$ 5 millones de ahorro

Quito. El Decreto Ejecutivo No. 981 (Registro Oficial, febrero 14, 2020) dispone: “Las autoridades, funcionarios y servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones suscriban documentos, deberán contar obligatoriamente, a su costo, con un certificado de firma electrónica”.
 
Al respecto, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) insta a todos los funcionarios públicos a que obtengan su certificado de Firma Electrónica.
 
El MINTEL fijó las directrices para quien accede a un certificado de firma electrónica:
 
    Las entidades de la Función Ejecutiva adecuarán sus procedimientos y sistemas informáticos.
    El MINTEL pone a disposición de las entidades, la aplicación FirmaEC y el código fuente para que las instituciones adapten sus procedimientos y sistemas informáticos.
    El sistema oficial para validación de documentos firmados electrónicamente será el provisto por el MINTEL. Se denomina FirmaEC.

La Firma Electrónica se usa para referirse a un proceso que requiere de un certificado digital y un aplicativo FirmaEC (software oficial) que permite firmar documentos electrónicamente.
 
El certificado digital lo emiten las entidades de certificación de información autorizadas por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).
 
El aplicativo FirmaEc es un sistema del MINTEL para firmar y validar documentos de forma electrónica, que a su vez, garantiza la validez legal de los actos administrativos, reduce el uso de papel, mejora la eficiencia de los procesos institucionales e impulsa la tramitología digital.
 
Desde que se lanzó este servicio en junio de 2018 hasta abril del 2020, el sistema FirmaEC ha sido utilizado por alrededor de 32 mil funcionarios y ha procesado alrededor de 12 millones de firmas en diferentes sistemas tales como: Quipux y Gob.ec (MINTEL), Revit Defunciones (Registro Civil), SINE (Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos), Viajes al Exterior (Presidencia de la República), Chasqui (FFAA), entre otros.
 
En lo que va del año, FirmaEC ha realizado 2 millones de firmas electrónicas en el sistema de Gestión Documental QUIPUX, lo que ha generado al Estado un ahorro aproximado de $5 millones de dólares solo por concepto de impresión de documentos.
 

El Gobierno, a través del MINTEL, trabaja para dotar a los funcionarios de herramientas tecnológicas que ahorren tiempo al realizar transacciones sin tener que desplazarse ni hacer filas. De esta forma los trámites se agilitan, aumenta la transparencia, se reduce el impacto ambiental y se impulsa el teletrabajo.

Los trámites de los Registros de la Propiedad y Mixtos podrán hacerse en línea


Quito. La Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), entidad adscrita al MINTEL, emitió la Resolución importante: “regula el procedimiento de inscripciones y certificaciones de actos y contratos en línea de los Registros de la Propiedad y Registros de la Propiedad con funciones y facultades de Registro Mercantil a nivel nacional” (Mixtos), cuyo objetivo es regular el procedimiento de inscripción y certificación en línea de instrumentos públicos, títulos y demás documentos realizados por estas instituciones.
Los trámites: Posesión Efectiva, Testamentos, Compraventa de bienes inmuebles, Donaciones, Hipoteca; y, Fideicomisos y negocios fiduciarios, siempre que involucren bienes inmuebles, serán habilitados en la plataforma www.gob.ec.
En este sentido, la Resolución 009 establece que serán los Registros de la Propiedad y Mixtos serán responsables de hacer las gestiones pertinentes ante el MINTEL, tanto para la creación del registro en la plataforma, como la publicación de los trámites, el diseño de los formularios y la información de los campos específicos requeridos. Para esto, se establece un plazo de 60 días, contados a partir de la publicación de la presente Resolución en el Registro Oficial, para presentar un cronograma de digitalización de sus archivos a la Coordinación de Gestión, Registro y Seguimiento, de DINARDAP.
“El rol de los Registros de la Propiedad y de los Registros de la Propiedad con funciones y facultades de Registro Mercantil (Mixtos) es fundamental, pues, a través de plataformas tecnológicas de gestión de servicios registrales, debe realizarse el proceso de trámites de inscripción y certificación”, señaló el Director de Normativa, Matthew Armijos.
El funcionario indicó además que, a través del uso de firma electrónica, deben emitir los documentos que tengan directa relación con el ciudadano; es decir: razones de inscripción, notas devolutivas, certificaciones y negativas de inscripción.
Los usuarios que soliciten la inscripción de actos o contratos en línea también harán uso de firma electrónica para suscribir el formulario de la declaración responsable.

Con esta resolución se cumple lo señalado por la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, que establece: los “Registros de la Propiedad y Registros de la Propiedad con Funciones y Facultades de Registros Mercantiles que en cuenten con Sistemas de Gestión Registral, deberán integrarse inmediatamente al uso de la plataforma GOB.EC (…)”. En el caso de los Registros que no dispongan de un sistema de gestión registral inmobiliaria, la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos les facilitará el acceso a la herramienta tecnológica Sistema Nacional de Registro de la Propiedad.

IMBABURA Y CARCHI SE UNEN PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA SANITARIA


·         Los  GAD entregarán recursos económicos dirigidos al procesamiento de pruebas PCR de covid-19, en el laboratorio de Yachay Tech. Para estimar la inversión y los objetivos que se persigue, la universidad realizará una proyección del número de pruebas necesarias, tomando en cuenta el porcentaje mínimo de la población a la que se debería tomar en cuenta y la política de salud del Gobierno.
IBARRA.- Las autoridades de Imbabura y Carchi resolvieron trabajar en forma conjunta a fin de poner en práctica iniciativas relacionadas a la emergencia sanitaria nacional. Una de ellas es destinar recursos económicos destinados a la compra de reactivos para el procesamiento de pruebas PCR de covid-19, en el laboratorio de la Universidad Yachay Tech, que se encuentra al momento en  implementación, estimándose que esté en pleno funcionamiento en los próximos 15 días.

Este jueves 7 de mayo, en horas de la noche, bajo la iniciativa del prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, se reunieron de manera virtual, los prefectos; los alcaldes; concejales; y, autoridades parroquiales de las dos provincias para analizar estrategias de trabajo conjunto dirigidas al sector salud. Aprovecharon para nutrirse de las experiencias del alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Jorge Yunda, sobre el manejo de la pandemia del coronavirus en este territorio.

USO DE MASCARILLA Y DISTANCIAMIENTO SOCIAL PARA REDUCIR CONTAGIO
En este encuentro, el alcalde Yunda resaltó que no existe en forma concreta una fórmula ideal para la lucha contra el covid-19. Tampoco existen expertos, pues prácticamente esta es una enfermedad nueva, cuyo nivel de letalidad y tratamiento se va descubriendo en el transcurso de los días. “Esta pandemia es un libro abierto en materia de contagio, transmisión, curación. Lo que creo es que se debe reforzar las herramientas adecuadas para evitar su propagación”.

Lo más importante de este diálogo fue saber el resultado que se ha obtenido en el distrito metropolitano, tras haberse desarrollado una intensa campaña para que la ciudadanía utilice mascarilla, mantenga el distanciamiento social y evite las aglomeraciones, especialmente en el transporte y mercados. Según el alcalde, esta acción, a más del lavado permanente de manos, pruebas, desinfección, fumigaciones y un buen sistema sanitario ayuda a controlar la enfermedad.

ACUERDOS ENTRE REPRESENTANTES DE LOS GAD
Tras esta exposición, el prefecto de Imbabura agradeció las experiencias compartidas sobre las buenas prácticas de salud  implementadas en esta emergencia. “Siendo parte de un corredor que nos une es trascendente que trabajemos en equipo, de manera coordinada y con el debido asesoramiento técnico y científico con el propósito de tomar decisiones acertadas. No podemos equivocarnos en las decisiones, por eso es interesante nutrirnos de conocimientos para hacer más efectiva la gestión”.

Inmediatamente, las autoridades de las dos provincias se pusieron de acuerdo en dar marcha a una  tarea conjunta enfocada a apoyar en la realización de pruebas PCR de covid-19, que serán procesadas en el laboratorio de la Universidad Yachay Tech, instalada en Imbabura, y que, luego de las adecuaciones físicas, equipamiento  y certificación del Ministerio de Salud Pública,  entrará a operar en los próximos 15 días, con capacidad de procesar 14.000 pruebas al mes, por un valor entre 10 y 15 dólares cada una.


Los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del norte del país  invertirán   en la compra de reactivos para el análisis de las pruebas. Y, para canalizar mejor los recursos, Yachay se dispuso a precisar el  número mínimo de pruebas que se necesita realizar en el territorio, bajo un objetivo claro, con lo cual se podrá estimar definitivamente el aporte económico de los organismos públicos.