lunes, 20 de marzo de 2017

COMISIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL ASUME TRATAMIENTO DE LEY PARA FIJAR LÍMITES EN EL RECINTO LAS GOLONDRINAS

En este territorio de 147 kilómetros cuadrados residen alrededor de 6.000 personas dedicadas al cultivo de palma africana, plátano, café, palmito y maracuyá. En la consulta popular 1.788 ciudadanos,  56,9 por ciento, votaron a favor de pertenecer a Imbabura. 1.279, 40,7 por ciento, lo hicieron por Esmeraldas. El recinto se incorporará a la parroquia García Moreno del cantón Cotacachi.
 
IBARRA.-  El 3 de abril de 2016, los pobladores del recinto Las Golondrinas, a través de una consulta popular,  decidieron pertenecer a Imbabura. Así se puso fin a una disputa de más de medio siglo con la provincia de Esmeraldas, que también reclamaba a este territorio de 147 kilómetros cuadrados como suyo.
La Prefectura de Imbabura, dirigida por Pablo Jurado, lideró todo el proceso que permitió arribar a esta instancia democrática en la que la decisión de los habitantes fue el camino para solucionar este conflicto limítrofe y, lo que es más, se definió el futuro de esta zona que, precisamente, por esta causa no podía acceder debidamente a la atención pública.
 
Una vez concluido este procedimiento, los organismos competentes, dieron curso a los trámites para establecer en forma definitiva el límite territorial entre las provincias Imbabura y Esmeraldas en el recinto Las Golondrinas. La Secretaria Técnica del Comité Nacional de Límites Internos, CONALI, emitió un informe en el que señala que la consulta popular se llevó a cabo apegada a la normativa legal y constitucional del país.
 
Posteriormente, la Comisión Especializada de Permanente de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencia y Organización del Territorio de la Asamblea Nacional inició el trámite del proyecto de ley que fija el límite territorial entre las provincias Imbabura y Esmeraldas en la zona denominada Las Golondrinas.
 
El proyecto para conocimiento, discusión y aprobación fue enviado por el presidente de la República, Rafael Correa, a la Asamblea Nacional, el pasado 17 de febrero, como consecuencia de los resultados de la consulta popular en la que 3.288 habitantes de este recinto no delimitado decidieron por mayoría formar parte de la 'Provincia de Los Lagos'. El Consejo de Administración Legislativa, CAL, aprobó el documento y lo remitió a la comisión legislativa.
 
Para el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, el camino que se sigue para definir los límites en Las Golondrinas es el adecuado. “Es el final de la lucha emprendida por los moradores de este recinto que, durante muchos años, enfrentaban el problema de no saber a donde pertenecer”.
 
Mientras tanto, el organismo provincial no ha descansado en el trabajo de apoyar el desarrollo de este sitio. Desde hace un año y medio, el equipo caminero permanece ejecutando obras de mejoramiento de los caminos, considerando que se trata de uno de los requerimientos más importantes. Adicionalmente, destinó un presupuesto económico que ha sido utilizado en la construcción de puentes para unir comunidades alejadas.

PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO TAHUANDO”

La Dirección de Gestión Ambiental del Municipio de Ibarra, realiza un “Plan de Manejo y Gestión Integral de la Subcuenca del Río Tahuando”, de la parte alta y media, conjuntamente con Emapa- I, la Unidad Educativa “Rumipamba” y la Universidad Andina Simón Bolívar.
En el plan participan 1200 estudiantes, de 19 instituciones del cantón, bajo la coordinación de sus docentes y la verificación de los técnicos del cabildo. Hasta el momento prestan su contingente los centros educativos: Atahualpa, San Vicente Ferrer, Juna Pablo II, Veintimilla, Rumipamba y Zuleta, quienes laboran los días sábados.
Los ejes de trabajo comprenden: el levantamiento de información en temas de recolección y reciclaje de los desechos sólidos; análisis bacteriológico, físico-químico y redacción de memorias técnicas; recuperación de las riveras de la subcuenca del Río Tahuando; levantamiento de información de las descargas de aguas servidas en este afluente natural.
Se llevará a cabo también un análisis socioeconómico - cultural, hidrográfico y ambiental con los pobladores de las parroquias rurales y urbanas de Angochagua, La Esperanza, Caranqui y El Sagrario, tomando en cuenta a los cohabitantes de las riveras de la etapa alta y media con sus respectivos afluentes, a fin de disminuir la degradación de la subcuenca de este río en todos sus componentes.
Dayana Albán, Directora de Gestión Ambiental, expresó que el proyecto está dentro del programa de Participación Estudiantil y tiene compromiso ambiental ciudadano, su slogan es “ EL AGUA ES VIDA, TÚ Y YO PODEMOS CUIDARLA”, y se enfoca además en reducir al menos en un 60% el índice de analfabetismo ambiental.
El proyecto inició desde septiembre del año 2016. Hasta el momento se han sembrado 1.400 plantas en una longitud de una hectárea aproximadamente. Las especies sosn: cholan, acacias, sepillo blanco y rojo, tulipan africano. La Municpalidad de Ibarra invierte alrededor de 80.000 dólares, más el personal técnico de la institución.

Campaña de esterilización de perros callejeros en Cotacachi

  Se espera esterilizar 160 perros de la calle, durante esta campaña.
·         La Administración Municipal aporta con cinco mil dólares para medicamentos e insumos, además de personal técnico.   La contraparte de la Fundación Amici Cannis es el personal médico veterinario,  voluntarios y el espacio físico para las intervenciones quirúrgicas.
El Municipio de Cotacachi, en convenio con la Fundación Amici Cannis, esteriliza a perros callejeros del Cantón.
La campaña prevé realizar intervenciones quirúrgicas a 160 perros callejeros, durante un periodo de 16 semanas. Con este objetivo la Administración Municipal ha destinado un aporte económico, de aproximadamente cinco mil dólares, para medicamentos e insumos, vehículo y personal técnico, para recoger los perros callejeros.
El aporte de la Fundación es con personal médico especializado y voluntarios. Además, de contar con los permisos necesarios para realizar estas intervenciones y cuidados de los animalitos de la calle, mientras dura su recuperación.
Christian Paz, director de Gestión Ambiental del Municipio de Cotacachi, indicó que uno de los objetivos de esta campaña es evitar la proliferación indiscriminada de animales en las calles. Para esto, personal de la Municipalidad y Amici Cannis, capturan a los perritos y los trasladan a la fundación donde se realiza la esterilización. Luego del reposo adecuado, los animalitos son devueltos al mismo lugar en el cual se los capturó. Cada perro, que ha sido esterilizado, llevará un collar, como distintivo, que permitirá reconocer la situación del animal.
El funcionario, a cargo de la Dirección de Gestión Ambiental, solicitó a la población, que en caso de encontrar a los perros que llevan el collar, no se deben de retirar puesto que este distintivo, permite mantener el control a los animales que fueron intervenidos.
Paz indicó que, en el marco del convenio entre la fundación Amici Cannis y el GAD Municipal de Cotacachi, se realizarán campañas de sensibilización dirigidos a comunidades, barrios y escuelas. Se llevaran a cabo presentaciones de grupos de teatro y títeres, además,  la entrega de material informativo  acerca del manejo adecuado de mascotas, responsabilidad del número de crías que se pueden mantener, entre otros. “Queremos que las personas sean sensibles con la responsabilidad que tienen, los animales merecen atención especializada de nuestra parte,  cuidado médico adecuado, no se los debe abandonar”, añadió Christian Paz.
Por otra parte, quienes deseen esterilizar a sus mascotas (gatos y perros), pueden acudir a la fundación Amici Cannis, ubicada en la calle Tarqui, diagonal al Cuerpo de Bomberos de Cotacachi. El costo es de 25 dólares para machos y 35 dólares para hembras, montos que cubren los insumos.
“Es responsabilidad de todos cuidar que las mascotas no escapen a la calle, evitar el maltrato animal, con esto cuidar la imagen de la ciudad”, acotó Paz.

SEIS PROYECTOS DE RIEGO LISTOS PARA SER EJECUTADOS CON FONDOS SENAGUA

 
La Prefectura de Imbabura espera invertir 1´443.291 dólares en la rehabilitación de sistemas de riego. Paralelamente trabajará en el fortalecimiento productivo, ambiental y socio-económico en cada una de las juntas de agua.
 
IBARRA.- Tras haber recibido la comunicación que manifiesta la instrumentación de la transferencia de recursos económicos, que corresponden a valores pendientes de pago a favor de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, correspondientes a los fondos de la Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA, para ejecutar proyectos de inversión, priorizados  en el ámbito de riego, la Prefectura de Imbabura pone en marcha los procesos para intervenir en 6 obras que tienen que ver específicamente con la rehabilitación de sistemas de riego.
 
El prefecto Pablo Jurado explicó que la inversión total alcanza la cifra de 1´443.291 dólares. Los proyectos fueron planificados y gestionados en el 2015 ante la SENAGUA, amparados de los respectivos estudios técnicos y montos de inversión. Desde ahí se registró demora en la transferencia financiera para cubrir los costos, hasta que, en el mes de enero del presente año, el organismo provincial recibió la noticia del proceso de entrega.
 
Pese a que la competencia de riego fue asignada legalmente a los organismos seccionales del país, a través de un proceso que partió desde el 2011, la falta de recursos constituyó el principal limitante para avanzar en el tema de operatividad. Pese a ello, por parte de la Prefectura de Imbabura, se ha venido dando prioridad a la inversión en obras utilizando recursos propios de la institución.
 
El anuncio de la transferencia de los recursos pendientes por parte del Ministerio de Finanzas, de acuerdo al convenio de administración, suscrito con el Banco de Desarrollo del Ecuador, produce satisfacción en la Prefectura, pues con ello se espera arrancar lo más rápido posible con el impulso de los proyectos que permanecían en la lista de pendientes.
 
Está planificado realizar la rehabilitación de la infraestructura física de los sistemas de riego Cariyacu de la parroquia La Esperanza, Peguche – San Antonio de Ibarra, Quinchuquí Alto en Otavalo, San Francisco Grande de Angochagua, Tunibamba del Sagrario y La Victoria – El Olivo – Yahuarcocha – Socapamba del Sagrario.
 
Y, además, se contratará el programa de fortalecimiento productivo, ambiental y socio-económico de las seis juntas de agua de riego beneficiarias. El objetivo es complementar el beneficio, logrando mejoras en la producción, mayores ingresos económicos y el manejo adecuado de cada uno de los procesos para garantizar el respecto al ambiente.

LA PREFECTURA PROMOCIONA EL TURISMO LOCAL EN LOS PLANTELES EDUCATIVOS

  El equipo técnico del organismo provincial, con el apoyo de la UNIANDES, participa en este proyecto dirigido a mostrar el variado y rico patrimonio natural con el que cuenta esta provincia, la diversidad cultural, artesanal y rica gastronomía de cada una de las comunidades, parroquias y cantones, lo cual favorece la actividad turística.  Se organizan conferencias y se motiva a realizar giras académicas dentro del territorio.
 
IBARRA.- “Primero Disfruta Imbabura”. Así se denomina la campaña de promoción turística emprendida por la Prefectura en los planteles educativos de la provincia. Es una estrategia encaminada a mostrar los encantos de este territorio y motivar, sobre todo, a realizar visitas internas en los diferentes sitios atractivos de los seis cantones.
 
La campaña está a cargo, del equipo técnico de la Subdirección de Turismo y estudiantes de la Universidad Autónomo de los Andes, UNIANDES, quienes visitan cada semana los planteles para desarrollar esta iniciativa.
 
En forma dinámica, se explica a los alumnos la importancia de valorar los recursos turísticos que posee Imbabura y de aprovecharlos haciendo turismo. Se ubica un stand desde donde se reparte material promocional al personal docente y alumnos, pero además se entrega información de primera mano sobre la oferta turística, se promueven conferencias y se evalúa el nivel de conocimiento sobre los atractivos existentes en suelo imbabureño.  
 
Esta acción se constituye en una fórmula acertada para poner en la vitrina las maravillas que ofrece esta provincia en cada rincón. Como respuesta, los jóvenes estudiantes muestran interés en conocer primero la provincia que les vio nacer, disfrutar de sus paisajes excepcionales, dejando en segundo plano salir a recorrer el país y el mundo.
La campaña emprendida por el organismo provincial se enmarca dentro del objetivo de desarrollar políticas y programas que potencialicen la articulación, coordinación y difusión del turismo local, permitiendo que los estudiantes sean actores comprometidos para difundir y visitar los destinos propios de esta jurisdicción. Se ha previsto que el proyecto cubra 33 unidades de formación en Ibarra.

CONTINÚAN LAS OBRAS DE ADOQUINADOS EN LA CIUDAD



En los próximos días la parroquia de Caranqui, sector El Retorno, contará con vías de primer orden. Actualmente el Gad Municipal de Ibarra, trabaja en el adoquinado y colocación de bordillos, en la calle Río Chimbo y Princesa Paccha.
Un grupo de 12 personas, con el apoyo de maquinaria pesada laboran en el mejoramiento de la calzada, la que tiene una longitud de 900 metros aproximadamente, donde están incluidos los bordillos y los pozos de revisión del sistema de alcantarillado. Al momento la obra registra un avance del 70  por ciento.
Este adoquinado se realiza  por administración directa, con una inversión de 150.000 dólares. Cuando esté terminada la arteria vial, permitirá descongestionar la conexión que existe entre el sector sur y el centro de la ciudad, además de optimizar la circulación vehicular y de la población que habita en esta zona.
El Gobierno  Municipal de Ibarra,  concluyó también con el adoquinado de las calles: Río Upano, con 100 metros de longitud por un ancho de vía de 8 metros y la  Río Lita con 200 metros de longitud por un ancho de 8 metros.
Por otra parte en el sector Norte de la ciudad, en la Parroquia de Alpachaca, precisamente en la calle Tulcán, está otro frente trabajando en la conformación del suelo para adoquinarla, esta vía tiene 490 metros de longitud. Las labores que se están efectuando tienen que ver con el  desempedrado y excavación, además del mejoramiento de la carretera en  el tramo comprendido entre las calles 13 de abril y  Segundo Moreno, la obra registra un avance del 10 por ciento.
El Director de Obras Públicas del GAD Ibarra, Gerardo Acosta, informó que el mejoramiento vial de la urbe, permitirá tener una interconexión rápida entre los diferentes sitios de la ciudad.

Villavicencio con agenda de fin de semana


El ciclista ibarreño David Villavicencio Narváez que milita en el equipo Esteve-Team Eduardo Chozas continua con su temporada de competiciones con la escuadra amateur española.
Las conocidas como ‘Clásicas Zamoranas’ se han convertido en un acontecimiento ineludible en el ciclismo amateur nacional. Prueba de ello es la participación que volverán a congregar este fin de semana tanto el  Trofeo Ayuntamiento de Zamora, que tendrá lugar en la tarde del sábado, como el  Trofeo Iberdrola que se celebrará en la mañana del domingo. Las mejores promesas del ciclismo español, y algunas internacionales, estarán presente en la línea de salida de ambas pruebas.
En total serán 26 los equipos presentes en las dos pruebas. Un pelotón formado por casi 200 corredores. El hecho de que se sitúen en el mismo fin de semana las convierte en dos carreras atractivas para las escuadras y eso se traduce en un gran beneficio para Zamora, que verá un espectáculo ciclista de primer nivel este fin de semana.

Villavicencio en acción
David Villavicencio, único corredor ecuatoriano en la nomina competirá  en  el  Trofeo Ayuntamiento de Zamora, categoría: Elite, en Zamora y el domingo en el  Trofeo Iberdrola,  en Muelas de Pan, Zamora y el próximo lunes, estará en el  Gran Premio de Primavera Ontur en la  localidad de Ontur, Albacete ,se conoció.
El pedalista ibarreño se mostro entusiasmado con la serie de competencias que le permiten mostrar su nivel. En las primeras carreras ha subido al pódium y los principales del equipo están contentos.
Via chat escribió ‘Mi preparación la hago con ttrabajos en las pocas subidas de la zona donde vivo y en el llano también; acá hace mucho viento no hay montaña ni muchos árboles por la zona. Acá hace rachas de viento de 40 km/hora o más.’ (CCJW)
Foto. Experiencia. El ciclista ibarreño David Villavicencio tendrá actividad este fin de semana con el equipo Esteve-Chozas.(CCJW)