Seguidores

viernes, 13 de mayo de 2016

CNE se prepara para obtener la ISO Electoral


Se realizó la reunión de apertura de la Auditoría Externa para obtener la Certificación Internacional ISO, en la Especificación Técnica ISO /TS 17582 otorgada por la Organización de Estados Americanos (OEA).
El presidente del Consejo Nacional Electoral, doctor Juan Pablo Pozo Bahamonde, señaló que este proceso iniciado hace dos años es un compromiso con el país.
“Dejar una institución más técnica menos política con
mejores procesos, y una certificación es para nosotros un sinónimo de oportunidad de mejora”, apuntó Pozo.
El objetivo de la auditoría externa es evaluar el Sistema de Gestión de Calidad y comprobar la ejecución de la normativa. Igualmente se analizará los mecanismos para mejorar la eficiencia y eficacia en los servicios a los ciudadanos, y organizaciones políticas y sociales.
“Esta es una de las etapas luego de haber cumplido un camino importante dentro del CNE, primero cultural y de visión”, agregó Juan Pablo Pozo B. Además destacó la perspectiva de los coordinadores y los directores en el hecho de documentar, levantar procesos; cambios que ya se observan en la matriz.
Las 24 Delegaciones Provinciales Electorales han mostrado su interés de entrar a este proceso de certificación. “Esperamos que al final de nuestra administración, en enero del 2018, tendremos a cada una de ellas certificadas”, recalcó Pozo.
La auditoría se desarrollará esta semana y reflejará el camino recorrido en estos dos años donde se han analizado 148 trámites en el CNE, 282 documentos trabajados y procesados, 148 procedimientos, 41 documentos, generales, 51 planes, 21 manuales y 21 instructivos.
La delegación de Pichincha también está en el proceso, donde se han trabajado 19 documentos, 15 procedimientos, 4 instructivos.
Por último el Presidente señalo que “el gran reto para la institución y para la democracia es dar ese salto cuantitativo y cualitativo en las prácticas electorales. Hoy podemos decir con orgullo que todos los ejes estratégicos planteados al inicio de la administración han sido evaluados, han sido considerados y nos ha dado la oportunidad de mejora”.

Este domingo es el Gran Fondo




Con la finalidad de mantener activos a los ciclistas ruteros, damas y varones, Eric Castaño gerente de Erickbike anuncia la realización del Tercer Gran Fondo rutero del año.
Ibarra. La cita fijada para la tercera edición del Gran Fondo es este domingo el que se  correrá sobre una distancia de 100 kms. El escenario para esta singular competencia ciclística  es el autódromo Internacional de Yahuarcocha desde las 06:00.
La aceptación por parte de los ciclistas fue grande, advierte Erick Castaño, organizador del evento ciclístico quien señalo que ciclistas del Team Ecuador, Panavial Coraje carchense y Shimano estarán en la pista este domingo.
Categorías
La organización estableció, entre otras, las siguientes categorías:  Elite , Juvenil hasta 18 años, máster A ( de 30 hasta 39 años), Máster B( de 40 hasta 49 años), Máster C (de 50 en adelante ), Damas abierta , Montañeros A( hasta 30 años), Montañeros B( desde 31 años en adelante)
Normativas generales
 Se recorrerá una distancia de 100km (10 vueltas), esto estará dividido en 70km a una velocidad promedio de 30 a 35km/h controlados por una motocicleta al frente del pelotón 
 Al cumplir los 70km se parara al pelotón de todos los ciclistas para abastecerse con líquido y comida que estará brindando la organización por un lapso de 10 minutos 
Los 30km finales (restantes) serán abiertos (competencia): los 30km finales partirán las categorías de la siguiente manera:
 Abierta, a 3 minutos Máster hasta los 45 años y Montañeras hasta 30 años, a 3 minutos Máster de 46 años en adelante y Montañeros 31 años en adelante, a 3 minutos categoría Damas y Juvenil, puede haber cambios dependiendo el número de inscritos.
Todos los deportistas de la categoría montañeras obligatoriamente su bicicleta debe llevar llantas gruesas con labrado y suspensión caso contrario no entrará a los 30km finales.
Deportistas que quedan excluidos para los 30km finales.
Ciclista  que este poniendo en riesgo al resto del pelotón en el lapso de los 70km
  Deportista que no cumpla los 70km controlados
.  Deportista que sobrepase a la motocicleta que va en frente del pelotón en el lapso de los 70km (controlando la velocidad)
Deportista que no esté en la toma de lista a las 06:00.

La organización brindará  alimentación e hidratación suficiente para todos. Se entregará premiación económica en todas las categorías, anuncio Erick Castaño organizador del evento ciclístico.


kit de competencia
1 powerade,
1 barra energética Tosh
2 plátanos
1 bolso tipo mochila erickbike 

La organización con la finalidad de que se identifique de mejor manera a los participantes entrega números para que los ubique en la camiseta, el casco y la bicicleta.
 Al final de la carrera se entregara un refrigerio final y se procederá a la premiación a  los triunfadores de cada una de las categorías. (CCJW)

Recuadro
Gran fondo Erick bike
Autódromo de Yahuarcocha
Categorías
  • Elite abierta 
  • Máster (30 a 45 años)
  • Súper máster (45 años y màs )
  • Montañeros A (hasta 30 años) 
  • Montañeros B (31 años en adelante) 
  • Damas abierta 
  • Juvenil (hasta 18 años)
Tome nota
La pista estará cerrada por 3 horas solo para los ciclistas
El dato
250 ciclistas estarán en el Gran Fondo

lunes, 9 de mayo de 2016

Se desarrollò Foro de agua y biodiversidad en Cotacachi


Más de 150 comuneros de la zona de Intag y representantes de SENAGUA, Consorcio CAMAREM y Fundación ROSGAE participaron del Foro de Agua y Biodiversidad, evento organizado por DECOIN (Defensa y conservación ecológica de Intag) y el Municipio de Cotacachi.
Ruth Almeida, vicealcaldesa del Cantón, manifestó que cada año se desarrolla este evento en la zona de Intag, con la finalidad de dar a conocer la gestión que se realiza para la conservación del agua y los aportes de la población, así como establecer acuerdos que permitan mejorar las condiciones de vida de los moradores y cuidado del medio ambiente , “este año se abordó el tema de agua y desechos sólidos, debido a la contaminación y la elevación de consumo de agua producidos por los desechos sólidos, y es notablemente el aumento de contaminación en la zona”
Danny Andrade, jefe de Ambiente, Higiene y Salubridad del Municipio de Cotacachi, realizó la presentación del trabajo de la municipalidad respecto al manejo de desechos sólidos,  recolección de basura en las cabeceras parroquiales de Intag y la ampliación hacia las comunidades de mayor población. Respecto a este tema, los asistentes establecieron como compromiso incluir dentro del presupuesto participativo para el 2017, recursos para mejorar la gestión de recolección de desechos sólidos que se producen en la zona; así como replicar esta información con el resto de la población en las parroquias y comunidades.
Además, SENAGUA y el Municipio de Cotacachi se comprometieron a legalizar las Juntas Administradoras del Agua. La contraparte de los usuarios del servicio será en realizar aportes para el mantenimiento sostenible de estos sistemas.
También, se solicitó a la Municipalidad capacitación para el manejo de los sistemas de agua, específicamente manejo de filtros, puesto que los nuevos sistemas cuentan con alta tecnología para garantizar agua de calidad, libre de sedimentos.
Por otra parte, Carlos Zorilla, representante de DECOIN, puso en evidencia el tema de contaminación por la presencia de empresas mineras en la zona, al informar que la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) publicó en su página web las concesiones mineras, cuyos datos revela que el 40% de lntag  será concesionado.
Los participantes se comprometieron en promover reuniones en cada parroquia, para que desde las organizaciones y comunidades se tomen  resoluciones respecto al tema de la minería.
La Junta Parroquial de Apuela, realizará una reunión con líderes, presidentes de las comunidades y  miembros de la Junta Parroquial,  para tomar una resolución respecto a la concesión minera en Pucará y Apuela.


Nueva zona electoral se crearà al occidente de Imbabura

Posible nueva zona electoral en Piñán y Guananí en la provincia de Imbabura


Ibarra.- Con la finalidad de recolectar los datos necesarios para la posible creación de una nueva zona electoral, el día martes 3 de mayo, funcionarios de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura; visitaron las comunidades de Piñán y Guananí pertenecientes a la parroquia Imantag del cantón Cotacachi.

Para llegar a estas dos comunidades los funcionarios de la Delegación, viajaron más de tres horas por caminos de tercer orden y en algunos lugares casi inaccesibles por lo que fue necesario completar el recorrido a caballo; esta dificultad para movilizarse fue precisamente lo que motivó a los representantes de las comunidades de Piñán y Guananí, gestionar la solicitud de una nueva zona electoral al Consejo Nacional Electoral.

Pablo Yacelga, vicepresidente de la comunidad de Piñán, dijo que esta posibilidad de ejercer su derecho al voto en su mismo sector sería beneficioso para los más de 200 habitantes: “Para ir a votar nuestros comuneros caminan un día completo, la carretera es mala y no tenemos recursos para contratar vehículos”, agregó.

El objetivo de la creación de zonas electorales es facilitar a los ciudadanos que viven lejos de sus recintos, el ejercicio del derecho al voto. El abogado Santiago Vallejo Vásquez, director de la Delegación Provincial de Imbabura, lideró el equipo de funcionarios que llegaron al sitio; en su diálogo con los habitantes expresó; “hemos evidenciado las dificultades que ustedes enfrentan especialmente por la movilización, estamos aquí para recolectar información y gestionar su requerimiento porque nuestro trabajo se realiza del escritorio al territorio”.

El director de la Delegación, informó a los habitantes de las dos comunidades que la solicitud de nueva zona electoral y el informe técnico serán enviados a matriz, sin embargo explicó también la posibilidad de que el trámite sea aprobado para el proceso de elecciones del año 2019.

Los requisitos para la creación de una zona electoral son: contar con al menos 50 ciudadanos, existir una infraestructura que sirva como recinto y por lo menos 15 de los habitantes deben tener formación básica que les permita ser miembros de las Junta Receptora del Voto.

SE CONSTRUIRA POLIDEPORTIVO EN SAN AGUSTÍN DE SAN ANTONIO DE IBARRA


El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, a través de Álvaro Castillo Aguirre, dio a conocer que se encuentra en el portal de compras públicas, el concurso para adjudicar la construcción del polideportivo de San Agustín.Desde el pasado jueves la autoridad seccional confirmó que se encuentra en el portal de compras públicas, otro polideportivo para la Parroquia de San Antonio, sector de San Agustín, ubicado en la calle 27 de noviembre.
El objetivo es crear espacios deportivos dignos, con instalaciones específicas de acuerdo a la necesidad y preferencias de los habitantes, para desarrollar actividades de recreación, físicas y deportivas en unión familiar.
El proyecto del polideportivo contará con una plaza de acceso, cancha de pelota nacional, pista de skate, cancha de futbol, cancha de básquet, baterías sanitarias, áreas de juegos infantiles, juegos biosaludables, espacio para bailoterapia, áreas de descanso, áreas verdes y caminerías.
Este espacio deportivo se construirá con una inversión de 406.403.23 sin considerar el IVA. La Municipalidad de Ibarra financia el monto propuesto para el polideportivo de San Agustín.
El polideportivo se edificará en un área de 7.538 metros cuadrados, beneficiará a 10 barrios que están ubicados alrededor de este espacio deportivo. Hasta el próximo mes ya tendremos la empresa ganadora del concurso.

Adultos mayores de Quiroga recibieron vivieres


Quiroga.  Con el objetivo de precautelar el bienestar de los Adultos Mayores, el Gobierno Parroquial de Quiroga, en coordinación con el Municipio de Cotacachi y a través de la Jefatura de Grupos Prioritarios, entregaron canastas de vivieres en días pasados.

Para acceder a este apoyo, el Gobierno parroquial en coordinación con el Sub Centro de salud, realiza visitas periódicas a las comunidades rurales para evaluar a los posibles beneficiarios que oscilan entre los 65 años de edad en adelante.
Las donaciones consisten en la entrega de una reserva de vivieres como arroz, azúcar, aceite, pasta, harina y conservas. La cobertura es para las personas que viven en extrema pobreza y residen en las comunidades rurales de la parroquia.

Estas acciones están dirigidas a mejorar la salud física y mental de las y los beneficiarios y promover el cuidado de la salud alimentaria de estas personas. Brindándoles un trato digno, respetuoso y equitativo, sin discriminación de ningún tipo.

El dote de víveres fue entregado a las comunidades de San José del Punge, Arrayanes, Cumbas, San Antonio del Punge, Cóndor Loma y en la parte urbana de la parroquia. Son 120 los beneficiarios. “Es una gran alegría para nosotros sobre todo en este tiempo de crisis, recibir estos víveres que nos ayudan mucho”, dijo Santiago Fuentes, morador de la comunidad de Arrayanes.

La entrega de vivieres no tiene ningún costo y las y los beneficiarios reciben este tipo de apoyo tres veces al año. Iván Lozano, presidente del Gobierno parroquial de Quiroga, manifestó, “tenemos el compromiso de trabajar a favor de los grupos vulnerables aportando en su desarrollo y el apoyo de la municipalidad es imprescindible” señaló.

Más de 300.000 dólares invierte el Municipio en San Miguel de Yahuarcocha


IBARRA. San Miguel de Yahuarcocha, un barrio ubicado en la parte nor oriental de la ciudad, se beneficia con obras que financia el Municipio de Ibarra.
En este sitio convertido en un referente turístico de la zona norte del Ecuador, está en ejecución el proyecto de mejoramiento de vías a través del adoquinado y la construcción del coliseo de deportes.
Para el Municipio de Ibarra, invertir en esta zona es fundamental para atraer a los turistas nacionales e internacionales y dinamizar la economía del sector. Son alrededor de 320.000 dólares que la municipalidad invierte en el plan de adoquinados de vías y en el coliseo de este barrio, que se levanta junto a la laguna de Yahuarcocha.
La población beneficiaria de las obras que financia el Municipio, son alrededor de 3.000 personas que residen a lo largo del barrio; sin embargo, por ser un sitio turístico, cada fin de semana visitan alrededor de 10.000 personas de diferentes partes del país y del exterior, situación de que genera un gran movimiento de los comercios asentados junta a la pista y en viviendas particulares.
San Miguel de Yahuarcocha, es un barrio que en los últimos años experimentó un notable crecimiento gracias a factores como venta de tilapia, artesanías y a actividades de recreación.
Las calles que está en proceso de adoquinado en este barrio, son: pasaje C, pasaje La Tola (tras la iglesia), pasaje G (entre la autopista y calle La Portada), pasaje Convento, calle La Huerta (entrada a SOS) y pasaje L, en donde ya se levantó la piedra de las vías.
En algunos tramos también se realizó la profundización de la red y acometidas de agua potable y alcantarillado, para garantizar la durabilidad de la obra.
La transformación de estas calles se realiza con una inversión que bordea los 200.000 dólares; mientras que el coliseo que incluye canchas deportivas (básquet y vóley), graderíos, iluminación y cubierta tiene un valor que supera los 120.000 dólares. La obra está en la parte final.
“Las obras que se construyen con financiamiento del Municipio de Ibarra, permitirán transformar la fisonomía de Yahuarcocha y mejorar las condiciones de vida de la población”, señaló Jaime Guacán, Presidente de este barrio al referirse a la importancia de estas obras.

AL MOMENTO....

Bejucal Sport se tomó Tisaleo- Orense gana de visita - LNFA Serie A Femenina

 La segunda fecha de la Serie A de la Liga Nacional Femenina  inicio desde las 09:00 en el  Estadio Mushuc Runa SC- Tisaleo en donde las loc...