Seguidores

lunes, 28 de marzo de 2016

PREFECTO DE IMBABURA RECORRE LAS GOLONDRINAS

Previo a la Consulta Popular del 3 de abril
 * El prefecto Pablo Jurado inspeccionó los frentes de trabajo que mantiene desde hace 11 meses en las comunidades de este recinto no delimitado. La autoridad imbabureña estuvo presente en la jornada de inicio de la campaña electoral para definir la pertenencia de esta localidad. LAS GOLONDRINAS.-
Con un minuto de silencio en memoria del fallecido Mayor Galo Larrea Torres, inició este sábado 26 de marzo, la campaña electoral por parte de la tendencia de Imbabura en el recinto Las Golondrinas. La promoción se puede hacer hasta el jueves 31 de marzo. De esta manera el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, trajo a la memoria el legado del ex alcalde de Ibarra y ex prefecto de Imbabura, quien fue un luchador incansable por legalizar la pertenencia de este recinto en favor de la provincia de 'Los Lagos'. En la calle Arias Guerrero saludó con quienes impulsan la propuesta de que este recinto no delimitado forme parte, oficialmente, del territorio imbabureño. En su mensaje, el Prefecto Jurado pidió actuar con prudencia y respeto. "Esta no es una campaña política, sino es una jornada cívica. Mi llamado a los dos grupos para que no exista agresiones ni enfrentamientos. Somos un solo Ecuador y cualquiera que sea el resultado, seguiremos siendo hermanos ecuatorianos", dijo.
 INSPECCIÓN DE OBRAS
 La autoridad llegó la noche del viernes último para realizar un recorrido por los diferentes frentes de trabajo que mantiene la Prefectura de Imbabura en todas las comunidades de Las Golondrinas. Por ejemplo en la Cooperativa 8 de Julio se construye un puente badén. La obra se ejecuta con una inversión de 90.000 dólares, correspondientes a la asignación de 150.000 dólares aprobada por el Consejo Provincial de Imbabura en favor de esta localidad en diciembre del 2015. Los trabajos los cumple la Empresa Pública Imbavial. Delia Lalangui, presidenta de la 8 de Julio, expresó el agradecimiento al prefecto por haber agilizado la construcción de esta infraestructura, pues antes había en este sitio un rústico puente de madera, pero que ya colapsó y dejó incomunicados a los habitantes por este sector. Pablo Jurado anunció que si bien el plazo para la culminación de la obra es 90 días, espera entregarlo a la comunidad en 45 días. "Para nuestra gente esto es una prioridad y como tal la hemos atendido, pese a las fuertes lluvias estamos trabajando intensamente", explicó.

LABOR SOCIAL
 Junto al Prefecto de Imbabura está personal del Patronato Provincial. El objetivo es informar puerta a puerta del servicio que presta el brazo social del organismo provincial. Adicionalmente, la brigada médica volverá a atender a la población de las comunidades desde este
lunes 28 de marzo. Medicina general, odontología, fisioterapia, entre otras son las áreas en las que se brindará servicio a los habitantes. También se entregarán medicinas de forma gratuita. La brigada médica ha visitado cinco veces esta localidad no delimitada en la actual administración del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia.

domingo, 27 de marzo de 2016

Camagüey imparable en Liga barrial Alpachaca




El equipo liderado por la familia Salas comanda la tabla de posiciones en Liga Barrial Alpachaca  y se enrumba al torneo provincial de futbol femenino.
Ibarra. En una demostración de buen toque de balón, a pesar del mal estado de la cancha, las jugadoras dan su mejor esfuerzo por hacerse de la victoria.
En el torneo de futbol femenino de la Liga Barrial Alpachaca que se juega en las canchas de Azaya y La Cocha ellas dejan ver su manejo del balón, gambetas y goles de buena factura.
En la jornada de ayer, a primera hora se enfrentaron las escuadras de Independiente y Atlético Junior. El primer equipo dirigido desde la zona técnica por el ex jugador del Imbabura S.C. Nixon Folleco ganò 7 goles a dos.
Las goleadas son una tónica en los torneos femeninos en donde madres, esposas u otras jugadoras jóvenes se distraen de sus actividades cotidianas de la semana pegándole al balón.
No es extraño mirar a madres con sus pequeños hijos que en el entretiempo los alimentan para luego continuar con el cotejo. El resultado para muchas de ellas no es lo más importante, sino la satisfacción de hacer lo que a ellas les gusta: jugar al fútbol.
Camagüey golea


En el segundo cotejo de la jornada saltaron al campo de juego los conjuntos de Camagüey, actual campeón provincial, y  . Desde los primeros minutos, el equipo conformado por Rosa, Maria, Carmen y Jessica Salas y reforzado por Karen Ortiz, Margarita Portilla Tobar, Amparito Lita, Elizabeth Mugmal, han estructurado un plantel de experiencia y juventud en lo que significa también la renovación del futbol femenino.
Carmen Salas
El conjunto que viste de rosa y fucsia toca bien el balón, es un grupo que ha representado por muchos años a Imbabura en los campeonatos nacionales siendo su mejor logro el vicecampeonato nacional. Ahora buscan nuevamente llegara  esas instancias con su juego de toque y jugadas preconcebidas ,pues más que compañeras son amigas dentro y fuera de la cancha.
Con goles de Amparito Lita y Margarita Portilla el cuadro de Camaguey se alzo con la victoria 6 goles a 0.
Reacciones
Para Carmen Salas, capitana del cuadro y quien se muestra firme desde el fondo de la zaga “este es un proceso que estamos haciendo para renovar al futbol femenino con las chicas más jóvenes que también les gusta jugar al futbol. Le s estamos dando la oportunidad a las chicas nuevas que son el futuro para la liga Alpachaca”.
De su parte, Margarita Portilla Tobar, jugadora de experiencia y que se incorporó al equipo señalo que “Estoy aportando con mi futbol y también con los goles para el equipo. En las otras ligas también hay jugadoras que destacan y eso es bueno para el futbol “
 Frases con foto
Margarita Portilla
Queremos formar un equipo nuevo con las chicas jóvenes y las de experiencia para subir el nivel de la Liga Alpachaca
Carmen Salas, capitana de Camagüey
He venido a aportar con goles al equipo que nos conocemos, nuestra experiencia más la velocidad de las menores nos llevarán a ganar el titulo de liga”
Margarita Portilla Tobar, Jugadora de Camagüey.

Camagüey aun no conoce la derrota y se enrumba al título de la liga barrial Alpachaca y del torneo Interligas provincial.

viernes, 25 de marzo de 2016

El Gobierno socializó el Plan Integral para la Amazonía


La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae) realizaron este día el taller de socialización del Plan Integral para la Amazonía (PIA), un instrumento de planificación orientado a lograr que la región se convierta en un modelo de desarrollo sostenible.
El taller convoca a representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), del Ejecutivo desconcentrado en el territorio y de las organizaciones sociales de la provincia, quienes analizarán el contenido del PIA y formularán sus aportes en torno a tres ejes: Capacidad Institucional y Garantía de Derechos; Diversificación Productiva y Conservación Ambiental; y, Seguridad Integral e Integración Internacional.
El PIA promueve el desarrollo integral de la Amazonía ecuatoriana en función de sus particularidades biofísicas y socio-culturales. Se encuentra en correspondencia con lo que establece el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), las Agendas Zonales y las Políticas Públicas. Además, toma en consideración los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Amazonía (GAD) y los planes de vida de pueblos y nacionalidades.
En la construcción del PIA, entre 2014 y 2015 se impulsó un proceso participativo que consistió en mesas de diálogo, conversatorios con expertos, talleres con pueblos y nacionalidades y eventos con representantes de los GAD y de entidades de cooperación que trabajan en la Amazonía. Así mismo, en 2015, se realizaron eventos de diagnóstico participativo con instituciones del Ejecutivo desconcentrado, instituciones académicas, medios de comunicación y actores de la sociedad civil
El Plan propone una visión a 20 años en la cual la Amazonía ecuatoriana constituya un modelo de desarrollo sostenible en el que prime la conservación de su biodiversidad y de su patrimonio cultural, el ejercicio pleno de los derechos de su población con pertinencia territorial, el fortalecimiento de las capacidades locales y la diversificación de la matriz productiva dentro del contexto nacional y de la región amazónica.
Para lograrlo, el Plan define siete objetivos, cada uno con sus metas e indicadores:
1. Fortalecer la institucionalidad del Estado en todos sus niveles con pertinencia territorial en la Amazonía;
2. Garantizar los derechos individuales y colectivos con énfasis en los grupos de atención prioritaria, vulnerables, pueblos y nacionalidades;
3. Revalorizar los conocimientos ancestrales y el bioconocimiento, generando capacidades y oportunidades para el desarrollo local;
4. Fortalecer la seguridad integral con énfasis en la seguridad transfronteriza, gestión de riesgos de desastres y seguridad ciudadana;
5. Fomentar la diversificación productiva, el uso responsable y sustentable de los recursos renovables y no renovables, así como la especialización del talento humano;
6. Reducir la degradación del hábitat, la fragmentación de ecosistemas y el control de actividades extractivas;
7. Fomentar la integración de los países que forman parte de la cuenca amazónica.

LA PREFECTURA DE IMBABURA Y EL MIES FIRMAN CONVENIO DE APOYO

Para fortalecer emprendimientos artesanales


* Alrededor de 40.000 dólares se invierte en la entrega de maquinaria y materia prima. Se benefician 150 familias pertenecientes a la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi y la Asociación Sarum Maky Yachay del cantón Ibarra.

IBARRA.- Con profunda alegría, las beneficiarias del proyecto “Bordando Sueños” recibieron de la Prefectura de Imbabura maquinaria y materiales para el fortalecimiento de la iniciativa que es parte del desarrollo sustentable de las comunidades de Ibarra y Cotacachi. El apoyo está encaminado a lograr el fortalecimiento socio organizativo, con la implementación de talleres artesanales y vinculación en canales de comercialización.

Durante el acto, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, entregó 6 máquinas rectas, 6 máquinas overlock, 6.750 ovillos de hilo cotton, 3.665 ovillo de hilo cotton matizado, 1.427 metros de tela cruda, 1.428 metros de tela blanca, 566 pares de tijeras y 283 cintas métricas. Los implementos y materia prima servirán para que las distintas organizaciones pongan en marcha su trabajo y puedan consolidarse como pequeñas microempresas.

El titular del organismo manifestó que esta es una minga de voluntades institucionales que busca promover el desarrollo en la provincia. “Reciban este aporte que entregamos con mucho afecto y respeto. Como imbabureños nos sentimos orgullosos de tener a mujeres emprendedoras y manos hábiles, que rescatan nuestra tradición y cultura”.

Como parte del convenio de apoyo en esta acción, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, realizó la transferencia de 40 mil dólares al GAD Provincial y este destinó, a su vez, al proyecto.

Cathalina Peñafiel, coordinadora zonal del MIES, señaló que mediante este acuerdo se pudo fortalecer esta iniciativa que beneficia a un total de 150 familias. “Nos sentimos satisfechos de ayudar a que el sueño de las personas emprendedoras se haga realidad”, añadió.

En representación de los beneficiados, Inés Almeida comentó que para las mujeres bordadoras, recibir la maquinaria es un aporte muy importante, pues desde hace años venían luchando por alcanzar este tipo de impulso por parte de las autoridades. “Demostraremos nuestras habilidades y el trabajo incansable que realizamos para que nuestra provincia tenga las mejores bordadoras del país”, sostuvo.

Quiroga celebra la Semana Mayor



Quiroga. El Gobierno Parroquial de Quiroga, inició la conmemoración de la Semana Santa, esta fecha religiosa de gran importancia, para el mundo. Procesiones, representación de cuadros vivos y celebraciones eucarísticas, son parte de la programación en la parroquia desde este viernes Santo. Iván Lozano, presidente del Gobierno Parroquial, mencionó que las actividades religiosas apoyan al desarrollo productivo, comercial y el turismo religioso en la parroquia.
Este viernes 25 de marzo, inició el recorrido de la tradicional procesión de la representación de los cuadros vivos, en la que participó la población, la cual partió desde la iglesia central de la parroquia, por la calle García Moreno, para luego recorrer las calles Telésforo Peñaherrera y Miguel Garcés, hacia el sitio de partida.
El recorrido de los cuadros vivos alusivos a la pasión y muerte de Jesucristo ubicados a los largo de la procesión como una profunda demostración de fe religiosa, inició pasadas las 11:00, este acto convocó a cientos de feligreses, quienes con cánticos y rezos recorrieron las principales calles de la parroquia. La presencia de la población indígena y en su mayoría mestizos, recorrió aproximadamente 20 cuadras. 40 personas formaron parte de la dramatización de los cuadros vivos, dirigido por Mikel Terán.
En la procesión participaron delegaciones, comunidades y barrios. Ésta tradición se mantiene en Quiroga por más de 30 años, por lo que se ha convertido en uno de los actos católicos más importantes de la parroquia. Más de 1.700 personas participaron en la procesión. Los eventos se prolongan hasta la noche con la reflexión de las siete palabras.
La Semana Mayor inició el domingo de Ramos; para este sábado los feligreses quirogeños celebrarán el sábado de Gloria. Mientras que el domingo de Resurrección se realiza la procesión, más la celebración de una misa.

Según Iván Lozano, se prevé que en este Feriado se movilicen a la parroquia visitantes de la provincia y de otras ciudades del país, sobre todo porque Quiroga es paso hacia la Laguna de Cuicocha, este echo representaría un incremento económico para el reducido comercio local.
Leonardo Mejía, vocal del Gobierno Parroquial de Quiroga y coordinador de los eventos, señaló que las actividades se planearon con antelación y con el objetivo reforzar en la comunidad la espiritualidad y la fe en fechas como esta.

MTOP realiza control a vehículos de carga pesada en estaciones de pesaje y unidades de vigilancia.




Tulcàn. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas a través de la dirección de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,  realiza el control a los vehículos de carga pesada en cumplimiento a lo dispuesto en el Registro Oficial del 9 de mayo de 2012, Capítulo IV, referente al uso y conservación de los caminos públicos.
Omar Chamorro, subsecretario del MTOP Zona 1, informó que “Este tipo de transporte está obligado a someterse al control y entre los documentos que deben presentar los conductores en las estaciones de pesaje o cualquier unidad de vigilancia móvil están: Certificados de Operación Regular y Especial, originales o copias legalmente Certificadas y Notariadas, Credenciales y Guías de Remisión; de lo contrario se expondrán a sanciones previstas en el mismo Reglamento”, expresó.
El trámite para obtener los permisos se realiza en las direcciones provinciales del MTOP, el horario de atención es de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas.

Calle Tungurahua en proceso de adoquinado


IBARRA. El Municipio de Ibarra, continúa con el plan de mejoramiento de la red vial de la ciudad a través del adoquinado. Esta vez, la calle Tungurahua que une los barrios El Panecillo y Santa Teresita de la parroquia Alpachaca, está en proceso de transformación.
La inversión destinada por la municipalidad para adoquinar está vía, supera los 170.000 dólares y al momento está retirada la piedra y se nivelan los pozos del sistema de alcantarillado, para luego proceder con la conformación de la base y colocación del adoquín.
Además, desde la próxima semana se construirá una nueva red de agua potable y un tramo de alcantarillado para garantizar la calidad de la obra, que al momento registra un avance del 20 por ciento.
El mejoramiento de la calle Tungurahua, va desde la calle Puyo en el barrio El Panecillo hasta la calle Las Golondrinas, en Santa Teresita, parte noroccidental de la ciudad y cubre una longitud de 1 kilómetro.
La calle Cuenca entre Juan Martínez de Orbe y José M. Vaca, también constan en el plan de mejoramiento. El monto destinado para esta obra es de 52.831 dólares.
La intervención de la red vial de la ciudad y las parroquias urbanas y rurales, consta como una de las prioridades de la actual administración municipal y tiene como finalidad mejorar los tiempos de interconexión entre la ciudad y los centros productivos, turísticos, artesanales y a la vez garantizar una movilidad segura de transportistas y peatones.

AL MOMENTO....

Luchadores imbabureños retornan con medallas de Nacional Infantil

  L a delegación de Imbabura ,e n una más que sobresaliente actuación, destacó en el Campeonato Nacional I nfantil U11- U13 de Lucha reali...