Seguidores
sábado, 12 de julio de 2014
Senplades desarrolla seminario sobre Agenda Zonal de Planificación
La Subsecretaría de Planificación y Desarrollo Senplades Zona 1 Norte, a través de la de dirección de Planificación y Políticas Públicas, participó en un seminario sobre la Agenda Zonal de Planificación.
La cita se realizó con la participación de 60 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte (UTN).
En el seminario se socializaron los contenidos de la Agenda Zonal, una herramienta construida por la Senplades Zona 1 Norte. Sandro Gómez, director de Planificación de la Senplades, explicó que esta hoja de ruta tiene tres ejes estratégicos: la erradicación de la pobreza, la transformación de la matriz productiva y la sustentabilidad patrimonial natural y cultural.
Gómez agregó que el trabajo de la Senplades aporta con elementos de reflexión para la construcción de saberes y propuestas basadas en las realidades, necesidades y potencialidades de los territorios.
Para Estuardo Ayala, coordinador de la carrera de Economía en la UTN, la planificación determina cómo utilizar los recursos, orienta la movilización de las economías y determina el rumbo del país. “Una de las alternativas para el desarrollo institucional, regional y nacional es la articulación e interacción con la Senplades en aspectos como la capacitación y la formación del talento humano de acuerdo a nuestros contexto geográfico, social y económico”, concluyó.
viernes, 11 de julio de 2014
El karate do y sus beneficios en la formación integral
El karate do y sus beneficios en la
formación integral
Ibarra. Los padres de familia en esta
temporada buscan que sus hijos ocupen su tiempo libre en actividades positivas y
beneficiosas para su desarrollo. Recomiendan los especialistas y los psicólogos
la práctica del karate do. En este deporte se usan los dos hemisferios del cerebro,
aparte del trabajo armónico de piernas y de brazos.
Desarrollar las destrezas, la
coordinación, la flexibilidad, la resistencia y las habilidades técnicas del
karate y la defensa personal, son las ventajas de este deporte.
“El desarrollo de la potencia y la
flexibilidad, combinadas con el autocontrol llevarán a una disciplina, caso contrario
se convertirán en unas personas con mentalidad descontroladas y agresivas”, advierte
el instructor.
Las experiencias
“En mis 45 años de experiencia, de
trabajo con niños, jóvenes y adultos, he transmitido la filosofía de este arte
milenario. La formación integral de la persona y la concepción de esta
disciplina, el combate es un complemento. En el karate no existe el ataque sino
la defensa”, añade.
Todo esto, siempre y cuando los
instructores sean capacitados para transmitir estos conceptos filosóficos de la
práctica del karate do.
¿Cómo ayuda a los niños ?
Existen niños muy tímidos, que no asumen
una actitud de defensa, pero también hay otros violentos. La práctica del
karate bien enrumbada equilibra esa actitud. La experiencia de este arte
marcial milenario forma y equilibra sus acciones, encaminados con maestros
capacitados y honestos, acá desfogan su violencia, equilibrando su situación
emocional, asegura.
A quienes va dirigido
En el ambiente escolar y familiar está
presente el bullying. Nuestra filosofía en el karate es lanzar golpes y patadas
con potencia pero sin atentar contra sus compañeros, siempre con el
autocontrol.
Los niños y niñas a partir de los cuatro
años son formados de manera integral, con lo que creamos una sociedad en la que
se pueda compartir los espacios y lugares en paz.
Para los adultos, en esta época de estrés,
canalizar las energías con el trabajo físico y actitudinal le ayudará a
sobrellevar su jornada diaria, con sesiones programadas de acuerdo a su propia
necesidad.
Los cursos vacacionales
A partir de las 08:00 a las 12:00 y de
15:00 a 21:00. De acuerdo a la edad se les ubica en los horarios de trabajo y
en el grupo más indicado en acuerdo con el interesado.
Pueden dirigirse a la calle Panamá 1-123
y avenida Rafael Miranda ( Ciudadela del Chofer) y Juan de Dios Navas y Jaime
Rivadeneira(Segundo piso) a media cuadra de la casa de la Cultura. (CCWJ)
Se inicia barrial de básquet femenino en Imbabura
Ellas saltan al parquet
Luego de algunas postergaciones,
finalmente hoy se abre el torneo interligas de baloncesto.
Ibarra. Finalmente el torneo
interligas barrial de baloncesto es un hecho. Cinco equipos que representan a
las ligas barriales de La Esperanza, San Miguel de Ibarra, San Luis de Otavalo,
El Priorato y Eugenio Espejo pugnarán por el título que les permita llegar a
los Segundos Juegos Nacionales Barriales a disputarse en Sucumbíos del 5 al 7
de agosto.
La Comisión técnica encabezada
por Andrés Buitrón y los delegados de las filiales participantes elaboraron el
cronograma de partidos a cumplirse luego de la inauguración que se desarrollará
en el coliseo de Liga Cantonal de Antonio Ante este sábado.
Los quintetos barriales se han
mantenido activos participando en varios torneos, siendo el más reciente el
desarrollado en el parque Céntrica organizado por Hugo Gualoto y Marcelino
Osejos, por lo que se avizora un buen nivel el que se mostrará en los
encuentros a jugarse en el coliseo de Atuntaqui.
La falta de escenarios
deportivos en Ibarra obligó a la comisión técnica a buscar un alterno y gracias
a la apertura de la dirigencia de Antonio Ante encabezada por Darwin López se
cuenta con el coliseo que administra la matriz del deporte anteño.
El torneo, organizado por la Federación
de ligas barriales y parroquiales de Imbabura (Fedeligas Imbabura) que preside
Fernando Checa se juega.
Recuadro
Interligas de básquet femenino
Coliseo de Atuntaqui
Primera fecha
19:00 Otavalo
vs. Eugenio Espejo
20:30 San Miguel de Ibarra vs. El Priorato
Descansa: La Esperanza
Segunda fecha: Domingo
10:00 Otavalo
vs. San Miguel de Ibarra
11:30 La Esperanza vs. Eugenio Espejo
Descansa: El Priorato
Espacio cultural al servicio de los imbabureños
En la actual administración provincial
EL NUEVO EDIFICIO DE LA PREFECTURA SE CONVIERTE EN UN ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO
* La infraestructura está a tono con las edificaciones tradicionales de Ibarra, entre ellas, la Iglesia Catedral, la Capilla Episcopal, el Torreón; El Teatro Gran Colombia, el edificio Municipal y la Gobernación, caracterizadas por mantener ciertos rasgos de la arquitectura tradicional de finales del siglo XIX, como las calles empedradas y casas entejadas.
IBARRA.- Las instalaciones del nuevo edificio de la Prefectura de Imbabura están al servicio de la comunidad. Así lo ratifica el Prefecto Pablo Jurado, para quien es importante que el nuevo edificio de la institución, ubicado en las calles Sucre y García Moreno de la ciudad de Ibarra, se mantenga como un espacio cultural, de servicio público, de capacitación y como el principal centro de grandes eventos.
Acompañado de los consejeros provinciales, la autoridad recorrió el último día lunes esta infraestructura con el objetivo de observar la capacidad que tienen los espacios para el desarrollo de múltiples actividades ligadas al servicio público.
Allí explicó que es decisión de la Prefectura trasladar algunas de sus oficinas administrativas a este lugar, entre ellas las del Patronato de Acción Social, abrir salones de uso múltiple y comenzar a mantener una agenda permanente de eventos culturales.
“Lo importante es que este edificio esté a disposición de la ciudadanía y se convierta en un lugar de encuentro provincial”.
La actual administración tiene programado desarrollar el acto social de la Sesión Conmemorativa de los 190 años de provincialización de Imbabura en estas instalaciones, el día miércoles 25 de junio. Allí, las autoridades ofrecerán un brindis y un almuerzo a los invitados. Y, además de adecuará un espacio para observar el partido de fútbol entre la Selección de Ecuador y su similar de Francia.
La edificación, ubicada en pleno centro de la capital imbabureña, cubre un espacio de 2.400 metros cuadrados, distribuido en cinco plantas, contando desde la parte del subsuelo. Tiene una rampa de acceso para personas con discapacidad; toma regulada para el mantenimiento óptimo de equipos electrónicos; ascensor con capacidad para 8 personas; sistema contra incendios óptimo; aulas virtuales, pantallas y salones tipo auditorio para 80 y 200 personas; salas de exposiciones y uso múltiple, equipadas con sistemas de audio y video; y, estacionamientos subterráneos.
EL NUEVO EDIFICIO DE LA PREFECTURA SE CONVIERTE EN UN ESPACIO DE SERVICIO PÚBLICO
* La infraestructura está a tono con las edificaciones tradicionales de Ibarra, entre ellas, la Iglesia Catedral, la Capilla Episcopal, el Torreón; El Teatro Gran Colombia, el edificio Municipal y la Gobernación, caracterizadas por mantener ciertos rasgos de la arquitectura tradicional de finales del siglo XIX, como las calles empedradas y casas entejadas.
IBARRA.- Las instalaciones del nuevo edificio de la Prefectura de Imbabura están al servicio de la comunidad. Así lo ratifica el Prefecto Pablo Jurado, para quien es importante que el nuevo edificio de la institución, ubicado en las calles Sucre y García Moreno de la ciudad de Ibarra, se mantenga como un espacio cultural, de servicio público, de capacitación y como el principal centro de grandes eventos.
Acompañado de los consejeros provinciales, la autoridad recorrió el último día lunes esta infraestructura con el objetivo de observar la capacidad que tienen los espacios para el desarrollo de múltiples actividades ligadas al servicio público.
Allí explicó que es decisión de la Prefectura trasladar algunas de sus oficinas administrativas a este lugar, entre ellas las del Patronato de Acción Social, abrir salones de uso múltiple y comenzar a mantener una agenda permanente de eventos culturales.
“Lo importante es que este edificio esté a disposición de la ciudadanía y se convierta en un lugar de encuentro provincial”.
La actual administración tiene programado desarrollar el acto social de la Sesión Conmemorativa de los 190 años de provincialización de Imbabura en estas instalaciones, el día miércoles 25 de junio. Allí, las autoridades ofrecerán un brindis y un almuerzo a los invitados. Y, además de adecuará un espacio para observar el partido de fútbol entre la Selección de Ecuador y su similar de Francia.
La edificación, ubicada en pleno centro de la capital imbabureña, cubre un espacio de 2.400 metros cuadrados, distribuido en cinco plantas, contando desde la parte del subsuelo. Tiene una rampa de acceso para personas con discapacidad; toma regulada para el mantenimiento óptimo de equipos electrónicos; ascensor con capacidad para 8 personas; sistema contra incendios óptimo; aulas virtuales, pantallas y salones tipo auditorio para 80 y 200 personas; salas de exposiciones y uso múltiple, equipadas con sistemas de audio y video; y, estacionamientos subterráneos.
La descentralización del Estado ecuatoriano avanzó en los últimos siete años
Siete años después de que asumiera el poder el gobierno el proceso de descentralización de Ecuador ha avanzado significativamente en su objetivo de brindar servicios públicos de calidad a la ciudadanía. Fue lo que indicó Pabel Muñoz, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), en el encuentro regional Buenas Prácticas en Desarrollo de Capacidades para la Descentralización, que se realiza este día en Quito.
Este logro, de acuerdo al Secretario Nacional, responde a la nueva visión que el Gobierno Nacional le dio al Estado: garantizar los derechos ciudadanos. De esa manera se ha buscado “distribuir el poder y generando las condiciones para que los territorios estén en condiciones de resolver sus problemas”, dijo.
En este sentido, “la descentralización ha avanzado en sus elementos conceptuales y organizativos. En tener una mirada prospectiva sobre cómo deben ser asumidas las competencias por parte de los gobiernos locales”, señaló el funcionario. Para ello, también es indispensable disminuir las brechas de capacidades que existen en los diferentes niveles de gobierno, para asumir sus competencias.
En el evento, Gustavo Bedón, Subsecretario General de Transformación del Estado para El Buen Vivir de la Senplades, compartió la experiencia ecuatoriana de descentralización. Allí, destacó el proceso descentralizador como una herramienta para el desarrollo y como un medio antes que como un fin, que busca acercar el Estado a la ciudadanía.
Además, Bedón reseñó los principales cambios que ha tenido el modelo de descentralización en el país, entre los que resaltó la transición de un modelo individualista y excluyente hacia un modelo solidario e incluyente; el paso de una transferencia de competencias sin recursos hacia un proceso con costeo; así como la ruptura de prácticas clientelares en la asignación de recursos para ir a un modelo de equidad territorial.
El diálogo regional Buenas Prácticas de Descentralización en la Región Andina, organizado por el Consejo Nacional de Competencias (CNC) y la Cooperación Alemana (implementada por la GIZ), cuenta con la participación de funcionarios públicos y académicos de Bolivia, Perú y Ecuador.
El diálogo busca conocer las experiencias programáticas de cada país, sus problemáticas y retos; lo que brindará a los asistentes varios ejemplos de buenas prácticas que les permitirán fortalecer las capacidades internas y generar competencias en todos los niveles de gobierno.
________________________________________________________________________
IMBABURA ES BENEFICIADA CON OBRAS DEL M.T.O.P.
El Ministerio de Transporte y Obras públicas ha ejecutado varios proyectos importantes en la provincia de Imbabura, uno de ellos es la construcción y mantenimiento de la Carretera Selva Alegre - Quinindé, Tramo Selva Alegre - Saguangal con 37,72 kilómetros de longitud. Con esta obra se beneficia directamente la Parroquia de García Moreno, perteneciente a la Zona de Intag en el Cantón Cotacachi.
La construcción de esta obra ha permitido acortar distancias y mantener más unidas a las provincias de Imbabura y Esmeraldas, beneficiando principalmente a la paisajística zona de Intag que ahora cuenta con vías de calidad.
Otro de los trabajos que se encuentra ejecutando el Ministerio de Transporte y Obras públicas en Imbabura es el proyecto vial de los estudios definitivos de factibilidad, impactos ambientales e ingeniería para la rectificación y mejoramiento de la carretera Otavalo - Selva Alegre, con una longitud aproximada de 78 KM, Con esta vía también se beneficia directamente la Zona de Intag.
Además el M.T.O.P. ha realizado un avance importante con respecto a los trabajos del paso lateral que une al sector de los Cañaverales con Chorlaví, esta obra que tiene una extensión de 10.75 kilómetros y contará con 6 carriles, será entregada en el mes de noviembre del año 2015.
Con esta obra se benefician varias comunidades del sector y transportistas de Imbabura y Carchi quienes ahorrarán tiempo y distancia ya que llegarán de una forma más rápida a los cantones del sur de Imbabura y a la provincia de Pichincha.
Bayardo Ramírez, Sub Secretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas también señaló que continúan los trabajos de ampliación a 6 carriles de la vía Otavalo – Cajas, la cual es parte del sistema vial más grande del Ecuador.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas para evitar que la ciudadanía tenga inconvenientes con las lluvias presentadas en las últimas semanas, está realizando trabajos de mantenimiento en las vías principalmente del sector rural.
Actualmente Ecuador ostenta el segundo lugar con el mejor sistema vial de Latinoamérica, después de Chile, pero en el año 2017 con todas las obras que actualmente se encuentra ejecutando el Ministerio de Transporte y Obras públicas pasará a tener el primer puesto.
En Imbabura el Gobierno Nacional A través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas tiene planificado realizar varios proyectos como: la carretera que unirá a la provincia con el Oriente ecuatoriano. Además continuará con la construcción de la vía que enlazará de forma más rápida a las ciudades de Tulcán con Ibarra mediante 4 carriles y Quito - Ibarra con una autopista de 6 carriles.
Con estas importantes obras la provincia de Imbabura se mantendrá conectada con todas las regiones del Ecuador, acortando distancias y tiempo beneficiando a toda la población en diferentes sectores de desarrollo productivo.
FERNANDO MADERA Jr. Segundo lugar en Imola.
El piloto ibarreño logró el record de vuelta en carrera.
El Ecuatoriano Fernando Madera V. logró el segundo lugar en la primera carrera del fin de semana del F2 Italian Trophy celebrado en el legendario circuito de Imola.
Una carrera difícil para Madera quién tuvo un accidente durante las prácticas del viernes con severos daños en la suspensión de su auto y donde el TCR trabajó para poner a punto para la clasificación del sábado.
Madera salió a la clasificación y logró adaptarse al circuito. En la tarde las condiciones del clima y de la pista eran cambiantes debido a la temperatura y viento en Imola, la grilla de partida colocaba a Alessandro Perullo en la pole, seguido por Jorge Bas, Fernando Madera, y OhmuraYoshiki en las primeras posiciones de la categoría. en un pelotón de 22 autos F2 Dallara, F2 Renault y Tauus Abarth.
El circuito Enzo y Dino Ferrari de Imola es uno de los Autódromos que forman parte del Campeonato de Fórmula 1, donde se disputa el Gran Premio de San Marino y para todos los automovilistas del mundo es muy especial debido a que en esta pista en el año 1994 falleció en un accidente el piloto brasileño Ayrton Senna.
Madera hizo una espectacular carrera superando a su compañero de equipo Jorge Bas quien presentaba problemas con la bomba de combustible y se acercaba amenazante a Alessandro Perullo líder del torneo. El record de vuelta de la categoría en carrera fue para el ecuatoriano quién marcó un tiempo de 1'48.00 con una velocidad máxima de 230km/h
De esta manera el auto ecuatoriano llegó en segundo lugar en una carrera llena de emociones con dos podios para el Team Costa Rica con el tercer lugar para el chileno Jorge Bas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Natalie Revelo medalla de plata en Panamericanos Junior 2025
La pedalista argentina Julieta Benedetti se proclamo campeona panamericana, la rompió en el velódromo y ahora también en la costanera de A...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...