PIMAMPIRO FUE SEDE DEL CUADRANGULAR FINAL DE FÚTBOL SALA FEMENINO



PIMAMPIRO FUE SEDE DEL CUADRANGULAR FINAL DE FÚTBOL SALA FEMENINO
Los integrantes del Movistar Aventura Team Victoria Calisto y Karl Egloff cosecharon triunfos este fin de semana en las competencias de ciclismo de montaña y trail running (carrera por senderos), que se desarrollaron en el volcán Chimborazo y en el volcán inactivo Ilaló, respectivamente.
El Ilaló Volcano Trail y el Kilómetro Vertical
fueron los eventos en los que compitió el corredor “telefónico”. En estos
mismos eventos, los otros deportistas extremos “azules” Joaquín López y Nicolás
Miranda lograron podios.
Egloff se impuso en ambas competencias. “Correr
contra muchos de los mejores de esta especialidad me hizo dar el máximo
esfuerzo y dejarlo todo en un recorrido espectacular con final en la hermosa
cumbre del Ilaló (3.189 msnm)”, mencionó sobre el Km Vertical.
Y destacó el primer lugar por ser “un honor
compartir el podio con tremendos cracks, que a su vez son grandes amigos: Joaquín
López (segundo) y Óscar Basantes (tercero)”, apuntó.
En tanto, que acerca de los 42 km del Ilaló Vulcano
Trail se mostró “agradecido y feliz luego de más de cinco horas de un duelo
reñido en la distancia y 3.000 metros de desnivel positivo (cuatro ascensos al
Ilaló), haber podido ganar”, dijo.
Con este resultado, Egloff disputará el Campeonato
Mundial de Trail en Tailandia, que se realizará del 11 al 14 de noviembre próximo.
Evento al que López clasificó, en la distancia de 80 km, por su primer lugar en
La Ruta del Hielero, desarrollada en junio en el Chimborazo.
Así mismo, el atleta extremo “Telefónico” Nicolás
Miranda obtuvo el segundo lugar de la categoría Master B, tanto en el Kilómetro
Vertical, como en la distancia de los 28 km del Ilaló Volcano Trail, en este
último estuvo liderando la carrera, pero un error involuntario lo hizo quedarse
con el subcampeonato.
Sobre eso contó que “estaba primero, pero me dieron
mala información y tomé otro camino, corriendo como cuatro kilómetros más, sin
embargo, al menos logré otro segundo puesto en mí categoría”.
Mientras que, en el “Chimborazo Extremo”, una
prueba de ciclismo de montaña, la deportista “Telefónica” Victoria Calisto se
llevó la corona en la categoría Damas Parejas, junto con Margarita Endara.
La dupla consiguió la victoria luego de recorrer
los 42,5 km por las faldas del volcán más alto de Ecuador en un tiempo de 3
horas, 48 minutos y 04 segundos. El segundo lugar fue para Priscila Astudillo y
Ana Quezada, mientras que Dolores Rodas y Carolina Vintimilla completaron el
podio.
Hay que recordar que Calisto y López, conjuntamente
con Martín Sáenz y Felipe Munchmeyer, actuales campeones del Huairasinchi,
participaran en el Mundial de Aventura, que tendrá lugar a finales de
septiembre en España.
![]() |
La Elite en su mejor expresion /Chamorro -.Goyes- Castro |
IBARRA.- Una de las cinco parroquias rurales que integran el cantón Urcuquí es Pablo Arenas, conocida también como el balcón de Imbabura, debido a su geografía de donde se puede visualizar los valles que la rodean.
En esta zona, la Prefectura de Imbabura interviene con proyectos integrales; uno de los trabajos de gran impacto es la roturación de suelos que permite integrar terrenos erosionados a la productividad.
A esto se suma la construcción de 22 reservorios para garantizar el riego a las parcelas y dar un uso adecuado al líquido vital. Y, por otro lado, la institución provincial, por administración directa y también, a través del Presupuesto Participativo, apertura y da mantenimiento a vías que conectan a los sectores productivos.
La apertura de 1.3 kilómetros de la vía Taxachupa - Palagá, luego de varios años de espera, en esta administración se hizo realidad. Con el equipo caminero se abrió una arteria para facilitar que los agricultores puedan trasladar su producción, con seguridad y rapidez a los sitios de expendio en la cabecera parroquial y otras localidades de Imbabura.
Así lo informó, Segundo Chamorro, morador de la comunidad Palagá, quien con nostalgia contó el largo tramo que tenía que atravesar para lograr sacar sus productos hacia los mercados. “Agradezco a las autoridades por permitirnos cumplir este sueño. Este camino nos ayuda a mejorar la actividad productiva y a aumentar los ingresos económicos en favor de nuestras familias”.
A la par, el tractor roturador trabaja en las parcelas aledañas. Esta es una labor que se desarrolla en varias parroquias con éxito, pues permite recuperar y oxigenar suelos improductivos. La máquina rompe la compactación del suelo de manera profunda y remueve los nutrientes de la tierra, con lo que se convierte en suelo en el que se puede sembrar y obtener una cosecha de calidad.
Rodrigo Tituaña, beneficiario de la parroquia, explicó que tenía su terreno abandonado, por que no producía nada y era una inversión perdida. Ahora con la intervención cultiva con gran satisfacción durazno y otras frutas que le garantizan una economía favorable.
Finalmente, en Pablo Arenas, mediante el aporte de la Prefectura, el Gobierno Parroquial y sobre todo de los beneficiarios, se inició con la construcción de la segunda etapa de 22 reservorios para agua de riego.
Patricio Torres, es propietario de un terreno en el sector denominado Farinango, en donde produce alcachofa para exportación, entre otras legumbres; él se muestra positivo por la construcción de los reservorios, ya que indica que esto le garantizará contar con agua durante la época seca y así no correrá el riesgo de perder sus sembríos.
La tarea forma parte del proyecto de fortalecimiento de juntas administradoras de agua comunitarias que desarrolla la Empresa y consiste en levantar información sobre el estado de captaciones, tuberías de conducción y distribución, tanques de reserva y medición; además de los aspectos administrativos y técnicos que permitan la sostenibilidad y el funcionamiento de estas organizaciones.
El trabajo está a cargo de técnicos de la Dirección de Proyectos de la EMAPA-I, se efectuará en 47 juntas administradoras existente en todo el cantón Ibarra, que no son administradas, ni operadas por la Empresa, pero que por un compromiso de responsabilidad social, las autoridades dispusieron brindar el apoyo técnico y el asesoramiento necesario para mejorar la funcionalidad de estos entes locales.
El diagnóstico se realizará durante el resto de este año y servirá para implementar planes de mejoras en el manejo y administración de las juntas, así como para que cuenten con instrumentos que faciliten la operación, en beneficio de los habitantes de las comunidades, asentadas especialmente en el área rural.
La obra se ejecuta con una inversión de 14.577,90 dólares, pertenecientes al presupuesto participativo del GAD Ibarra, transferidos a la EMAPA-I, para su ejecución. Después del traslado del material, empezó la excavación y la instalación de la tubería, por parte del personal de la Empresa.
Son 900 metros de longitud que contempla la ampliación de esta red, en donde además se construirán 12 pozos de revisión con las respectivas tapas. La población beneficiaria alcanza a aproximadamente 150 familias, de esta parte de la parroquia rural La Esperanza.
El Gerente de la EMAPA-I, Reinaldo Díaz, dijo que con esta acción se ratifica el compromiso de la actual administración municipal y de la Empresa, de trabajar conjuntamente para alcanzar el bienestar de los habitantes, mediante la dotación de servicios básicos de calidad.
La nueva red de alcantarillado se construye en el sector de Las Cuatro Esquinas de la comunidad Rumipamba Grande, en la vía que conduce a La Florida.
“Esta obra es de mucha importante para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas”, dijo José Cacuango, Vocal del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial La Esperanza, al referirse a la importancia de este sistema, que está en ejecución.
Cada 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en conmemoración de la firma del Protocolo de Montreal (1987) sobre eliminación de sustancias que dañan la capa de ozono, considerada como un filtro de gas muy frágil, que nos protege de la radiación solar ultravioleta (UV-B) y se ubica en la estratósfera entre los 15 y 50 Km sobre la Tierra.
En 2009, fruto de un acuerdo masivo y por primera vez en la historia, tanto la Convención de Viena como el Protocolo de Montreal lograron su ratificación universal. El objetivo es lograr que la capa de ozono logre recuperarse completamente en el hemisferio norte para el año 2030; en el hemisferio sur la recuperación podría llegar en el 2050, mientras 10 años después se lograría este efecto en las regiones polares.
Para garantizar la consecución de este objetivo la comunidad internacional propuso una diversidad de compromisos vinculantes y no vinculante, entre ellos: Río 1992, Kioto 1998, Copenhague 2009 y París 2015
Afectaciones a la salud
La ausencia de la capa de ozono aumenta las posibilidades de cáncer de piel, cataratas y perjuicios a los animales y las plantas. Menos ozono significa menos protección contra los rayos ultravioleta (UV). Ahora bien, ¿qué es lo que hacen estos rayos ultravioletas (UV)? Básicamente destruye nuestro ADN.
· En el ser humano, aumenta las probabilidades de generar cáncer en la piel, afecciones, oculares, quemaduras, alteraciones del sistema inmunológico y envejecimiento prematuro.
· En las plantas, se alteran sus procesos fisiológicos y de desarrollo e indirectamente modifican su forma, la distribución de los nutrientes y las etapas de crecimiento, lo que es perjudicial para su supervivencia.
· En el mar, causa muerte del fitoplancton que es el alimento de muchos peces y así afecta a toda la cadena alimenticia; además, produce daños directamente en peces, camarones, anfibios y otros animales marinos.
· En el ambiente, altera los ciclos biogeoquímicos como el ciclo del carbono, lo cual puede tener influencias sobre el efecto invernadero y por consiguiente en el cambio climático tan visible hoy en día.
Retos ambientales de la industria por el planeta
Las empresas y organizaciones son actores importantes para apoyar la disminución del deterioro de la capa de ozono En Ecuador, por ejemplo, Unacem Ecuador comprometida con el ambiente, apoyó al Gobierno ecuatoriano en la disposición final ambientalmente adecuada de los gases refrigerantes clorofluorocarbonos (CFC12) -considerados SAOs (sustancias agotadoras de la capa de ozono)- recuperados en el marco del plan Renova Refrigeradora.
“Desde hace más de una década, iniciamos nuestro proyecto de sustitución de combustibles fósiles por otros alternos como la biomasa y los hidrocarburos recuperados (aceites usados y otros). Esta experiencia y nuestros altos estándares de gestión ambiental nos permitieron colaborar con el Ecuador en este importante hito ambiental. Entre los años 2018 y 2019 aportamos a la destrucción ambientalmente segura de 2,73 toneladas de CFC12, equivalente a evitar la emisión de un total de 28.128 toneladas de CO2-eq a la atmósfera. Y, en este año 2021, destruimos 380 kg de gas SF6 equivalente a 8,16 toneladas de CO2-eq”, asevera Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de la empresa.
Como podemos ver, la protección efectiva de la capa de ozono será el resultado de la intervención de múltiples actores, por ello es importante emprender acciones de concienciación con la ciudadanía y otras de prevención y mitigación que promuevan el uso eficiente de los recursos, la disminución la contaminación ambiental y el deterioro de esta capa.
Acciones individuales
Varias son las acciones que se pueden implementar para disminuir el deterioro de la capa de ozono desde el ámbito familiar, entre las que se destacan:
· Realizar mantenimientos periódicos a los equipos de refrigeración y aire acondicionado de nuestro hogar.
· Evitar el consumo de aerosoles que contengan gases clorofluorocarbonos (CFC) o extintores con gases “halones”.
· Compra artefactos eléctricos de alta eficiencia para el hogar y bombillas de menor consumo, tipo LED.
Francisco Suntaxi piloto de la categoría Pro Elite marco el mejor tiempo en el Alpachaca Down Hill Urbano que se desarrollo en el trazado ...