Alegría y confraternidad se veía por doquier a lo largo de la vía asfaltada, Bola Verde - La Esperanza el día de su inauguración. Desde tempranas horas de la mañana del sábado 2 de diciembre, empezó la programación para festejar la entrega de esta importante arteria a los habitantes de la zona, con un ciclo paseo en el que participó el club de esta disciplina deportiva del GAD – Ibarra, partiendo desde la Bola Verde hasta la comunidad La Cadena, un recorrido de 6,2 kilómetros.
Adela Díaz, artesana de Santa Marianita de La Esperanza, manifestó que la vía permite exponer las artesanías que se elaboran con las manos de hombres y mujeres indígenas de este sector. “Hoy se abre la oportunidad de darnos a conocer y que los turistas vengan y nos visiten. Estamos agradecidos con el señor alcalde y con el prefecto, por ayudarnos a salir adelante y mejorar nuestra calidad de vida, con este asfaltado”.
A las 09h00 en la iglesia de este sector (La Cadena), se realizó la misa de acción de gracias y la bendición de la vía. Luego las autoridades en compañía de la gente, recorrieron la carretera al ritmo de banda de pueblo e ingresaron al estadio Santa Rosa, para el evento inaugural.
Después de entonar las notas del Himno Nacional, el presidente del barrio (Santa Rosa), Enrique Quilca, fue el encargado de dar la bienvenida. En su elocución mencionó la emoción que él y sus coterráneos sienten al ver un sueño de varios años hecho realidad.
“Gracias señor alcalde, gracias señor prefecto por entregarnos esta vía, con la que hemos dejado de pisar el polvo y el lodo”, fueron las palabras de doña Esperanza Arciniegas, una de las moradoras más antiguas del lugar, quien aseveró que ella y sus vecinos debieron esperar más de 50 años para ver de manera diferente a este sector, al que ahora sí se lo puede considerar parte urbana de la capital de los imbabureños.
Por su parte el Ing. Álvaro Castillo Aguirre, alcalde del cantón aseveró: “no vamos a olvidar de dónde venimos, nosotros somos simples administradores de los recursos de la ciudad, por ello tenemos un buen equipo técnico que fiscaliza y verifica las obras de prioridad en los barrios y comunidades de nuestro cantón. Las obras que realizamos hace más de 10 años cuando fui gerente de EMAPA, sirvieron para construir esta vía de primer orden, el trabajo mancomunado entre el Municipalidad y el Gobierno Provincial permite proponer el
desarrollo económico y social de los sectores olvidados por las anteriores administraciones”.
Al finalizar el acto solemne, alcalde y prefecto cortaron la cinta en declaración formal de inauguración y entrega de la vía, luego de lo cual se llevó a cabo una carrera de coches de madera y el show artístico – musical.
Esta obra que beneficia a más de 7 mil habitantes, tuvo una inversión total 1´474.783.53 dólares, la municipalidad invirtió 765.174.86 dólares, mientras que el Gobierno Provincial 709.608.60.
Seguidores
lunes, 4 de diciembre de 2017
PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN PARA 2018 CRECE EN UN 16%
Calidad, cobertura y derechos educativos con más recursos
Con un claro enfoque en los derechos de la comunidad educativa, el Ministerio de Educación celebra el aumento del presupuesto del sector para el año 2018. El ministro Fander Falconí señaló que, “pese a que el presupuesto general del Estado, en época de austeridad, se redujo en un 5.3%, los recursos del Mineduc para el próximo año ascienden a 5.234 millones de dólares, incluida las universidades. De este monto, 3.852 millones le corresponden al Ministerio de Educación, lo que significa un incremento del 16% respecto del año anterior”.
El titular de la cartera educativa manifestó que “esto permitirá avanzar en el compromiso ministerial de ejecutar la política educativa basada en la calidad y cobertura de la educación a nivel nacional, así como el ejercicio y defensa de derechos de la comunidad educativa”. De este modo, el Gobierno Nacional muestra su interés en priorizar la inversión en educación en el país, privilegiando al sector social que capta 800 millones que representan el 31% del Presupuesto General del Estado que asciende a 12.833 millones de dólares en el 2018.
En el 2018 se procederá a la creación de 6.000 partidas que reciban los pagos correspondientes a cargos directivos, fortaleciendo la comunidad educativa. Además, se efectuará la recategorizacion de docentes de acuerdo a la capacitación que hayan recibido y la mejora educativa en su perfil profesional.
Parte de los recursos asignados son para el mantenimiento de las unidades educativas a nivel nacional, mejorando la infraestructura de los establecimientos. En el ámbito de la protección de derechos, se utilizarán los recursos para el fortalecimiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), encargadas de efectuar el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y de sus familiares.
Para el próximo año, también se prevé una asignación de 655 millones de dólares para temas de inversión variada en temas de Educación, con lo que se plantea mantener activa la política de mejoras del sector impulsada por el Gobierno Nacional.
lunes, 27 de noviembre de 2017
AMAS DE CASA EMPRENDEN MANUALIDADES Y COCINA POR MEDIO DE CAPACITACIÓN
150 mujeres de las diferentes parroquias de la ciudad, asisten a los talleres de manualidades y gastronomía que realiza el GAD- Ibarra, a través de la Dirección de Inclusión Social y Educativa en las instalaciones del CECAMI y las diferentes casas comunales de los sectores donde habitan.
“La finalidad de este adiestramiento, que es parte del proyecto ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA ECONÓMICA DE MUJERES EN SITUACIÓN DE RIESGO, tiene que ver primero con subir el autoestima de las féminas, además que ocupen su tiempo en algo productivo, hagan nuevas amistades y emprendan actividades que puedan generar réditos económicos para su hogar”, así lo manifestó Alba Terán, directora subrogante de esta dependencia municipal.
En el barrio San Andrés los trabajos en cerámica y fomix realizados por las manos de las mujeres del sector, fueron expuestos a los personeros del cabildo, quienes pudieron observar la creatividad y habilidad de las amas de casa, las que en un futuro próximo piensan iniciar una feria los sábados en la casa comunal para ofertar sus productos y generar fuentes de empleo.
Germania Chávez, Coordinadora del barrio, indicó que existe el interés de superación por parte de las participantes de este taller, ya que ellas están convencidas que el aprendizaje y la innovación ayuda a fortalecer la economía del hogar.
En el CECAMI, en el taller de gastronomía, un día por semana asiste un grupo de mujeres de cada parroquia, estuvimos presentes cuando fue el turno del barrio Primero de Enero de Alpachaca, quienes en clase prepararon ´coctel de camarones´, una entrada que servirá para acompañar a cualquier plato fuerte, según manifestó Juan Carlos Portilla, su instructor.
“Con este taller, daremos una correcta alimentación a nuestros hijos, además aprendí a preparar platos internacionales que me servirán para eventos familiares o algún negocio” comentó, Elvira Sánchez, beneficiara.
“La finalidad de este adiestramiento, que es parte del proyecto ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA ECONÓMICA DE MUJERES EN SITUACIÓN DE RIESGO, tiene que ver primero con subir el autoestima de las féminas, además que ocupen su tiempo en algo productivo, hagan nuevas amistades y emprendan actividades que puedan generar réditos económicos para su hogar”, así lo manifestó Alba Terán, directora subrogante de esta dependencia municipal.
En el barrio San Andrés los trabajos en cerámica y fomix realizados por las manos de las mujeres del sector, fueron expuestos a los personeros del cabildo, quienes pudieron observar la creatividad y habilidad de las amas de casa, las que en un futuro próximo piensan iniciar una feria los sábados en la casa comunal para ofertar sus productos y generar fuentes de empleo.
Germania Chávez, Coordinadora del barrio, indicó que existe el interés de superación por parte de las participantes de este taller, ya que ellas están convencidas que el aprendizaje y la innovación ayuda a fortalecer la economía del hogar.
En el CECAMI, en el taller de gastronomía, un día por semana asiste un grupo de mujeres de cada parroquia, estuvimos presentes cuando fue el turno del barrio Primero de Enero de Alpachaca, quienes en clase prepararon ´coctel de camarones´, una entrada que servirá para acompañar a cualquier plato fuerte, según manifestó Juan Carlos Portilla, su instructor.
“Con este taller, daremos una correcta alimentación a nuestros hijos, además aprendí a preparar platos internacionales que me servirán para eventos familiares o algún negocio” comentó, Elvira Sánchez, beneficiara.
LA MAGDALENA: RIEGO Y DESARROLLO
La casa de hacienda en La Magdalena es de ensueño. Ubicada a 9 kilómetros al suroriente de la Ciudad Blanca, en la parroquia Angochagua, es un espacio lleno de historia y tradiciones que fortalecen la identidad de este grupo social.
Se despiertan temprano en la mañana como lo han hecho siempre- porque la historia tiene memoria- para traer el ganado al ordeño; abonar la tierra para los cultivos; las mujeres preparan el desayuno para la familia y los más pequeños van a la escuela. Un viento helado que baja de las montañas cercanas les cobija.
Hace pocos años se embarcaron en un emprendimiento que se ha convertido en un desafío para todas las familias: un crédito del Banco Nacional de Fomento de 2 millones 100 mil dólares para comprar la hacienda La Magdalena y juntos pagar la deuda.
A ratos sentían estar solos, que la gente les había fallado y que solo se acercaban a mirarlos como se observa un experimento social; al pasear en la casa de hacienda; a inundarles con promesas. Y ellos sin claudicar.
Las instituciones públicas de la provincia les brindaron apoyo técnico; llegaron misiones de organismos internacionales para admirar esta nueva experiencia de desarrollo comunitario que estaba sintonizado con la política agraria del gobierno anterior. Pasaron los años de arduo trabajo en el campo, dedicados a producir quinua, cebada, avena forrajera, leche y verduras, pero no alcanzaban a pagar su deuda y la renegociaron.
Uno de los problemas que siempre enfrentaron en estas tierras es el bajo caudal de agua para regar los campos productivos y, en los últimos tiempos se convirtió en una prioridad: había que buscar el mecanismo adecuado y acudir en la búsqueda de financiamiento para mejorar la productividad de 180 hectáreas que benefician a 107 usuarios.
Ahora, ese problema será del pasado. La Prefectura de Imbabura celebró un contrato para la rehabilitación de los sistemas de riego de San Francisco Grande, por un valor de 240 mil 295 dólares y la Rehabilitación de la infraestructura hidráulica del sistema de riego Ramal La Florida, por un monto de 285 mil 377 dólares. También se invertirán 84 mil 532 dólares en mejoramiento vial del ingreso a la parroquia Angochagua hasta el tanque de agua.
El Prefecto Pablo Jurado manifestó que siempre será importante brindar soluciones adecuadas y oportunas en el campo y, una de las prioridades era solucionar el problema del riego en esta extensa zona que brinda alimentos para sus familias y los mercados locales. Este es un reflejo de las organizaciones campesinas e indígenas que se fortalecen con objetivos claros para su bienestar, culminó.
La música autóctona de un pequeño grupo, acompañó durante toda la jornada a las autoridades que visitaron esta experiencia de desarrollo social en La Magdalena, que sigue luchando por la vida de sus familias, la integración cotidiana con la sociedad y mantener su Seguridad Alimentaria con un riego adecuado en sus tierras.
El Ministerio de Educación lanza la Agenda Educativa Digital que preparará al país para la cultura digital
La Universidad Yachay Tech, en San Miguel de Urcuquí, el Ministerio de Educación y Fundación Telefónica, hicieron este miércoles el lanzamiento de la Agenda Educativa Digital 2017-2021, cuyo objetivo es potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante prácticas innovadoras que se integren en la era digital.
El evento, en el que participaron diversos sectores públicos y privados, tiene como iniciativa fomentar competencias digitales en la comunidad educativa, con el desarrollo de capacidades alrededor de la alfabetización digital y las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC).
La agenda se compone de 5 ejes: físico, aprendizaje digital, desarrollo docente, comunicación y fomento, e innovación; los mismos que, en su conjunto, buscan insertar la cultura digital en las dinámicas educativas.
El Ministro de Educación, Fander Falconí, explicó que la Agenda Educativa Digital es la puerta de entrada a la cultura digital, y que en esta iniciativa se conjugan los ideales de educación inclusiva y de máxima calidad que propone esta cartera de Estado. “Estarán conectadas por internet todas las unidades educativas del Ecuador”, dijo la máxima autoridad educativa, al referirse a los ejes de la Agenda.
La Agenda Educativa Digital parte en este Gobierno con una base de 5.300 escuelas conectadas. Para incrementar la cobertura en un 47%, dentro del eje físico de la agenda, y alcanzar las 7.800 instituciones educativas conectadas, se tiene previsto adicionar una inversión de 15 millones de dólares, que se suma a otros 15,5 millones de dólares que se destinarán a la dotación de computadores portátiles a más de 66 mil docentes del magisterio fiscal.
Los otros ejes seguirán desarrollándose a partir los proyectos de la agenda: Currículo en línea, Ciencias de la computación, Clase inversa, Educomunicación, Laboratorio audiovisual móvil, entre otros proyectos de innovación.
El evento, en el que participaron diversos sectores públicos y privados, tiene como iniciativa fomentar competencias digitales en la comunidad educativa, con el desarrollo de capacidades alrededor de la alfabetización digital y las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC).
La agenda se compone de 5 ejes: físico, aprendizaje digital, desarrollo docente, comunicación y fomento, e innovación; los mismos que, en su conjunto, buscan insertar la cultura digital en las dinámicas educativas.
El Ministro de Educación, Fander Falconí, explicó que la Agenda Educativa Digital es la puerta de entrada a la cultura digital, y que en esta iniciativa se conjugan los ideales de educación inclusiva y de máxima calidad que propone esta cartera de Estado. “Estarán conectadas por internet todas las unidades educativas del Ecuador”, dijo la máxima autoridad educativa, al referirse a los ejes de la Agenda.
La Agenda Educativa Digital parte en este Gobierno con una base de 5.300 escuelas conectadas. Para incrementar la cobertura en un 47%, dentro del eje físico de la agenda, y alcanzar las 7.800 instituciones educativas conectadas, se tiene previsto adicionar una inversión de 15 millones de dólares, que se suma a otros 15,5 millones de dólares que se destinarán a la dotación de computadores portátiles a más de 66 mil docentes del magisterio fiscal.
Los otros ejes seguirán desarrollándose a partir los proyectos de la agenda: Currículo en línea, Ciencias de la computación, Clase inversa, Educomunicación, Laboratorio audiovisual móvil, entre otros proyectos de innovación.
“IBARRA CIUDAD DE LUZ”, PRETENDE SER LA MEJOR FERIA DE LA ÉPOCA
Más de 50 emprendedores se subieron al escenario del Auditorio Monseñor Leónidas Proaño, para dar a conocer a los medios de comunicación y a través de ellos a los ibarreños e imbabureños, uno de sus más ambiciosos proyectos, la primera feria navideña “Ibarra Ciudad de Luz”.
Esta actividad que pretende sumar a 200 productores, se llevará a cabo en la Plaza Imbabura del parque Ciudad Blanca, del 21 al 24 de diciembre.
“Debo felicitar el trabajo mancomunado de los 137 emprendedores y sus familias, que han decidido poner en marcha esta propuesta, la que cambiará totalmente el concepto de feria en la capital imbabureña, con un modelo de gestión innovador, que permitirá a los participantes tener una igualitaria oportunidad de expender sus productos, en un ambiente totalmente festivo”, señaló María José Torres, directora de comunicación, quien está apoyando esta iniciativa a nombre del alcalde del cantón.
“Luego de las capacitaciones y asistencia técnica que siempre se preocupa de entregarnos la municipalidad de Ibarra, por lo que agradecemos a su primer personero, Ing. Álvaro Castillo, así como también la grata experiencia de haber participado en la Feria Integra, decidimos organizarnos de mejor manera, para dar a conocer a todo el Ecuador nuestras capacidades, nuestras ganas de sacar adelante a la familia y apoyar al desarrollo económico de la ciudad a la que amamos”, manifestó William Flores, representante de este grupo humano y coordinador de la iniciativa.
La feria abarcará varias áreas como: la gastronómica, lo artesanal y de comercio en general. Los interesados podrán inscribirse en la oficina del Comité de Fiestas del Municipio de Ibarra, cancelando un monto de 75 dólares.
Flores informó que las personas que deseen participar deberán cumplir con varios requisitos como certificados de salud y el de haberse capacitado en manipulación de alimentos, así como también quienes vayan a ofertar productos que hayan sido adquiridos previamente, deberán presentar las debidas facturas de compra, a fin de promover a la industria nacional y una competencia leal.
Esta actividad que pretende sumar a 200 productores, se llevará a cabo en la Plaza Imbabura del parque Ciudad Blanca, del 21 al 24 de diciembre.
“Debo felicitar el trabajo mancomunado de los 137 emprendedores y sus familias, que han decidido poner en marcha esta propuesta, la que cambiará totalmente el concepto de feria en la capital imbabureña, con un modelo de gestión innovador, que permitirá a los participantes tener una igualitaria oportunidad de expender sus productos, en un ambiente totalmente festivo”, señaló María José Torres, directora de comunicación, quien está apoyando esta iniciativa a nombre del alcalde del cantón.
“Luego de las capacitaciones y asistencia técnica que siempre se preocupa de entregarnos la municipalidad de Ibarra, por lo que agradecemos a su primer personero, Ing. Álvaro Castillo, así como también la grata experiencia de haber participado en la Feria Integra, decidimos organizarnos de mejor manera, para dar a conocer a todo el Ecuador nuestras capacidades, nuestras ganas de sacar adelante a la familia y apoyar al desarrollo económico de la ciudad a la que amamos”, manifestó William Flores, representante de este grupo humano y coordinador de la iniciativa.
La feria abarcará varias áreas como: la gastronómica, lo artesanal y de comercio en general. Los interesados podrán inscribirse en la oficina del Comité de Fiestas del Municipio de Ibarra, cancelando un monto de 75 dólares.
Flores informó que las personas que deseen participar deberán cumplir con varios requisitos como certificados de salud y el de haberse capacitado en manipulación de alimentos, así como también quienes vayan a ofertar productos que hayan sido adquiridos previamente, deberán presentar las debidas facturas de compra, a fin de promover a la industria nacional y una competencia leal.
PIMAMPIRO DIJO “NO MAS VIOLENCIA”
PIMAMPIRO. En conmemoración al Día Internacional de la No Violencia que se recuerda cada 25 de noviembre, la Alcaldía de Pimampiro, a través de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de Pimampiro (CPDP), organizó la marcha y la feria “No más Violencia” con el objetivo de concienciar a la población sobre esta problemática mundial que se dirige especialmente al género femenino.
Gabriela Mera, miembro del organismo, dijo que la violencia y la discriminación siguen en aumento y con estas actividades lo se busca es sensibilizar a las familias, para que se respeten los derechos humanos. “Con esta actividad concluimos el proyecto “Prevención de Violencia Intrafamiliar”, que consistió en dictar charlas a estudiantes y padres de familia, sobre los diferentes tipos de violencia, valores y normativas legales, para actuar de forma inmediata, debido a que existe miedo y no se denuncian los actos violentos”.
Alrededor de 300 personas de diferentes instituciones públicas, educativas, organizaciones sociales, autoridades y ciudadanía, participaron en esta jornada que consistió en marchar por las calles de la ciudad para luego concentrarse en las instalaciones del Polideportivo Municipal, donde se realizó presentaciones artísticas, bastoneras, títeres, entre otros.
Juan Revelo, vicealcalde del cantón, dijo que las instituciones y autoridades deben garantizar que no se produzcan más violencia de género. “Esto debe erradicarse definitivamente, es responsabilidad de todos”.
Por su parte, Karina Rodríguez, representante del Centro de Salud de Pimampiro, dijo que la institución atiende muchos casos de gente que ha sufrido algún tipo de violencia y por ese motivo trabajan no solo en la salud curativa sino preventiva con charlas de motivación a la población sobre varios temas. “No a la violencia de género, sí al amor, al diálogo, a la comunicación, a la salud”, acotó.
“Hay mujeres que seguimos luchando por los derechos que nos asisten y vemos que hay instituciones que se suman a esta lucha diaria. Ni una más, ni una menos, esa es la consigna que tenemos las mujeres”, dijo María del Carmen Tobar, concejala y presidenta de la Comisión de Género del GAD Municipal.
Para Elena Mera, estudiante de la Unidad Educativa La Dolorosa, estas actividades son importantes porque los jóvenes desconocen del tema de violencia y las instancias a las cuales acudir. “Defender nuestros derechos como hombres y mujeres, es muy importante.
Gabriela Mera, miembro del organismo, dijo que la violencia y la discriminación siguen en aumento y con estas actividades lo se busca es sensibilizar a las familias, para que se respeten los derechos humanos. “Con esta actividad concluimos el proyecto “Prevención de Violencia Intrafamiliar”, que consistió en dictar charlas a estudiantes y padres de familia, sobre los diferentes tipos de violencia, valores y normativas legales, para actuar de forma inmediata, debido a que existe miedo y no se denuncian los actos violentos”.
Alrededor de 300 personas de diferentes instituciones públicas, educativas, organizaciones sociales, autoridades y ciudadanía, participaron en esta jornada que consistió en marchar por las calles de la ciudad para luego concentrarse en las instalaciones del Polideportivo Municipal, donde se realizó presentaciones artísticas, bastoneras, títeres, entre otros.
Juan Revelo, vicealcalde del cantón, dijo que las instituciones y autoridades deben garantizar que no se produzcan más violencia de género. “Esto debe erradicarse definitivamente, es responsabilidad de todos”.
Por su parte, Karina Rodríguez, representante del Centro de Salud de Pimampiro, dijo que la institución atiende muchos casos de gente que ha sufrido algún tipo de violencia y por ese motivo trabajan no solo en la salud curativa sino preventiva con charlas de motivación a la población sobre varios temas. “No a la violencia de género, sí al amor, al diálogo, a la comunicación, a la salud”, acotó.
“Hay mujeres que seguimos luchando por los derechos que nos asisten y vemos que hay instituciones que se suman a esta lucha diaria. Ni una más, ni una menos, esa es la consigna que tenemos las mujeres”, dijo María del Carmen Tobar, concejala y presidenta de la Comisión de Género del GAD Municipal.
Para Elena Mera, estudiante de la Unidad Educativa La Dolorosa, estas actividades son importantes porque los jóvenes desconocen del tema de violencia y las instancias a las cuales acudir. “Defender nuestros derechos como hombres y mujeres, es muy importante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Una medalla de plata mas para Ecuador en Chengdu
Las medallas ecuatorianas continúan llegando en los XII Juegos Mundiales Chengdú 2025 que se celebran en China. La madrugada de este sábado ...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...