sábado, 2 de julio de 2016

Reina de Pimampiro visito a adultos mayores y a centros infantiles

Reina efectuó visita a Centros Infantiles y Adultos Mayores

Pimampiro.- Con el objetivo de evidenciar la realidad y algunas prioridades de los Centros Infantiles y los Centros de Atención del Adulto Mayor la Reina del cantón Pimampiro Nicole Ocles efectuó la visita a estos establecimientos donde fue recibida con aplausos y alegría.

“Dentro de mi planificación está considera realizar visitas permanentes a estos establecimientos de atención prioritaria para compartir con los niños y adultos mayores, vivir de cerca la realidad de cada uno de ellos, porque cada persona tienen algo nuevo. Aquí evidenciaré algunas necesidades y apoyaré en todo lo que esté a mi alcance para sacar adelante estos proyectos” expresó la soberana.

Se llenó de ternura y alegría al compartir su primera visita en los Centros Infantiles Caritas Felices y Risitas y Amor del centro de Pimampiro. Posteriormente compartió algunas actividades elaborando manualidades con los adultos mayores del centro de atención de Pimampiro, Paragachi y Chalguayacu donde acompañó con un refrigerio.

Nicole Ocles, Reina del cantón aseguró que su trabajo está coordinado con la Alcaldía de Pimampiro y el apoyo algunas instituciones, entre ellas la Fundación Vibrant Villague que colabora con la conformación del grupo de jóvenes en la comunidad de Chalguayacu, donde 25 personas entre hombres y mujeres mayores de 17 años con predisposición y voluntad forman parte de algunas actividades que realiza para rescatar la cultura, identidad, e integración en la comunidad. Espero esto replicar en el centro del cantón y ojala se logre en la parroquia, aseguró.

Complacidos por la visita algunos niños jugaron, le entonaron algunas canciones y poemas, hasta bailó. Algunos padres de familia, las educadoras de los niños y los adultos mayores se sintieron complacidos con la visita de la Reina que propone brindar todo su apoyo.

Nunca antes así han venido a visitarnos, los niños se siente llenos de alegría, aseguró una de las educadoras que entregó un grato recuerdo. Mientras los adultos mayores “Guardianes de la memoria” le esperan con canciones poemas y hasta bailó.

Estas actividades que es una parte de la planificación y atención que cumple la reina se continuarán en forma permanente y en distintos sectores de Pimampiro, afirmó Nicole Ocles.

MAESTRO INSTRUMENTISTA IBARREÑO REGRESA A SU TIERRA A DEMOSTRAR SU TALENTO



* Después de 18 años de trabajar en la ciudad de Manta, Hugo Dionisio Terán, está de vuelta para mostrar lo que aprendió durante su formación en Cuba y conservatorios del país. Estará dictando talleres a partir del mes de julio en el antiguo edificio del Patronato Provincial.

IBARRA.- Hugo Dionisio Terán nació en Caranqui, parroquia del cantón Ibarra. Los primeros estudios los realizó en su tierra. En 1990 obtuvo una beca, otorgada por el Gobierno de Cuba para estudiar en la Escuela Nacional de Música de la Habana. Allí obtuvo el título de instrumentista, profesor de guitarra y práctica de conjunto. Previamente pasó también por las aulas de los conservatorios de música de Loja y Quito.

Tras 5 años de formación en la República de Cuba retornó a su ciudad para poner en práctica sus conocimientos. Está lleno de experiencia, pues tuvo la oportunidad de radicarse por cerca de 18 años en Manta, provincia de Manabí, en donde llegó a prestar servicios como profesor de música en varias instituciones públicas y privadas. Entre ellas, las unidades educativas “Saint Claire”, “Stella Maris”, “María Montesori”, “Jefferson” y “Fae 4”.

Dirigió el Conservatorio “Blanche Balda de Pablo”, la Academia de Música “Hobby Music” y la Orquesta de Guitarras “Manta Ensamble”, en donde pudo expresar toda su creatividad, talento y amor por la música, ayudando a fomentar el arte en Manta.

En su trayectoria consta el haber brindado conciertos dentro y fuera del país en auditorios y teatros, copados de público que han aplaudido su virtuosismo en la interpretación de la guitarra, instrumento que lo acompaña desde temprana edad y en el cual se especializó. Terán recuerda que su primera guitarra la obtuvo a sus apenas 5 años de edad. Tenía cuerdas metálicas, fue fabricada por su abuelo Enrique Flores, un reconocido artesano de Caranqui.

También como director musical y arreglista ha actuado en obras importantes en La Habana (Cuba), Lima y Chimbote (Perú) Quito, Ibarra, Manta y Portoviejo de Ecuador.

PEDAGOGO
Hugo Dionisio Terán es creador de abundante material didáctico para facilitar la enseñanza de instrumentos musicales para niños de corta edad. Son métodos totalmente prácticos, diseñados durante su experiencia en el arte, que garantizan la comprensión y aprendizaje rápido de interpretación de guitarra, percusión, violín y flauta dulce.

Ahora en su tierra, piensa permanecer para transmitir todo lo que aprendió en su recorrido como educador y concertista. Paralelamente, está preocupado en diseñar proyectos relacionados a crear escuelas y orquestas instrumentales, bajo lineamientos totalmente académicos.

Con el auspicio de la Prefectura de Imbabura, a partir del 11 de julio del presente año anuncia la apertura de talleres en los que estará enseñando la interpretación de instrumentos, con un enfoque que implica desarrollar la musicalidad y creatividad de niños, jóvenes y adultos con talento virtuoso. Él garantiza que la metodología con la que trabaja permitirá asimilar rápidamente los conocimientos.

Los talleres estarán abiertos al público en general a partir de las 9h00, en el salón del antiguo Patronato Provincial, ubicado en las calles Flores y Maldonado, en la ciudad de Ibarra. Las inscripciones se receptan en las oficinas en donde atiende actualmente el Patronato Provincial, edificio del Centro de Integración Provincial, Sucre y García Moreno, esquina. El costo es de 35 dólares mensuales para piano y guitarra y 45 dólares para violín. El único requisito es poseer instrumento y muchas ganas de aprender.

706 solicitudes del concurso de frecuencias receptó la ARCOTEL


El 30 de junio de 2016, a las 17:00, finalizó el plazo para la entrega de solicitudes del concurso de frecuencias de radiodifusión y televisión en señal abierta, de conformidad a lo establecido en las bases del concurso. La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), receptó un total de 706 solicitudes en seis ciudades:
Cuenca- Loja 97
Riobamba 55
Guayaquil 123
Quito 425
Lago Agrio3
Galápagos 3
TOTAL 706
EVALUACIÓN TÉCNICA, CALIFICACIÓN PROYECTO COMUNICACIONAL Y ADJUDICACIÓN: De acuerdo a lo establecido en el artículo 110 de la Ley Orgánica de Comunicación, las solicitudes presentadas serán evaluadas técnicamente por el Equipo de Trabajo Multidisciplinario de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones – ARCOTEL. Luego de lo cual remitirá hasta los 5 mejores puntuados por cada frecuencia al Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación – CORDICOM, quien procederá a evaluar los proyectos comunicacionales y emitir el respectivo informe vinculante, sobre la base del cual ARCOTEL realizará la adjudicación.
En el caso de participantes que opten por una frecuencia de radiodifusión sonora o canal de televisión abierta, con la intención de operarlas como matriz en las provincias de Manabí y Esmeraldas, las solicitudes se receptarán hasta las 17:00 del viernes 15 de julio de 2016, en consideración al sismo del 16 de abril del presente año.
A criterio de la Directora Ejecutiva de la ARCOTEL, Ing. Ana Proaño De la Torre, el proceso de adjudicación de frecuencias ha sido un proceso transparente, técnico y organizado, el cual ha tenido la acogida por parte de personas naturales, de agrupaciones sociales, gremiales, empresariales, pueblos y nacionalidades, entre los que se destacan: FENAIN, CORAPE, Organización Jatari Kichwa de Pastaza, Asociación de Indígenas Evangélicos de Bolívar, Asociación de Indígenas del Azuay, FOA, entre otros.

LA PREFECTURA LOGRA FINANCIAMIENTO PARA ESTUDIOS DE 16 PROYECTOS VIALES



* Los fondos son canalizados, a través de un crédito del Banco de Desarrollo, dentro de la línea de financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para el Programa de Apoyo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados en Vialidad Provincial. Cerca de 2´000.000 de dólares se invertirá en este objetivo.

IBARRA.- Dieciséis proyectos de asfaltado vial en la provincia de Imbabura son tomados en cuenta para la realización de estudios de ingeniería definitivos, impactos ambientales, plan de mantenimiento, señalización y seguridad vial.

Esto, gracias a la gestión de la Prefectura que logró calificar para un crédito, otorgado por el Banco de Desarrollo del Ecuador, como parte del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa de Apoyo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados en Vialidad Provincial (PROVIAL).

El Prefecto Pablo Jurado dice estar satisfecho por esta acción, pues considera que es un paso importante para ejecutar obras de mejoramiento vial en varios cantones de la provincia. “Los estudios técnicos garantizarán que se pueda realizar gestiones para conseguir fondos económicos y así convertir en realidad las aspiraciones de las comunidades”.

Jurado recalca que en medio de las dificultades económicas que vive actualmente el país es necesario buscar mecanismos dirigidos a impulsar los proyectos de beneficio social y económico en beneficio de la provincia. “El Banco de Desarrollo es uno de los aliados importantes para encaminar procesos de inversión y consolidar las obras consideradas prioritarias”.

VÍAS TOMADAS EN CUENTA
Los 16 proyectos viales son: Puente Mataquí - Chugá; Puente Mataquí – Shanshipamba; Apuela Aguagrum – Vacas Galindo; Cristopamba – Peñaherrera – Cuellaje; Apuela – Plaza Gutiérrez; Araque – Huaycopungo; Gozález Suárez – San Pablo – Pijal Alto; Otavalo – Laguna de Mojanda; Cotacachi – Imantag; Quichinche – Urcusiqui; Otavalo Selva Alegre – Cabecera Parroquial Pataquí; Otavalo Selva Alegre – Cabecera Parroquial Selva Alegre; Rumipamba – Chiriguasi; Quinta del Olivo – Arcángel – Añaspamba – Mariano Acosta; Priorato – Aloburo – Pimán – San Alfonso; y, Ambuquí – Manzano Guaranguí – Aloburo.

En total, los estudios técnicos cubren 199.60 kilómetros de longitud. El costo de este trabajo llega a la suma de 1´904.370 dólares, sumado el impuesto al valor agregado, IVA, del 14 por ciento. Los consultores serán seleccionados conforme a los procedimientos indicados en las políticas de selección y contratación del BID. Podrán participar todos los licitantes del país.

FIESTA DEL INTI RAYMI EN NATABUELA



* La celebración concentró a alrededor de 2000 danzantes. La toma de la plaza principal en el barrio Los Óvalos fue el acto central de este encuentro cultural y ancestral.

IBARRA.- El pueblo Natabuela, en el cantón Antonio Ante, vivió con alegría la festividad del Inti Raymi, dedicada a agradecer al sol y a la tierra por las abundantes cosechas. La viceprefecta María Gabriela Jaramillo participó como prioste.

La autoridad provincial compartió la emotividad que se vivió en este lugar, en donde además de la presencia de las comunidades de la parroquia, arribaron como invitados representaciones de Otavalo, Cayambe e Ibarra.

Para la viceprefecta esta celebración tiene mucho valor en la provincia, pues considera que demuestra la riqueza cultural de los pueblos que conviven en el territorio y afianza las costumbres y tradiciones, como una de las riquezas intangibles, dignas de ser admiradas a nivel nacional e internacional.

Durante la programación, se compartieron los alimentos típicos de la zona: mote, ornado, gallina, tortillas, colada de maíz…La toma de la plaza en el barrio Los Óvalos constituyó la parte central de esta fiesta.

Turistas de todas partes del país llegaron a esta localidad imbabureña para admirar el colorido de las vestimentas, sumarse a la celebración y compartir la deliciosa gastronomía.

PIE DE FOTO: Las danzas alegres, animadas de guitarras, acordeones, rondines, flautas, tambores y armónicas, fueron parte de la celebración.

COMISARÍA DE CONSTRUCCIONES REALIZA OPERATIVOS DE CONTROL


La Comisaría de Construcciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, realiza el control permanente de permisos y planos aprobados para la construcción de edificaciones, en el perímetro urbano y rural.
El objetivo de realizar estas actividades es mejorar el ordenamiento territorial en el cantón Ibarra. Jorge Llanos, Comisario de Construcciones del cantón, manifestó que en anteriores días se realizaron trabajos en la parroquia de Ambuquí en el sector de La Playa donde se registró 25 construcciones sin los permisos respectivos, sin planos estructurales ni arquitectónicos, aprobados por la Municipalidad. Al no existir la dirección técnica se procedió a suspender estas obras y aplicar la sanción conforme determina la Ley.
Además se observó en la parroquia de Ambuquí que vías y pasajes públicos, han sido bloqueados con cerramientos de paredes, violando el artículo 4 -17 del COOTAD.
Las calles y pasajes son considerados de uso público para el libre transitar de las personas o vehículos, allí se actuará con la Dirección de Planificación y Obras Públicas para proceder al derrocamiento de estas paredes que han sido construidas ilegalmente en los sectores periféricos, especialmente en sectores como Azaya, La Victoria, La Campiña y Caranqui.
La sanción es de acuerdo al metro cuadrado, la mínima es de 125 dólares, de acuerdo a la estructura y los metros en construcción. La gente no hace las edificaciones técnicamente, para evitar problemas a futuro. Existen terrenos de instituciones públicas que no tienen la limpieza ni cerramientos, allí también se actuará de acuerdo a lo estipulado por la Ley.
Por tal motivo, el Comisario de Construcciones instó a todos los ciudadanos del cantón Ibarra, para que tomen conciencia y obtengan todos los permisos, para realizar las construcciones, y en el caso de los terrenos baldíos, se sancionará de acuerdo a la ordenanza de la regulación de cerramientos, sostuvo Llanos.



UNACEM Ecuador aporta a la infraestructura del Hospital San Luis de Otavalo



Otavalo. Como parte de su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad aledaña a la zona donde opera, UNACEM Ecuador en convenio con el Ministerio de Salud Pública a través de su Coordinación Zonal 1, hace la entrega de la obra: pintura de la fachada del Hospital San Luis de Otavalo, el miércoles 6 de julio a las 10:00.

UNACEM Ecuador invirtió USD 6,414.90 en esta obra, con el objeto de apoyar al mejoramiento de la infraestructura del Hospital San Luis de Otavalo, y de esta manera aportar al importante servicio que brinda este espacio a la comunidad.

La entrega de la pintura de la fachada, se suma a las obras iniciadas por UNACEM Ecuador en el 2014 en esta importante casa de salud, que consistió en la construcción y adecuación de los baños del hospital para facilitar el acceso a personas con discapacidad.

UNACEM Ecuador busca contribuir a mejorar la calidad de las comunidades de la provincia de Imbabura, mediante la construcción de obras enfocadas en la salud, seguridad, educación, vialidad, cultura y protección del medio ambiente.