miércoles, 17 de julio de 2013

Se conmemoraron 190 años de la Batalla de Ibarra


Con varias actividades organizadas en la Ciudad Blanca, se recordó un año más de la Batalla de Ibarra librada por Simón Bolívar, autoridades nacionales y provinciales participaron en los eventos que se vivieron con un alto grado de civismo y amor a la patria.
Esta fecha es reconocida como cívica en todo el país por varias razones: Ibarra tuvo la dicha de que el gran genio de Bolívar, como símbolo de la Libertad de América, dirigió personalmente esta Batalla; además, fue la única acción de armas realizada en suelo ecuatoriano.
Actos conmemorativos
Los actos conmemorativos por la Batalla de Ibarra expresaron un alto nivel cultural, cívico y patriótico, para motivar a que las futuras y actuales generaciones reconozcan a esta fecha como el privilegio de haber obtenido su independencia con la lucha personal del Libertador Simón Bolívar.
Desde las 08:00 se desarrolló el Momento Cívico en el parque Pedro Moncayo, en el que se recordó la histórica Batalla del 17 de Julio de 1823. Acto seguido, las instituciones públicas colocaron las ofrendas florales ante el monumento de Simón Bolívar ubicado en el parque Boyacá.
Posteriormente, las calles de Ibarra fueron el escenario de la Parada Militar que duró alrededor de dos horas con un recorrido que inició en la Av. El Retorno, continuó por la Teodoro Gómez hasta la calle Bolívar, y culminó frente a la Tribuna de autoridades e invitados especiales de la provincia. La participación de varios grupos y comandos del Ejército ecuatoriano fue la atracción protagónica que atrajo la atención de la ciudadanía que disfrutó del desfile.
Finalmente, la sesión solemne efectuada en el Teatro Gran Colombia desde las 12:00, fue el cierre de una jornada que reflejó el civismo y la intención de las autoridades nacionales en mantener viva esta fecha de gran relevancia en la historia de la Independencia de los pueblos.
Marcelo Villamarín, gobernador de Imbabura, resaltó la importancia de esta fecha en la historia nacional, al ser muy trascendental y merecer la deferencia especial de Bolívar para Ibarra, Imbabura y Ecuador.
Invitados especiales
Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional, estuvo presente en la conmemoración y expresó la necesidad de recordar esta fecha como una de las más importantes en la vida de la ciudad y del Ecuador. “Es una alegría estar presente en la celebración de un año más de esta gesta histórica protagonizada por nuestro libertador Simón Bolívar, no solo es recordar la Batalla sino, el hecho histórico dentro de la Independencia de los pueblos”, agregó.
Por su parte, el Ministro de Relaciones Laborales Francisco Vaca, expresó su saludo a Ibarra en representación del Presidente de la República Rafael Correa, y motivó a la ciudadanía a recordar esta fecha con verdadero fervor cívico.
Al igual que Bolívar en sus luchas, el Gobierno de la Revolución Ciudadana alienta e impulsa la UNIDAD DE AMÉRICA, afirmando y fortaleciendo la identidad nacional, las identidades diversas la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Inician cambios en la administración de justicia en violencia intrafamiliar


La administración de justicia en casos de violencia intrafamiliar, que hasta hoy se atiende en las Comisarías de la Mujer y la Familia, pasará a ser competencia de las nuevas Unidades Judiciales de Violencia Contra la Mujer y la Familia, que se abren en paulatinamente en el país a partir del 
 15 de julio.

Las Comisarías de la Mujer y la Familia que hasta hoy se encuentran conociendo causas de violencia intrafamiliar, las seguirán conociendo y resolviendo hasta que las Unidades Judiciales de Violencia Contra la Mujer y la Familia, inicien sus funciones, en la respectiva jurisdicción.

Una vez abiertas las Unidades Judiciales de Violencia Contra la Mujer y la Familia, las Comisarías de la Mujer y la Familia ya no podrán continuar receptando las denuncias y demandas; sin embargo, los expedientes abiertos, demandas y denuncias receptadas continuarán su trámite regular hasta  concluir el proceso, en un plazo de 120 días. De igual manera, todas las Medidas de Amparo y Boletas de Auxilio otorgadas con antelación seguirán vigentes y serán de obligado cumplimiento por parte de la Policía Nacional y por la persona contra quien se otorgaron las mismas.

Las Comisarías de la Mujer y la Familia se crearon en el año 1994 como respuesta a las necesidades sociales de atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y de sanción de este tipo de violencia para contribuir a su erradicación. Fueron las instancias responsables de velar por el cumplimiento y por hacer efectiva  e la Ley 103 contra la Violencia a la Mujer y la Familia.

Una vez que entren en funcionamiento las Unidades Judiciales de Violencia Contra la Mujer y la Familia, serán las únicas competentes para conocer los casos establecidos en la Ley de Violencia contra la Mujer y la Familia y su Reglamento. Su apertura responde a lo señalado por la Constitución de la República del Ecuador que establece que la competencia en administración de justicia es potestad exclusiva de la Función Judicial.

Las Direcciones Provinciales del Consejo de la Judicatura, serán las encargadas de vigilar y coordinar las acciones que sean necesarias para el cumplimiento de estas normas, así como de informar las fechas de apertura y direcciones en donde funcionarán las nuevas Unidades
.

Fundición del nuevo puente en Rumichaca iniciará en septiembre




 La construcción del puente en Rumichaca avanza rápidamente.

Con el 43.05 % de avance se supera las expectativas del previsto en el cronograma.

De acuerdo al informe de avance de obra se encuentra terminada la construcción de las bases en hormigón y se da paso a los trabajos de acoplamiento y soldadura de las dos vigas metálicas que servirán para el soporte de la circulación vehicular en este paso de frontera entre Ecuador y Colombia.

El Ing. Omar Chamorro, director provincial del MTOP Carchi, explicó que las vigas metálicas que ya se encuentran en la zona de frontera serán armadas para su próxima implantación. “En el mes de septiembre se tiene previsto iniciar con la fundición del tablero de hormigón”, dijo.

Informó que se da soporte al puente actual que también será intervenido y lograr que la obra que unirá a las poblaciones fronterizas de Ecuador y Colombia sea integral.

Son 5 millones de dólares los que se invierten en esta obra y que se financia con el aporte del 50% de cada país. A cargo de esta construcción está la concesionaria Panavial que además mantiene un contrato con el MTOP para la ampliación de la vía Rumichaca-Ibarra por un monto global de 198’124.971,00 dólares.

Mingas continúan en Ibarra

Desde tempranas horas de la mañana se realizó la minga de limpieza en el Barrio Israel de la parroquia de San Antonio de Ibarra.

La minga, denominada ‘solidaria y participativa’, fue coordina por la Dirección de Participación Ciudadana y la férrea participación de los moradores del sector, contando con el apoyo de maquinaria de la municipalidad de Ibarra y EMAPA.
Esta iniciativa tuvo buena acogida por parte de los moradores y vecinos del sector, que generaron un ambiente de diálogo, encuentro y trabajo comunitario a favor de los espacios verdes, veredas, además de las canchas, que incluyó la recolección de deshechos y desperdicios de las calles del barrio.
“Estamos muy contentos por el compromiso del Municipio, que ha extendido el apoyo necesario para recuperar y mantener el ornato y porque están prestos para colaborar por el bienestar integral del sector”, expresó el dirigente.

Definidos árbitros de la Serie B en la segunda fecha



La competición en la Serie B continúa, y en esta segunda etapa se definirán los cupos para la serie de privilegio, así como los dos equipos que perderán la categoría, por lo que todos los equipos se juegan cada partido como una final.
La fecha 2 se disputará este fin de semana. A continuación la asignación de árbitros y horarios:
Técnico Universitario – UTC
Fecha: Viernes 19 de Julio, 20h00
Estadio: Bellavista
Ciudad: Ambato
Juez Central: Guillermo Guerrero
Asistente 1: Félix Vera
Asistente 2: Álex Marca
Cuarto árbitro: Marco Paida
River Plate – Deportivo Azogues
Fecha: Sábado 20 de Julio, 11h00
Estadio: La Fortaleza
Ciudad: Guayaquil
Juez Central: Jaime Sánchez
Asistente 1: Roberto Flores
Asistente 2: Cristian Guaigua
Cuarto árbitro: Ángel Vera
Municipal Cañar – Ferroviarios
Fecha: Sábado 20 de Julio, 15h00
Estadio: Municipal 26 de Enero
Ciudad: Cañar
Juez Central: Roberto Alarcón
Asistente 1: Luis González
Asistente 2: Luis García
Cuarto árbitro: Álex Tola
Imbabura – Espoli
Fecha: Sábado 20 de Julio, 16h00
Estadio: Olímpico
Ciudad: Ibarra
Juez Central: Ángel Hidalgo
Asistente 1: Dennys Guerrero
Asistente 2: Cristian Acurio
Cuarto árbitro: Francisco Cardona
Grecia – Olmedo
Fecha: Sábado 20 de Julio, 16h00
Estadio: Los Chonanas
Ciudad: Chone
Juez Central: Néstor Salazar
Asistente 1: Jhonny Moreira
Asistente 2: José Lara
Cuarto árbitro: Javier Colcha
Aucas – Mushuc Runa
Fecha: Domingo 21 de Julio, 11h30
Estadio: Chillogallo
Ciudad: Quito
Juez Central: José Zambrano
Asistente 1: Édgar Narváez
Asistente 2: Ricardo Valdiviezo
Cuarto árbitro: Manuel Carriel

LA COMUNIDAD SAN CLEMENTE YA CUENTA CON UN PUENTE PARA LA MOVILIZACIÓN

Desarrollo integral


* La obra fue impulsada por el Gobierno Provincial de Imbabura, mediante una inversión de 100.000 dólares. La Municipalidad de Ibarra colaboró con 46.000, en el marco del presupuesto participativo que corresponde a las parroquias. Cientos de familias dedicadas a la agricultura se benefician.


 Durante muchos años, los pobladores de las comunidades San Clemente, El Lavandero, Ambuquí y Peñaherrera del cantón Ibarra sufrían para atravesar la quebrada seca de Ambuquí. La falta de un puente ponía en peligro sus vidas y, en épocas en donde la corriente de agua crecía, el tránsito era casi imposible.

La construcción de la infraestructura vial se convirtió en su bandera de lucha, sin embargo no encontró respuesta en las entidades públicas. “Nadie quiso invertir en esta obra. No se la tomó en cuenta por considerar que el sitio en donde debía construirse era alejado y por que simplemente no era importante para las autoridades”, sostuvo Delia Iles, habitante de la zona.

BENEFICIOS
Flandes Ibarra, agricultor nativo de Ambuquí, no quiso dejar pasar el momento para expresar su emoción al ver culminado el proyecto. A su mente vinieron los penosos recuerdos que marcaron su vida. Hace tres años, por falta de un puente, sufrió un accidente al atravesar la quebrada. Su vehículo quedó destruido y por fortuna quedó a salvo de una desgracia mayor.

Ahora que el Gobierno Provincial de Imbabura, dirigido por el Prefecto Diego García, construyó el puente, al menos unos 1.000 pobladores de la localidad esperan tener una vida diferente. Los agricultores que cultivan en sus tierras una variedad de productos, aprovechando los dos pisos climáticos, marcados por el frío y calor del valle, están en capacidad de movilizar, sin problemas, lo que produce el campo a los mercados vecinos.

MODERNA INFRAESTRUCTURA VIAL
El puente de 25 metros luz, de hormigón armado, se ubica en el sector El Lavandero de la comunidad San Clemente de Ambuquí. Tiene un costo de 146.000 dólares. El Gobierno Provincial invirtió 100.000 y la Municipalidad apoyó con 46.000. Une el paso de la carretera que atraviesa la zona de la Unión de Organizaciones Campesinas “Cochapamba” de Ibarra con la parroquia Ambuquí.

En el acto de inauguración, el Prefecto Diego García dijo que se ha cumplido con una vieja aspiración de la gente. Sin embargo, aseveró que la tarea del Gobierno Provincial no queda solo allí. “Estamos empeñados en mejorar la vialidad de toda esta zona para que la población tenga una vida digna y se dinamice la producción agrícola”.


PIE DE FOTO: El Prefecto de Imbabura, Diego García, acompañado del Alcalde, Jorge Martínez, y representantes de las comunidades, inaugura el puente.

PERFIL INDEPENDIENTE Y UN NOMBRE PARA EL CONSEJO DE REGULACIÓN ES EL RESULTADO DE CONVERSATORIO.

Este martes 16 de julio, en Quito, se efectuó el Conversatorio “Análisis de la conformación del Consejo de Regulación de la Información”, que contó con la presencia de varios gestores de la comunicación entre medios, comunicadores y organizaciones sociales vinculadas al tema, este evento fue organizado por el Consejero del CPCCS, David Rosero Minda, como una iniciativa para la promoción de la participación en la toma de decisiones en aspectos fundamentales que inciden en la vida de las y los ecuatorianos.
 David Rosero, luego de dar una breve introducción respecto a lo que implica la composición del Consejo de Regulación de la Información y lo que corresponde a la designación de la o del delegado del Consejo de Participación Ciudadana para que integre este nuevo organismo dispuesto por la Ley de Comunicación, abrió el debate de las y los asistentes.
 El conversatorio propuso como su principal conclusión que se impulse a través de la Consejería de David Rosero, la formulación de un perfil profesional, social y personal de quien debería ser la o el delegado del CPCCS ante el Consejo de Regulación de la Información, perfil en el que una de las principales características sea la independencia del gobierno en todas sus instancias, así como de los empresarios de medios; perfil que cuente con la idoneidad y probidad notoria en todos los ámbitos, con un aval ciudadano y que preferentemente sea vinculado a la academia con reconocimiento profesional.
 En este ámbito, luego de importantes opiniones, las y los asistentes al conversatorio propusieron el nombre de una reconocida personalidad que cumpliría con el perfil señalado, denominando al magíster Marco Villarroel, ex decano de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador y reconocido formador de juventudes en el área; por lo que, se ha considerado este y otros nombres someterlos a consideración de la ciudadanía a fin de que puedan dar sus valoraciones, informó David Rosero Minda.