En la ciudad de Quito
VICEPREFECTAS DEL PAÍS SE REÚNEN PARA DEFINIR ROLES COMO AUTORIDADES
*
El intercambio de experiencias fue la tónica principal del I Encuentro
de Viceprefectas del Ecuador. El objetivo primordial fue el establecer
la creación de una red y definir los roles y proyectos que se
desarrollarán durante el actual periodo.
IBARRA.- La
Viceprefecta de Imbabura, María Gabriela Jaramillo, participó en la
reunión de Viceprefectas del país y el Presidente del Consorcio de
Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, Gustavo Baroja.
La finalidad fue analizar la conformación de la Red de las
Vicreprefecturas.
En este encuentro las autoridades
intercambiaron impresiones en torno a la labor que compromete su activa
intervención, resaltando que su papel es contribuir con el desarrollo de
cada una de las provincias.
Una comisión se encargará
de la formulación y el diseño de una resolución, que al final permita
institucionalizar la Red de Viceprefecturas, cuyo papel será el de
coordinar acciones encaminadas a fortalecer el trabajo de las
Prefecturas del país.
La Viceprefecta de Imbabura, María
Gabriela Jaramillo, felicitó esta iniciativa a la que consideró una
alternativa viable para poder consolidar una organización que vele por
el bienestar de la población.
“Es importante estos
encuentros que nos permiten compartir experiencias y abrir otros
espacios en los que podemos intervenir en forma activa a favor de
nuestras provincias”.
En este mismo encuentro se
estableció, además, la creación de una Red de Género que permita
integrar a las Prefectas y Viceprefectas del Ecuador. Dicho grupo
definirá temas competentes al rol que cumplen las mujeres dentro de la
política y buscará la participación más activa del género dentro del
desarrollo de la sociedad.
La conformación de esta red
se dará en el próximo mes de agosto en Latacunga, donde la anfitriona
será la Viceprefecta de Cotopaxi, Silvia Bravo.
viernes, 11 de julio de 2014
CONATEL ADOPTA MEDIDAS REGULATORIAS PARA IMPULSAR EL DESPLIEGUE ORDENADO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES
Con el objetivo de beneficiar a los usuarios con acceso a servicios de telecomunicaciones a nivel nacional, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), presidido por el Ministro de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Jaime Guerrero Ruiz, adoptó, hoy, medidas para impulsar el despliegue, rápido y ordenado, de infraestructura en todo el país.
El Ministro Guerrero destacó la importancia que tiene el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para el desarrollo del país; tras relievar la implementación de acciones regulatorias, por parte del CONATEL, las que permitirán optimizar la infraestructura de telecomunicaciones ya instalada; así como establecer los aspectos técnicos que los prestadores de servicio deben cumplir para el despliegue de redes y el ordenamiento de las redes ya instaladas.
Por ello, resaltó, que el CONATEL aprobó las modificaciones al Reglamento de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Física (infraestructura pasiva); además se dispuso la realización de audiencias públicas respecto del proyecto de Norma Técnica para la Instalación y Ordenamiento de Redes Alámbricas Aéreas de Servicios de Telecomunicaciones, Permisionarios de Servicio de Valor Agregado, Redes Privadas y Concesionarios de Audio y Vídeo por Suscripción bajo la modalidad de cable físico.
El Reglamento de Acceso y Uso Compartido de infraestructura física (infraestructura pasiva) establece un proceso que permite que las operadoras compartan infraestructura de manera expedita y de esta forma se optimicen recursos en el proceso de despliegue de red de todos los operadores, beneficiando al usuario con mayor cobertura y servicios.
Con la norma técnica de instalación y ordenamiento de redes físicas se estandarizarán, a nivel nacional, los procesos y criterios técnicos para el tendido, identificación y ordenamiento de cables aéreos. Los operadores y
proveedores que no observen lo establecido en dicha norma estarán sujetos a las sanciones correspondientes.
Con estas acciones, se busca mejorar el despliegue de las redes aéreas, precautelar la seguridad de la población respecto de la amenaza que representan los cables sueltos y los postes sobre los que se soportan dichos cables; así como corregir la problemática relacionada con la contaminación visual que provocan los denominados “tallarines” en las ciudades del país.
El Gobierno , a través del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, trabaja para masificar el acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad, dando cumplimiento a lo establecido en la política del Buen Vivir, consagrada en la Constitución de la República.
MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD APOYA EL DESARROLLO REGIONAL EN LA ZONA NORTE
Ibarra.- Con el objetivo de consolidar el apoyo interinstitucional desde el Ministerio de Industrias y Productividad hacia los cinco cantones que componen la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el equipo técnico de MIPRO zona 1 y los Alcaldes de: Mira, Pimampiro, Urcuquí, Bolívar y Espejo.
Nuestro objetivo desde esta cartera de estado es, ”impulsar el desarrollo del sector productivo, industrial y artesanal, a través de formulación de políticas públicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con valor agregado de calidad”, expresó César Pérez, Coordinador de la zona 1 del MIPRO.
Es necesario lograr establecer alianzas con el estado para fortalecer el trabajo que venimos realizando como Mancomunidad en nuestros territorios, “el objetivo es fortalecer las capacidades municipales para que les permita asumir competencias que generen progreso” dijo Marcelo Gómez, Coordinador de la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira.
Durante la reunión de trabajo se trataron temas muy importantes como la necesidad de capacitación, acompañamiento y soporte técnico a las iniciativas productivas que existen en los 5 cantones.
Además de la importancia de generación de proyectos que vinculen a los mas de 750 emprendedores que al momento están activos, en la ejecución de los 3 proyectos de índole nacional como: Yachay, Ciudad del Conocimiento, Construcción de los canales multipropósito Piñan-Tumbabiro y Puruhanta, que vienen realizándose en el territorio que comprende la mancomunidad y se convierten en una oportunidad idónea de desarrollo.
Emprendedores de la zona norte se capacitan en marketing.
Ibarra.- Con el objetivo de crear una cultura de calidad en la industria ecuatoriana el Ministerio de Industrias y Productividad lleva a cabo una serie de talleres en la zona norte que permite capacitar a los empresarios y artesanos para que conozcan como diversificar su producción con buen precio y excelente calidad, así cumplir con el objetivo nacional de promover el cambio de la matriz productiva del Ecuador.
En esta oportunidad la Dirección de Mipymes y Artesanías en forma conjunta con el Gobierno Provincial de Imbabura, viene trabajando con un grupo de 60 artesanos, emprendedores y micro empresarios, en un seminario denominado: Marketing para Mipymes y Artesanos, “el marketing no es simplemente una función de la empresa por grande o pequeña que esta sea; es una filosofía, una forma de pensar y una forma de estructurar el negocio y la estrategia, así competir de manera eficiente, por eso los pequeños y medianos empresarios, deben diseñar una combinación de producto-servicio que proporcione un valor real a los clientes objetivo, motive la compra y satisfaga las verdaderas necesidades del consumidor”, explicó César Pérez, Coordinador de la zona 1 del MIPRO durante la bienvenida a este evento de capacitación.
Por su parte, Byron Chicaiza, Instructor, manifestó la necesidad de contar con el apoyo gubernamental para llevar adelante este tipo de iniciativas que permiten ir mejorando las estrategias con las cuales los productos llegan al público garantizando así que la producción nacional mejore su calidad.
En este seminario los participantes tratarán sobre marketing de productos, por lo cual aprenderán a realizar planes estratégicos de marketing, cómo segmentar un mercado e identificar el comportamiento de los consumidores y cómo aplicar técnicas eficaces de investigación de mercados, cómo desarrollar su producto, publicidad y promoción.
Presupuesto participativo se implementará en Imbabura
Presupuesto Participativo
LA PROPUESTA DEL PREFECTO RECIBE APOYO DEL CONSEJO DEL GOBIERNO PROVINCIAL
* Las autoridades del organismo ven con agrado la decisión de implementar un mecanismo de reparto equitativo de los recursos presupuestarios. Comprometen además a los municipios y juntas parroquiales a adoptar una política similar.
IBARRA.- Decidido a poner en práctica la distribución equitativa de los recursos institucionales, el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, puso en conocimiento del Consejo del Gobierno Provincial de Imbabura la propuesta de la metodología para aplicar el Presupuesto Participativo, en las 36 juntas parroquiales de los sectores rurales en el año 2015, incluyendo a la jurisdicción de Cochapamaba que se encuentra en proceso de legalizar su parroquialización.
En sesión del organismo colegiado, la autoridad provincial explicó que se ha decidido desarrollar esta práctica con el objetivo de democratizar la gestión pública; desterrar las desigualdades sociales; transparentar el uso y distribución de los recursos presupuestarios; fomentar la cultura de la participación ciudadana; mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios y gestión de la entidad provincial.
Indicó que este proceso se lo llevará a cabo en forma conjunta con los gobiernos municipales y juntas parroquiales, pues es necesario que exista la misma voluntad política en todos los territorios, para que esta fórmula tenga consistencia. Esto significa asumir similares responsabilidades por parte de cada uno de los organismos.
PROCESO
Para aplicar el Presupuesto Participativo es necesario avanzar en un proceso de reuniones y acuerdos en cada una de las parroquias. “Lo ideal es que se logren acuerdos para definir, en conjunto, como y a que se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan Provincial de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y cada uno de los Planes de Desarrollo Locales”, sostuvo el Prefecto de Imbabura.
La iniciativa de la autoridad provincial recibió el respaldo del Consejo en pleno, a ello se sumó el compromiso de trabajar en forma conjunta para concretar este objetivo. Esto significa que, en el presupuesto del próximo año, los municipios y juntas parroquiales harán constar en su proforma presupuestaria un rubro para solventar el Presupuesto Participativo.
Este modelo de gestión, acorde con lo que señala la Constitución de la República, persigue la desaparición del clientelismo político; generar poder para los excluidos; informar sobre la gestión; fomentar la comunicación y la corresponsabilidad; credibilidad en la planificación; estimular la solidaridad y equidad entre pobladores; generar confianza en las autoridades; la inclusión de lo rural; fortalecer a las juntas parroquiales; generar cambios en el tipo de inversión; y, aumentar la capacidad para ejecutar obras.
Así, en el próximo año, la Prefectura destinará el 70 por ciento de su presupuesto a la ejecución de los grandes proyectos de carácter provincial y el 30 por ciento para la distribución equitativa en las parroquias rurales. Se tomará en cuenta para ello 3 indicadores: población; índices de pobreza; y, extensión territorial.
LA PROPUESTA DEL PREFECTO RECIBE APOYO DEL CONSEJO DEL GOBIERNO PROVINCIAL
* Las autoridades del organismo ven con agrado la decisión de implementar un mecanismo de reparto equitativo de los recursos presupuestarios. Comprometen además a los municipios y juntas parroquiales a adoptar una política similar.
IBARRA.- Decidido a poner en práctica la distribución equitativa de los recursos institucionales, el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, puso en conocimiento del Consejo del Gobierno Provincial de Imbabura la propuesta de la metodología para aplicar el Presupuesto Participativo, en las 36 juntas parroquiales de los sectores rurales en el año 2015, incluyendo a la jurisdicción de Cochapamaba que se encuentra en proceso de legalizar su parroquialización.
En sesión del organismo colegiado, la autoridad provincial explicó que se ha decidido desarrollar esta práctica con el objetivo de democratizar la gestión pública; desterrar las desigualdades sociales; transparentar el uso y distribución de los recursos presupuestarios; fomentar la cultura de la participación ciudadana; mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios y gestión de la entidad provincial.
Indicó que este proceso se lo llevará a cabo en forma conjunta con los gobiernos municipales y juntas parroquiales, pues es necesario que exista la misma voluntad política en todos los territorios, para que esta fórmula tenga consistencia. Esto significa asumir similares responsabilidades por parte de cada uno de los organismos.
PROCESO
Para aplicar el Presupuesto Participativo es necesario avanzar en un proceso de reuniones y acuerdos en cada una de las parroquias. “Lo ideal es que se logren acuerdos para definir, en conjunto, como y a que se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan Provincial de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y cada uno de los Planes de Desarrollo Locales”, sostuvo el Prefecto de Imbabura.
La iniciativa de la autoridad provincial recibió el respaldo del Consejo en pleno, a ello se sumó el compromiso de trabajar en forma conjunta para concretar este objetivo. Esto significa que, en el presupuesto del próximo año, los municipios y juntas parroquiales harán constar en su proforma presupuestaria un rubro para solventar el Presupuesto Participativo.
Este modelo de gestión, acorde con lo que señala la Constitución de la República, persigue la desaparición del clientelismo político; generar poder para los excluidos; informar sobre la gestión; fomentar la comunicación y la corresponsabilidad; credibilidad en la planificación; estimular la solidaridad y equidad entre pobladores; generar confianza en las autoridades; la inclusión de lo rural; fortalecer a las juntas parroquiales; generar cambios en el tipo de inversión; y, aumentar la capacidad para ejecutar obras.
Así, en el próximo año, la Prefectura destinará el 70 por ciento de su presupuesto a la ejecución de los grandes proyectos de carácter provincial y el 30 por ciento para la distribución equitativa en las parroquias rurales. Se tomará en cuenta para ello 3 indicadores: población; índices de pobreza; y, extensión territorial.
jueves, 10 de julio de 2014
Aprenderán a patinar en las vacaciones
En la temporada vacacional se apertura los cursos para
quienes inician en deportes completos para el desarrollo de destrezas y
habilidades como el patinaje.
Ibarra. A la escuela de iniciación del patinaje
dirigida por Fabio Acosta y Adriana Morejón llegan niños y niñas de todas las
edades para aprender los secretos del patín carrera.
Para el proceso de enseñanza –aprendizaje se utilizan
implementos como vallas, pelotas,conos,palos y ula-ula los que simulan los
obstáculos sobre la pista del patinodromo ubicado junto al estadio Olímpico
‘Ciudad de Ibarra’.
A partir del lunes se dictarán los cursos en la
temporada vacacional bajo la organización del flamante Comité de padres de
familia del Patinaje que preside Ramiro Aguirre Chávez.
“La experiencia que hemos tenido con nuestros hijos,
nos permite poner en consideración este curso que se inicia el 14 de julio y
finaliza el 8 de agosto en horas de la mañana. El Comité se estructuró hace
poco y para cubrir los gastos de organización del curso los participantes
deberán cancelar una pensión 30 dólares por el tiempo que duren las actividades
“, manifestó el flamante dirigente.
Contamos con nuestros entrenadores calificados y luego
de este curso, los niños y niñas que quieran ser parte de la escuela permanente
que entrena en horas de la tarde serán admitidos sin costo alguno, precisó.
Además, recalco el dirigente, que están prestos a
brindar sus experiencias como padres de familia y dar la asesoría en cuanto a
los implementos a utilizar en la práctica de este hermoso deporte que ha
entregado muchas satisfacciones a la provincia.
De su parte, el colombiano Fabio Oliveros Acosta,
entrenador de Federación Deportiva de Imbabura, de gran experiencia y formador
de campeones en su país destacó la importancia de la iniciación temprana en un
deporte que le reporta muchos beneficios a los practicantes como un desarrollo
armónico de sus miembros, mejora del equilibrio lo que redundará en un mejor
aprendizaje y captación de conocimientos” mencionó.
“Venir a aprender, conocer, divertirse en sus
patines y que le tomen cariño a este
deporte”, acoto el entrenador.
Mientras que Adriana Morejón, entrenadora del grupo de
Iniciación del patinaje imbabureño puso énfasis en la formación integral de los
y las niñas que llegan al centro de formación y entrenamiento del patinaje en
la provincia y en los valores que se los pone en práctica en cada jornada de
enseñanza-aprendizaje.
Las inscripciones se receptan en el patinodromo de
Ibarra y como requisitos se piden una fotografía para la elaboración del carnet
que los habilita como miembros del patinaje imbabureño.
Tome nota
Los profesores, una vez realizada la inscripción
establecerán los grupos y horarios de trabajo que serán en la mañana a partir
del lunes.
El dato
Giros, pasadas, control del patín son las técnicas que
aprenderán los asistentes.
Prefecto de Imbabura pide celeridad en trabajos
Adoquinado y asfaltado de la vía La Esperanza – Zuleta – Límite Provincial
EL PREFECTO DE IMBABURA EXIGE CELERIDAD EN ESTOS TRABAJOS
* La autoridad provincial asegura que vigilará de cerca el desarrollo de esta acción. No permitirá que la población siga soportando dificultades por la demora en la ejecución del proyecto.
IBARRA.- “Vamos a estar, si es posible, todos los días visitando este frente de trabajo, verificando el avance, presionando para que lo más pronto posible esté lista la obra de adoquinado y asfaltado de la vía La Esperanza – Zuleta – Límite Provincial”, dijo el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, durante un recorrido sorpresivo que realizó a este lugar.
La autoridad provincial, desde muy tempranas horas de este día lunes, 7 de julio, acudió a constatar el desarrollo de la tarea. Allí argumentó que no existen justificativos para que los trabajos sigan demorándose y causando molestias a los pobladores. “La gente ha sido demasiado paciente, pero no se debe abusar de esa paciencia”.
Lo que evidenció fue una lentitud en la colocación de los adoquines en la parte que concierne a la parroquia La Esperanza, debido al reducido número de obreros. Este hecho generó su preocupación, por lo cual, una vez más, en diálogo con el equipo técnico de la empresa contratista DPM Ingenieros Asociados pidió celeridad en esta tarea.
SUPERVISIÓN
Por parte de la Prefectura indicó que no existe incumplimiento en las obligaciones con la empresa contratista. “Se ha entregado un anticipo del 50 por ciento del valor total de la obra que asciende a 4´590.355 dólares y estamos comprobando que no se ha devengado hasta el momento ese anticipo”, insistió.
En ese sentido mencionó que de manera permanente estará vigilando el desarrollo de este proyecto. “Hemos exigido que se incremente el número de cuadrillas de obreros para que el rendimiento sea mejor y cuanto antes se culmine con el mejoramiento de esta vía”.
Galo Padilla, Superintendente de Proyectos de DPM Ingenieros Asociados, manifestó que se acatará todas las directrices de la Prefectura. Comprometió así el incremento del trabajo, mediante la presencia de más jornaleros, que se repartirán responsabilidades en la construcción de aceras y bordillos y el adoquinado. Esto permitirá que máximo en 15 días más se cubra toda el área de adoquinado.
Corita Pumisacho, Presidenta del barrio Santa Marianita de la Esperanza, destacó la presencia del Prefecto Pablo Jurado, lo cual, según sus palabras, compromete a la empresa contratista a no descuidar su responsabilidad. “Hemos sufrido varios inconvenientes en los últimos meses debido a la obstaculización del tránsito pero ahora tenemos la confianza en que ya no existirá más demora en el trabajo”.
EL PREFECTO DE IMBABURA EXIGE CELERIDAD EN ESTOS TRABAJOS
* La autoridad provincial asegura que vigilará de cerca el desarrollo de esta acción. No permitirá que la población siga soportando dificultades por la demora en la ejecución del proyecto.
IBARRA.- “Vamos a estar, si es posible, todos los días visitando este frente de trabajo, verificando el avance, presionando para que lo más pronto posible esté lista la obra de adoquinado y asfaltado de la vía La Esperanza – Zuleta – Límite Provincial”, dijo el Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, durante un recorrido sorpresivo que realizó a este lugar.
La autoridad provincial, desde muy tempranas horas de este día lunes, 7 de julio, acudió a constatar el desarrollo de la tarea. Allí argumentó que no existen justificativos para que los trabajos sigan demorándose y causando molestias a los pobladores. “La gente ha sido demasiado paciente, pero no se debe abusar de esa paciencia”.
Lo que evidenció fue una lentitud en la colocación de los adoquines en la parte que concierne a la parroquia La Esperanza, debido al reducido número de obreros. Este hecho generó su preocupación, por lo cual, una vez más, en diálogo con el equipo técnico de la empresa contratista DPM Ingenieros Asociados pidió celeridad en esta tarea.
SUPERVISIÓN
Por parte de la Prefectura indicó que no existe incumplimiento en las obligaciones con la empresa contratista. “Se ha entregado un anticipo del 50 por ciento del valor total de la obra que asciende a 4´590.355 dólares y estamos comprobando que no se ha devengado hasta el momento ese anticipo”, insistió.
En ese sentido mencionó que de manera permanente estará vigilando el desarrollo de este proyecto. “Hemos exigido que se incremente el número de cuadrillas de obreros para que el rendimiento sea mejor y cuanto antes se culmine con el mejoramiento de esta vía”.
Galo Padilla, Superintendente de Proyectos de DPM Ingenieros Asociados, manifestó que se acatará todas las directrices de la Prefectura. Comprometió así el incremento del trabajo, mediante la presencia de más jornaleros, que se repartirán responsabilidades en la construcción de aceras y bordillos y el adoquinado. Esto permitirá que máximo en 15 días más se cubra toda el área de adoquinado.
Corita Pumisacho, Presidenta del barrio Santa Marianita de la Esperanza, destacó la presencia del Prefecto Pablo Jurado, lo cual, según sus palabras, compromete a la empresa contratista a no descuidar su responsabilidad. “Hemos sufrido varios inconvenientes en los últimos meses debido a la obstaculización del tránsito pero ahora tenemos la confianza en que ya no existirá más demora en el trabajo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...