jueves, 17 de julio de 2014
El modelo ecuatoriano de planificación fue compartido con El Salvador
La planificación ecuatoriana se ha convertido en un modelo a seguir en la región. Esta semana, una delegación de la República de El Salvador visitó la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) para conocer de cerca el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) y la experiencia de planificación en Ecuador.
Se trata de una asistencia técnica que permitirá enriquecer la formulación participativa y concertada del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014–2019 del Gobierno de El Salvador.
La Senplades, como entidad rectora de la planificación y desarrollo nacional, compartió el proceso de construcción, implementación, seguimiento y evaluación de su Plan Nacional de Desarrollo (denominado PNBV). Además, en el encuentro se analizaron aspectos relacionados al cambio institucional, la descentralización, la desconcentración, el rol planificador del Estado, como mecanismos para alcanzar el Buen Vivir de la población.
A más de El Salvador, desde el 2007 Ecuador ha cooperado con Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú, Uruguay y Colombia. En esta segunda mitad del año se prevé, además, compartir el modelo ecuatoriano de planificación con Bolivia, Cuba, Paraguay, Honduras, Surinam y San Vicente y las Granadinas.
Los asistentes a este encuentro han destacado los resultados positivos de la planificación ecuatoriana. En efecto, el país pasó de ser receptor a ser oferente de cooperación técnica. Actualmente, bajo la responsabilidad de la Senplades, Ecuador preside los espacios de mayor incidencia de planificación para el desarrollo en la región: la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (Redeplan) y el Consejo Regional de Planificación (CRP) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal-Ilpes).
miércoles, 16 de julio de 2014
Conciencia Social sobre Rieles apoya a sectores vulnerables
Conciencia Social sobre Rieles es uno de los programas que desarrolla Ferrocarriles del Ecuador conjuntamente con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Este proyecto permite que personas de sectores vulnerables tengan la oportunidad de hacer turismo en tren.
Un grupo de 90 personas se benefició con un viaje en la Ruta Tren de la Libertad (Ibarra Salinas), los visitantes disfrutaron del baile de la bomba, recorrieron la Plaza Artesanal y el Café del Tren.
Los beneficiarios fueron 86 adultos mayores y cuatro personas con discapacidad. Debido a que algunas de las personas seleccionadas para el tour no pueden realizar el recorrido previsto por las calles de la parroquia y sus museos, se han implementado talleres de pintura para quienes por su condición física deben permanecer en la estación de Salinas.
En esta actividad se utilizan materiales de reciclaje; cartones que sirven como tableros y tapas de tarrinas que se utilizan como dispensadores de pintura. En lugar de pinceles los turistas utilizan sus dedos para plasmar los dibujos en los improvisados lienzos.
Así se divierten pintando o decorando cuadros. Una vez terminada la tarea cada uno se lleva su creación como recuerdo.
Los recorridos de Conciencia Social sobre Rieles se reanudarán en el mes de septiembre, brindando la oportunidad de hacer turismo en tren a personas en situación de vulnerabilidad.
Los pasos ferroviarios se reconstruyen en Ibarra
Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública inició la reconstrucción de pasos ferroviarios en Ibarra.
La intercesión intervenida se encuentra ubicada en las avenidas Fray Vacas Galindo y Cristóbal de Troya.
El propósito de los trabajos es mejorar la estructura de los pasos a nivel que se encuentran en este sector y precautelar la seguridad, tanto de peatones como conductores.
El cierre de vía se ubica a la altura de la calle Piedad Gomezjurado. Como ruta alterna para el transporte pesado se han fijado las calles Luis Felipe Borja y Gonzalo Gomezjurado.
La vía estará nuevamente habilitada el día viernes, 18 de julio, en horas de la tarde.
Ana Villarreal, Gerente de la Filial Norte, informó que estas mejoras continuarán en distintas intercesiones por las que circula el tren hasta el mes de septiembre. Las restricciones del paso vehicular se anunciarán oportunamente a la ciudadanía.
La funcionaria además agradeció el apoyo brindado por parte de la Dirección de Tránsito del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ibarra. Esta entidad ha sido un apoyo fundamental en el manejo del tránsito vehicular desde el inicio de los trabajos.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE BENEFICIAN CON LA LABOR DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE DISCAPACIDADES.EM IMBABURA
La Secretaría Técnica de Discapacidades se encuentra trabajando en la provincia de Imbabura en favor de las personas con discapacidad. Desde el año 2010 dicha cartera de Estado ha entregado 540.812 ayudas técnicas, con este apoyo se beneficiaron 238.378 personas.
Imbabura fue la segunda provincia en tener un diagnóstico Biopsicosocial con el que cual se identificaron más de 7.999 personas con discapacidad las cuales tenían vulnerados sus derechos.
En Ecuador, la mayoría de personas con discapacidad se encontraban desprotegidas, visibilizadas, abandonadas, en situación de pobreza y excluidas de la sociedad y el Estado; en gran parte, debido a la ausencia de una política pública integral que garantice sus derechos. El Gobierno Nacional ,decidió cambiar esa realidad. Se adhirió y ratificó la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, y declaró el ámbito de las discapacidades en emergencia y como un eje transversal de las políticas estatales.
La Sectretaría Técnica de Discapacidades es adscrita a la Vicepresidencia de la República. Por ello como una política pública en el año 2008 se crea la Misión Solidaria Manuela Espejo con el objetivo de entregar un importante apoyo a las personas con discapacidad; que consiste en proporcionar atención integral a través de Proyectos como: Inserción Laboral, Vivienda, dotación de Órtesis y Prótesis, Tamizaje Neonatal, y la implementación de proyectos para personas con discapacidad auditiva y visual.
Por lo que también en el año 2010 se crea el programa Joaquín Gallegos Lara con el cual hasta el momento se han beneficiado 531 personas en Imbabura quienes reciben un mensual que asciende a 240 dólares para que las personas con discapacidad puedan contar con un familiar que se encargue del cuidado permanente. Con este rubro económico se pueden beneficiar las personas que tengan discapacidad física a partir del 75%, discapacidad intelectual y psicológica mental a partir del 65%.
En este año bajo el marco de gestión y comunicación “ECUADOR VIVE LA INCLUSIÓN”, la Secretaría Técnica de Discapacidades asume nuevos retos y logra dar varios pasos significativos con respecto al modelo de gestión actual de la SETEDIS, que contempla tres ejes: el primero consiste en la implementación de la Inclusión Productiva, varios emprendimiento sosn ejecutados en áreas de cárnicos, textil, comercio e industria metal mecánica.
El segundo eje tiene el objetivo de trabajar en la Inclusión Educativa, junto al Ministerio Rector, se doto de textos braille y computadores con un software específico para las
personas con discapacidad visual. El tercer eje aporta con la inclusión participativa promoviendo espacios de integración, de interacción con personas con y sin discapacidad.
Las personas con Discapacidad pueden recibir los beneficios que brinda la Secretaría de Discapacidades acudiendo a las oficinas de dicha institución o en las tenencias y jefaturas políticas
LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ES MATERIA DE PREOCUPACIÓN EN IMBABURA
* La Prefectura de Imbabura forma parte de un programa que abarca iniciativas encaminadas a brindar asistencia, orientar, educar e informar sobre este tema.
IBARRA.-En el país, Imbabura ocupa el tercer lugar, con un porcentaje del 18.47% de niños - niñas nacidos vivos de madres adolescentes. Frente a esta realidad la Prefectura de Imbabura, a través del Patronato Provincial de Acción Social, ejecuta varias acciones para la prevención del embarazo en adolescentes.
Dentro de este tema, días atrás, se llevó a cabo en el Complejo Turístico “Santagua de Chachimbiro”, ubicado en la parroquia Tumbabiro, cantón Urcuquí, el taller de Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar, ENIPLA Zona 1, una iniciativa gubernamental creada para prevenir el embarazo en adolescentes, disminuir el número de embarazos no planificados, y prevenir la violencia sexual y el embarazo como una de sus consecuencias.
Este evento contó con la presencia de representantes del Ministerio de educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Patronato Provincial y la Prefectura de Imbabura.
ACCIONES CONJUNTAS
En el taller se puso de manifiesto las estrategias dirigidas a mejorar el acceso permanente y efectivo de la comunidad a información, educación, consejería, inclusión, protección, servicios de salud para la toma de decisiones libres y responsables sobre sexualidad, reproducción y el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos.
María Gabriela Jaramillo, Viceprefecta de Imbabura, expresó en este taller su satisfacción por el encuentro de representantes de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura que como parte de la Zona 1 son tomadas en cuenta dentro de la ENIPLA.
“Estamos comprometidos, a través del Patronato Provincial a dar continuidad y mayor celeridad a estos procesos que son sumamente importantes para brindar información adecuada a nuestros jóvenes, para que puedan tomar determinaciones adecuadas en su vida”.
Enfatizó que es voluntad de las autoridades de la Prefectura implementar políticas públicas encaminadas garantizar el bienestar de todos los sectores de la población, más allá de la obras de cemento. “Todos los proyectos sociales que estén dirigidos a este fin contarán con nuestro apoyo”.
Presentaron nueva imagen corporativa de la Prefectura de Imbabura
En rueda de prensa
LA PREFECTURA HABLA SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y PRESENTA NUEVA MARCA INSTITUCIONAL
* Para la distribución equitativa de los recursos institucionales se realizarán asambleas parroquiales en toda la provincia, a partir del próximo 18 de julio. En estos espacios se definirá los montos económicos y la población se pronunciará sobre en que utilizarlos.
IBARRA.- Dos temas fueron expuestos en la rueda de prensa ofrecida por las autoridades de la Prefectura de Imbabura, este miércoles, 15 de julio: la distribución del Presupuesto Participativo a las 36 Juntas Parroquiales en el 2015 y la presentación de la nueva Imagen Corporativa.
Sobre lo primero, el Prefecto Pablo Jurado dijo que es decisión de trabajar con todos los niveles de gobierno, tomando en cuenta las directrices de los planes de desarrollo locales, provincial y nacional. Para ello se propone la distribución del Presupuesto Participativo, instrumento que permite ceder espacios de poder y transparentar la gestión.
Alrededor de 110.000 dólares recibirán cada parroquia por parte de la Prefectura el próximo año, tomando en cuenta variables sobre extensión territorial; número de habitantes; y, necesidades insatisfechas. A este monto se sumará el aporte de los municipios y el propio presupuesto parroquial con lo cual se podría alcanzar una cifra de 500.000 dólares, para ser utilizada en la ejecución de obras de desarrollo en las comunidades rurales.
De acuerdo a la propuesta institucional, el 30 por ciento del presupuesto anual será destinado para el Presupuesto Participativo y el 70 por ciento servirá para la ejecución de los grandes proyectos de carácter provincial. “Aquí lo importante es que todos sumemos esfuerzos para fortalecer los recursos”, dijo el Prefecto, en alusión al acuerdo que tienen todos los municipios de participar en esta fórmula.
IMAGEN CORPORATIVA
En la rueda de prensa fue presentada oficialmente la nueva Imagen Corporativa de la Prefectura. Javier Cabrera, diseñador gráfico, ganador de un concurso convocado por la institución para este fin, expuso los pasos que se siguió para la construcción del símbolo de la nueva marca, que parte fundamentalmente desde el escudo y colores de la bandera de la provincia.
Los emblemas de estos dos elementos proporcionan cohesión y estructura a la identidad, favoreciendo el reconocimiento y aceptación ciudadana, puesto que ya están altamente posicionados dentro del imaginario colectivo. Actúan además como elementos que aportan dirección, unidad, diferenciación y significado, convirtiéndose en el ingrediente clave para el desarrollo de la identidad visual institucional.
La nueva herramienta de comunicación cumple con una pertinencia tipológica y estilística que sugiere una marca de respaldo como un sello de calidad. Está construida como una figura abstracta con proporciones armónicas que se obtuvo a partir de las leyes de formación del trazado binario y terciario, características propias de las gráficas andinas. Es fácil de asimilar y recordar, por su forma simple y compacta, fuertemente contrastada sobre un fondo.
LA PREFECTURA HABLA SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y PRESENTA NUEVA MARCA INSTITUCIONAL
* Para la distribución equitativa de los recursos institucionales se realizarán asambleas parroquiales en toda la provincia, a partir del próximo 18 de julio. En estos espacios se definirá los montos económicos y la población se pronunciará sobre en que utilizarlos.
IBARRA.- Dos temas fueron expuestos en la rueda de prensa ofrecida por las autoridades de la Prefectura de Imbabura, este miércoles, 15 de julio: la distribución del Presupuesto Participativo a las 36 Juntas Parroquiales en el 2015 y la presentación de la nueva Imagen Corporativa.
Sobre lo primero, el Prefecto Pablo Jurado dijo que es decisión de trabajar con todos los niveles de gobierno, tomando en cuenta las directrices de los planes de desarrollo locales, provincial y nacional. Para ello se propone la distribución del Presupuesto Participativo, instrumento que permite ceder espacios de poder y transparentar la gestión.
Alrededor de 110.000 dólares recibirán cada parroquia por parte de la Prefectura el próximo año, tomando en cuenta variables sobre extensión territorial; número de habitantes; y, necesidades insatisfechas. A este monto se sumará el aporte de los municipios y el propio presupuesto parroquial con lo cual se podría alcanzar una cifra de 500.000 dólares, para ser utilizada en la ejecución de obras de desarrollo en las comunidades rurales.
De acuerdo a la propuesta institucional, el 30 por ciento del presupuesto anual será destinado para el Presupuesto Participativo y el 70 por ciento servirá para la ejecución de los grandes proyectos de carácter provincial. “Aquí lo importante es que todos sumemos esfuerzos para fortalecer los recursos”, dijo el Prefecto, en alusión al acuerdo que tienen todos los municipios de participar en esta fórmula.
IMAGEN CORPORATIVA
En la rueda de prensa fue presentada oficialmente la nueva Imagen Corporativa de la Prefectura. Javier Cabrera, diseñador gráfico, ganador de un concurso convocado por la institución para este fin, expuso los pasos que se siguió para la construcción del símbolo de la nueva marca, que parte fundamentalmente desde el escudo y colores de la bandera de la provincia.
Los emblemas de estos dos elementos proporcionan cohesión y estructura a la identidad, favoreciendo el reconocimiento y aceptación ciudadana, puesto que ya están altamente posicionados dentro del imaginario colectivo. Actúan además como elementos que aportan dirección, unidad, diferenciación y significado, convirtiéndose en el ingrediente clave para el desarrollo de la identidad visual institucional.
La nueva herramienta de comunicación cumple con una pertinencia tipológica y estilística que sugiere una marca de respaldo como un sello de calidad. Está construida como una figura abstracta con proporciones armónicas que se obtuvo a partir de las leyes de formación del trazado binario y terciario, características propias de las gráficas andinas. Es fácil de asimilar y recordar, por su forma simple y compacta, fuertemente contrastada sobre un fondo.
lunes, 14 de julio de 2014
Familia afectada por incendio recibe ayuda por parte del MIES
En compañía de sus familiares y amigos, la familia Espinoza Cazar, quienes residían en la comunidad de Tapiapamba, perteneciente al polígono Yachay, recibieron la ayuda humanitaria por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, ante el incendio en el cual perdieron sus bienes.
“Eran las 5 de la mañana, fue una fuga de gas, me levanté a prender la cocina y salí, cuando me di cuenta ya se estaba incendiando”, cuenta María Isabel Cazar. En ese momento se encontraba con sus hijos, no hubo heridos.
Técnicos del MIES realizaron el levantamiento de información y entregaron: 2 kit de alimentos con proyección de consumo para 15 días, 2 kit de aseo (cepillo de dientes, papel higiénico, jabón, entre otros insumos), 2 kit de vajilla (tazas, platos, cubiertos), 8 almohadas y 5 cobijas, para los 8 miembros que componen la familia.
“Ustedes son los primeros en darnos ayuda. Muchas gracias” mencionó María al recibir los kit. Por otra parte, personal del Proyecto Yachay se comprometió a brindar albergue a la familia afectada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...