martes, 15 de abril de 2014

Normativa regional Andina para la integración Comercial se expuso en Tulcán

Parlamentaria Andina en Tulcán expuso

Normativa regional Andina para la integración Comercial

Se aspira cumplir una Asamblea fronteriza para el mes de junio con la presencia de Parlamentarios Andinos de Colombia y Ecuador y autoridades del SRI, Aduanas, Cancillería y Comercio Exterior.

Tulcán.- En la Casa de la Cultura de la ciudad de Tulcán la Parlamentaria Andina Silvia Salgado Andrade expuso sobre la normativa regional andina para la integración con la presencia de un auditorio lleno de comerciantes, pequeños industriales, vendedores de mercados y autoridades de la provincia del Carchi.

Salgado Andrade destacó que los Parlamentarios Andinos tienen atribuciones supranacionales, representan y pueden actuar en nombre de  las naciones que las conforman, como instancia de representación popular de los ciudadanos Andinos, alrededor de 100.000.000 personas aproximadamente.  El Parlamento Andino lo preside el indígena ecuatoriano Pedro de la Cruz y se han definido varias estrategias con el fin de fortalecer la integración de los países Andinos como Colombia, Ecuador, Perú Bolivia y Chile.


  
ACUERDO DE CARTAGENA

Manifestó que las prioridades de origen en el Acuerdo de Cartagena eran aspectos comerciales y económicos, en 1996 con el Protocolo de Trujillo crea el SAI  e incorpora la integración social, y cultural de los pueblos.

Por efecto del proceso de dolarización, la implementación del llamado Plan Colombia, la ausencia de un parque industrial por la casi nula inversión nacional y extranjera y las malas políticas, han inmerso a una mayoría de habitantes de Tulcán dentro de los márgenes de abandono y aislamiento; el 70% está dentro de los márgenes de la pobreza y el 30% en extrema pobreza (2 a 3 dólares diarios de ingreso para sus sustento). 

Los asistentes manifestaron que desde el año 2001 hasta inicios del 2007 el 80% de los negocios se declararon en bancarrota, causando desempleo y fuga de capitales hacia otros mercados con más ventajas. Existe ausencia de micro crédito barato, oportuno y ágil, especialmente para los sectores informales de la economía.

Carlos Cabezas, comerciante de la provincia del Carchi señaló que son varias las circunstancias han obligado a gran parte de la población de Tulcán a realizar emprendimientos para establecer mercados de alimentos, ropa, electrodomésticos y demás, a través de prácticas informales, importando sin las debidas formalidades, productos colombianos a precios mucho más baratos, para venderlos en el Ecuador en un valor mucho más elevado. Estas prácticas en muchos casos les han ocasionado problemas con las autoridades nacionales de Aduanas que les exigen que justifiquen el origen legal de las mercancías, a través de las respectivas facturas y el pago de los aranceles de importaciones, registros, certificados y demás requisitos procedimentales necesarios en toda importación.

Los comerciantes y vendedores de Tulcán conocieron los requisitos exigidos por las autoridades de Aduanas para la formalización de las importaciones desde Colombia, los derechos establecidos en las normas nacionales y Andinas a favor de los pequeños empresarios, las competencias de las autoridades Aduaneras para el control del ingreso de las mercancías, las Decisiones Andinas sobre el comercio y aduanas y finalmente propuestas que pueden ser impulsadas desde el Parlamento Andino para proteger la labor de los comerciantes minoristas de Tulcán.

El procedimiento para importar productos es el siguiente:

1.- Obtenga el Registro Único de Contribuyente (RUC) que expide el Servicio de Rentas Internas (SRI). Al inicio del trámite de una importación o exportación, todas las personas naturales o jurídicas deberán estar registradas en el Registro Único de Contribuyente (RUC), constar en estado activo con autorizaciones vigentes para emitir comprobantes de ventas y guías de remisión, constar como contribuyente ubicado y estar en la lista blanca determinada en la base de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI).

2.- Registrarse como Importador.- Para esto se requiere:

- Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por el Banco Central del Ecuador y Security Data.

- Registrarse como importador ante la Aduana del Ecuador en el portal de ECUAPASS. Una vez aprobado el registro, se puede acceder a los servicios que le brinda este Sistema Interactivo de Comercio Exterior.

La Parlamentaria Andina fue clara al manifestar que es de vital importancia obtener una inscripción y certificados de los importadores para poder indentificar cada una de las mercancías importadas y documentos presentados dentro de las legislaciones vigentes. Al igual que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras que la ley exige en el año en curso, identificar las transparencias de cada uno de los importadores y que todo este regulado de manera lícita. Y agilitar los trámites realizados para la liberación de las mercaderías en cuanto al ingreso al territorio aduanero importación dentro del país.

3.- Registro en los diferentes Ministerio dependiendo del producto que se va a importar.- Dependiendo de la clase de producto que se vaya a importar, se podrá requerir otros registros previos como los que se detallan a continuación:

• Registro del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para importadores de plaguicidas, fertilizantes y afines y material vegetal de ornamentación y permiso para importar material vegetal de propagación o con sumo.

• Inscripción en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD) para los establecimientos extranjeros que deseen exportar a Ecuador animales, productos, subproductos y derivados.

• Registro en el Ministerio de Defensa para importadores de armas, municiones, explosivos y accesorios. El Ministerio de Defensa Nacional armoniza los esfuerzos de las empresas militares mediante una mayor coordinación para producir, al menor costo y con el máximo rendimiento, productos y servicios requeridos por nuestras Fuerzas Armadas, enfocados en los ámbitos: armonización de la demanda de equipo militar, investigación y desarrollo tecnológico, así como el apoyo a las pequeñas y medianas empresas del país.

• Registro y calificación del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) para la importación de sustancias sujetas a fiscalización a favor de instituciones científicas de los sectores públicos y privado. Consolidar la institucionalidad relacionada al control de sustancias sujetas a fiscalización y medicamentos que las contengan.

• Registro de importadores de flores y ramas cortadas, plantas, productos vegetales o material vegetal de propagación de especies de plantas ornamentales en AGROCALIDAD.

• Registro Sanitario para la importación de alimentos procesador, aditivos alimentarios, medicamentos en general, productos nutraceuticos, productos biológicos, naturales procesados de uso medicinal, plaguicidas para uso domestico e industrial, fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, exportación, comercialización, dispensación y expendio incluidos los que se reciban en donación, en el Ministerio de Salud Publica (Instituto Nacional de Higienes y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez).

LA OBRA VIAL ES EL MAYOR LEGADO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL

En el período 2009 - 2014
LA OBRA VIAL ES EL MAYOR LEGADO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL

* Cerca de 56 millones de dólares fueron invertidos en obras de infraestructura vial. Con esta acción se logró articular los nodos agro productivos rurales al desarrollo económico provincial; la disminución de los tiempos en términos de movilidad; y, la habilitación efectiva de 378.000 hectáreas dedicadas a la producción agrícola y ganadera.


IBARRA.- Gracias Imbabura. Con esta frase y con la mano en alto, el Prefecto Diego García cerró el informe del resultado de la gestión desarrollada en el período 2009 – 2013, al frente del Gobierno Provincial. La ciudadanía que asistió el evento público, realizado en el Salón Auditorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, le brindó sonoros aplausos en reconocimiento a la gestión, que, en todo su contexto apuntó, a mejorar la calidad de vida.

En forma resumida, la autoridad imbabureña expuso cada una de las acciones ejecutadas en el periodo administrativo, en concordancia con el plan de gobierno entregado, al inicio de su gestión, al Consejo Nacional Electoral. Comenzó diciendo que más allá de las obras realizadas, la esperanza fue siempre el norte que guió el trabajo en la institución.

Dijo que desde el Gobierno Provincial se plantearon acciones y estrategias para ir en armonía con los nuevos tiempos. Así se consolidó un organismo moderno, organizado y bien estructurado.

El rescate de los bienes públicos, entre ellos, la terminación de la construcción del edificio del GPI, ubicado en pleno centro de Ibarra, para convertirlo en uno de los mayores centros de reuniones y eventos, fue mencionado en sus palabras.

OBRAS VIALES
Pero, sin duda, lo más destacado en el informe fue la ejecución de las grandes obras viales que significan en la realidad, una contribución efectiva para el cambio de la matriz productiva en el país. Las vías, en óptimas condiciones, son el enlace directo para el desarrollo de la producción, comercialización y el acceso hacia los servicios públicos que mejoran la calidad de vida.

Un total de 55´732.783 dólares se invirtió, según el Prefecto García, en obras de infraestructura vial. Este rubro abarca la construcción de asfaltados; apertura de carreteras; mantenimiento rutinario; mantenimiento periódico; mantenimientos de tramos asfaltados; y, trabajos de embellecimiento vial: adoquinados y empedrados.

“Una de nuestras grandes satisfacciones es haber construido el doble de vías que en toda la historia de Imbabura. En el 2009 existía en la provincia 62 kilómetros de vías asfaltadas, ahora con los proyectos en ejecución, se alcanza los 125, reduciendo una hora en cada traslado”, recalcó.

OTRAS ACCIONES
Sobre el tema de desarrollo económico, el Prefecto destacó la intervención en 62 acequias en las zonas rurales, con una inversión de 3´500.000 dólares. Esta tarea, según los datos técnicos, ayuda a la recuperación de los caudales de riego en 13.600 litros por segundo, mejora las condiciones agro productivas de 30.000 hectáreas y beneficia a alrededor de 27.000 familias usuarias del sistema.

En total, 6 millones de dólares fueron dedicados para el fomento de las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias. En esta área se incluye la organización de las 7 ferias solidarias que operan en cinco cantones, con la intervención de 1240 productores.

Finalmente, el titular del Gobierno Provincial se refirió a la labor de forestación, reforestación, cuidado del ambiente y protección de los recursos naturales; a la gestión de la cooperación internacional que dejó como resultado la obtención de 7.3 millones de dólares para inversión en proyectos de bienestar colectivo; y la acción social, encaminada por el Patronato, que comprenden varias campañas y programas a favor de niñas, niños, personas con discapacidad y adultos mayores.

lunes, 14 de abril de 2014

MIESpacio se toma Antonio Ante


Con la toma de espacios simbólicos por parte de los beneficiarios de atención por parte del Patronato de Amparo Social del Municipio de Antonio Ante en convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, se llevó a cabo el evento de Graduación de formador de formadores de Economía Popular y Solidaria.

Asopeñas y Aproca, son dos organizaciones del cantón que han sido fortalecidas y que han logrado insertarse en el mercado, proveyendo de alimentación a los diferentes servicios de atención del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, como Centros Infantiles del Buen Vivir, CIBV, Centros de atención al Adulto Mayor y personas con discapacidad.
Marianela Morales, Directora Distrital MIES Ibarra, en su intervención, manifestó que a través del convenio con el Patronato de Amparo Social se han atendido a 200 personas dentro del ciclo de vida. “Para nosotros es un placer seguir trabajando por un Gobierno preocupado por la gente, que avanza con una política social centrada en niñas, niños, jóvenes, madres, adultos mayores y personas con discapacidad, focalizando la atención a los grupos vulnerables”, dijo.
Durante el evento, se resaltó la gestión realizada por el Economista Richard Calderón, asambleísta por Imbabura. La placa de reconocimiento fue entregada de la mano de Elena Imbacuán, representante de Asopeña. El asambleísta expresó: “Estamos construyendo una política de economía social y solidaria. Antes los municipios se dedicaban solo a los servicios básicos, pero a partir del 2005 trabajamos todos para tener un nuevo estado que se preocupe por el desarrollo humano”.
Para culminar, los asistentes disfrutaron de la presentación por parte del Grupo de Danza de personas con discapacidad de Antonio Ante, así como del programa del Adulto Mayor.

Niños y niñas de la escuela Abdón Calderón de Urcuquí aprenden sobre rieles



Urcuquí.- Niños y niñas de la escuela Abdón Calderón del cantón Urcuquí disfrutaron de una mañana y tarde de aprendizaje sobre rieles, en un viaje en el tren de la libertad, esta actividad se cumplió gracias al proyecto “Conociendo nuestra historia sobre rieles” que promueve mediante diferentes actividades de formación, producción y consumo cultural el desarrollo de la imaginación y la capacidad creadora, además de aprender la historia desde una perspectiva diferente donde la clase de cuatro paredes sea reemplazada por los vagones del tren, las rieles sean los guías y los países la memoria histórica.
El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Urcuquí (GADMU), apuesta por la cultura, el deporte y la educación como elementos integradores de la sociedad, contribuyendo a mejorarla y a que sus ciudadanos tengan una mayor calidad de vida, afrontando en mejores condiciones los retos cotidianos de nuestro tiempo. Estos tres elementos son el mejor camino para hacer crecer a la sociedad.
Es por esto que los niños de escuela Abdón Calderón experimentaran este viaje en tren para conocer la satisfacción a través de un recorrido por los parajes más hermosos que después serán plasmados por los niños y niñas en diversas muestras de arte como: pintura, dibujo, escenificación de la historia, murales, etc.
“Así incentivamos el aprendizaje de los niños, promovemos cultura y explotamos el arte y la convivencia en los más pequeños del cantón, esta actividad se desarrollará en el marco de conmemoración de Semana Santa”, manifestó Nelson Félix, alcalde de Urcuquí.
Además, se cumple con el artículo No. 54 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización “COOTAD” literal q) Promover y patrocinar las culturas las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad del cantón. Acotó Félix.
Para Yulisa Carcelén, alumna de la escuela Abdón Calderón, este viaje fue algo increíble “me gusto mucho cuando pasamos por el río y ver hacia el fondo parecía que estábamos volando, fue algo maravilloso la historia del tren, la construcción de los túneles solo con pico y pala me dejó sorprendida como pudieron las personas hacer ese trabajo en las montañas”.
“Es algo bonito participar de las actividades comunitarias en Salinas y probar las mermeladas de tomate de árbol de babaco y otras frutas” manifestó, Mateo Gordillo, estudiante.

El agua, en una exposición de arte

Diversos paisajes de hielo y agua forman parte de una interesante muestra expositiva, que estará hasta finales de abril en Yaku Parque-Museo del Agua. Se trata de NORTE , propuesta que invita al espectador a viajar y adentrarse por variados horizontes, con una alternativa para relacionarse con el agua desde lo estético, lo visual; en un ambiente de silencio y relajación capaz de vincular a cada persona con este elemento vital.

Esta exposición recopila el trabajo de Birte Pedersen, quien, mediante 65 dispositivos: una escultura, tres videos y 61 fotografías, logra plasmar otra vía mediante la cual se puede entender también el agua y es precisamente a través del arte.
Quienes visiten esta muestra podrán encontrar una amplia gama de elementos capaces de hablar a cada persona de una manera distinta, pero sin perder su esencia, sobre lo que para la artista representa esta obra.
Joyas efímeras en la playa, personajes de cuentos atrapados en los charcos congelados, topografías cristalizadas por el frío, siluetas difuminadas por el vapor de las aguas termales, son apenas una parte de Norte. Una obra para descubrirla, compartirla y vivirla en la sala de exposiciones del museo, ubicada en el tercer piso, sobre el estacionamiento.

Horario de atención: de martes a domingo, de 9h00 a 16h30. Precio: 3 USD adultos, 2 USD estudiantes, 1 USD niños y tercera edad.
Próximas actividades:
Ciclo de cine foro por la tierra, del 22 al 25 de abril. Distintos horarios.

domingo, 13 de abril de 2014

Yachay conocimiento desde Imbabura para el mundo




Un sueño de todas y todos los Ecuatorianos se cumple con una educación de alto nivel nacional e Internacional, porque comienzan a construirse nuevas historias y una nueva era del conocimiento.

Se dio inicio a uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno Nacional de Rafael Correa, hoy es un sueño hecho realidad para 187 bachilleres de todas partes del país, con la apertura de clases de la Nivelación Académica y la inauguración del Campus Patrimonial de la Universidad Yachay, en Urcuquí, provincia de Imbabura.


Es un proyecto que representa un pacto nacional, un pacto social por la ciencia, la tecnología, la innovación de la cual nos hemos empoderado y nos hemos encaminado a un grupo de jóvenes de todo el país incluyendo jóvenes Imbabureños que tenemos la misión de llevar a cabo este proyecto y entregarlo un polo tecnológico a este país” así nos dio a conocer Héctor Rodríguez, Gerente General de la Empresa Pública Yachay.
Yachay reducirá la brecha que tiene el país en cuanto a su capacidad de generación de conocimiento científico e innovación. El personal técnico y académico especializado generará tecnologías aplicadas al más alto nivel, en un espacio donde se brindan las facilidades logísticas, tecnológicas, administrativas y humanas para la creatividad tecnológica aplicada a los sectores estratégicos.
La Universidad del Conocimiento, el proyecto emblema de esta administración política del economista Rafael Correa, hay una motivación para los estudiantes de la Unidad Educativa Urcuquí, porque obviamente lo que pasó el día lunes no deja de ser lo más trascendental para el cantón, la provincia y el país así nos menciona Julio Cruz, alcalde electo del Cantón Urcuquí.
La mayoría de este selecto grupo de jóvenes ya tiene, sus metas listas para la nivelación en Urcuquí, un pequeño cantón de la provincia de Imbabura, donde está ubicado el campus de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, que se ha convertido en su centro de estudios superiores y también en su nuevo hogar.

  
Mi oportunidad de venir a Yachay no la cambio por nada porque realmente el país está surgiendo a partir de esto, el cambio empieza ahora y ser parte del cambio es mucho mejor que salir y abandonar el país y volver luego, porque Yachay nos da la oportunidad de terminar la carrera y volver acá Yachay Ciudad del Conocimiento, manifestó Emilia Calle Luzuriaga,  de la ciudad de Azogues, estudiante de Yachay
Yachay reducirá la brecha que tiene el país en cuanto a su capacidad de generación de conocimiento científico e innovación. La educación en nuestro país está cambiando gracias  a la intervención del Gobierno Nacional, en la construcción del Buen vivir, lo que era una zona rural se transformó en un espacio académico, con docentes de grado PhD, adecuada infraestructura, servicios necesarios, un ambiente académico innovador se iniciaron las actividades en la Universidad Yachay. Urcuquí, Ibarra, Imbabura y la región norte del Ecuador, se convierte en uno de los polos de desarrollo más importantes del país

MIESpacio Juvenil Ibarra informó sobre derechos sexuales y reproductivos





Estudiantes de la Universidad Técnica del Norte participaron de manera activa en el recorrido participativo; metodología interactiva que combina el juego vivencial con charla especializada por parte de los voluntario de MIESpacio Juvenil Ibarra, como parte de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención de Embarazo en Adolescentes, ENIPLA, que tiene por objetivo fortalecer y mejorar los conocimientos sobre prevención y protección de la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes y jóvenes.



Esta actividad fue realizada en el marco de la Segunda Feria Educativa e Inclusiva de prevención al VIH – SIDA, organizada por el colectivo Somos Divers@s, quienes agruparon a varias instituciones para conmemorar el Día Internacional de la Salud.

Los ejes centrales de la metodología van desde, información, educación sobre sexualidad integral, acceso a servicios integrales de salud sexual- reproductiva, transformación de patrones socioculturales hasta la acción familiar, comunitaria y de corresponsabilidad.