jueves, 26 de agosto de 2021

EN COTACACHI SE TRABAJA EN LA REVITALIZACIÓN DEL KICHWA

 


Cotacachi.- En el marco del convenio de cooperación técnica firmado en el 2020 entre el Municipio de Cotacachi y la ONG del País Vasco, Garabide, se realiza la investigación sociolingüística para elaborar la planificación lingüística del Cantón, mismo que servirá de guía para fortalecer el idioma kichwa.

Nelly Maigua, Directora de Desarrollo Social y Culturas del Municipio de Cotacachi, indicó que al momento se está realizando una investigación cualitativa a través del levantamiento de información con grupos focales, respecto a cómo está el uso del idioma kichwa en Cotacachi. “Esto nos permitirá tener un diagnóstico sobre esta situación dentro de las comunidades y en la parte urbana, saber si se está perdiendo?, donde hay que reforzar ciertas áreas?”, señaló Maigua. La funcionaria también explicó que la planificación lingüística permitirá determinar qué proyectos o programas se pueden enlazar, al igual las estrategias a implementar para evitar la pérdida del idioma.

Para Apak Perugachi, representante de la Asociación Centro Cultural Kichwa Muyumi Kanki, encargado de realizar la investigación, manifestó que en el país no existe planificación para una lengua minoritaria, en este caso para el kichwa, por lo que se está trabajando en ello para revitalizarla.

Miguel Calapi, representante del programa Visión Intercultural que se trasmite los fines de semana en Radio Pública Cotacachi, quien integró uno de los grupos focales realizados, mira al kichwa como una necesidad que se debe fortalecer, para poder interactuar y socializar con los demás en su idioma materno.

Mientras que Takai Amaru, de la comunidad Morales Chupa, integrante de la Agrupación de Rap Kichwa Mafia Andina, cree que esta investigación es una responsabilidad social, política, cultural, filosófica y espiritual, puesto que es la lengua que ha existido siempre en este territorio y es vital revitalizarla, fortalecerla y no dejarla perder.

De acuerdo con el Censo 2010, el 40,6% de la población de Cotacachi se considera indígena. Por su parte, Apak Perugachi, indicó que 7 de cada 10 personas ya no hablan kichwa y solamente el 30% de familias habla en su idioma materno con sus hijos.

Este trabajo de investigación y socialización se seguirá realizando en el cantón en donde se espera se sumen cada vez más actores, con la esperanza de que el siguiente año se cuente con la Planificación Lingüística en Cotacachi.

Avanza el Adoquinado de la Vía González Suárez – San Pablo – Pijal Alto

 Un colector de hormigón armado para recoger las aguas residuales se construye dentro del proyecto.

 El proyecto contempla además la ubicación de cunetas de hormigón en los dos costados, señalización horizontal y vertical y drenajes adecuados. La vía se modernizará y el poblado se convertirá en uno de los más atractivos del territorio imbabureño. El mejoramiento traerá consigo un progreso notable y significará también el despegue de iniciativas productivas para la generación de una nueva dinámica en el ámbito productivo y turístico.

IBARRA.- Los trabajos de adoquinado de la vía González Suárez – San Pablo – Pijal Alto empezaron desde mediados del mes de julio de 2021. Es una de las obras más importantes que la construye este año la actual administración de la Prefectura, encabezada por Pablo Jurado. Según el plan trazado, el mejoramiento de este tramo de 5 kilómetros de longitud tardará 300 días. Lo importante es que con ello, Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO, contará con una vía moderna y de primer orden, para el desarrollo de las actividades productivas.

Una inversión de alrededor de 2 millones de dólares registra este proyecto de alto impacto en la zona rural del cantón Otavalo. El adoquinado se consideró apropiado para esta vía que durante muchos años permaneció en condiciones deplorables para el tránsito. Históricamente, los dirigentes comunitarios, a su turno, tuvieron como prioridad la gestión en procura de lograr que las autoridades pongan sus ojos en este proyecto y lo incluyan en su plan de trabajo.

El sueño de los pobladores se convirtió en realidad cuando el prefecto Jurado anunció la obtención de un crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, dirigido a construir la obra. El proceso avanzó hasta que, en medio de la alegría y satisfacción de los cerca de 7.000 habitantes de esta localidad, el pasado mes de junio se concretó la firma del contrato para empezar con el adoquinado. Desde ahí, no existe descanso, por parte de la empresa constructora que está empeñada en cumplir con el cronograma establecido para entregar esta obra.

En estos días, el equipo de trabajo construye un colector de hormigón armado y un sistema de drenaje apropiado. Los pobladores facilitan el desarrollo de las actividades, entendiendo que, cualquier tipo de dificultad que tengan que soportar en este lapso de tiempo, se compensa con el hecho de contar con una vía óptima para el tránsito y que además significará una mejor calidad de vida y un impulso más para hablar de un verdadero progreso.

Como parte del compromiso de sumarse al esfuerzo de la Prefectura, los habitantes, en la fase inicial, trabajaron de la mano con las autoridades. Las familias se organizaron para realizar con su esfuerzo el levantamiento del antiguo empedrado. Hombres y mujeres trabajaron en tramos definidos. La maquinaria de la Prefectura prestó ayuda en estas jornadas. Los trabajos previos facilitaron que se construya el alcantarillado y se cambie la tubería de agua potable en la zona de intervención.


Ampliación de red de alcantarillado en 4 Esquinas de El Priorato


IBARRA. La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, inició la construcción de la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en el barrio 4 Esquinas de la parroquia El Priorato.

La nueva red tiene una longitud de 390 metros, en donde se instala tubería de hormigón de 200 milímetros y 6 pozos de revisión con las respectivas tapas y se conectará al sistema que baja desde Aloburo, con lo que la población de este sector, contará con este servicio básico, considerado fundamental para mejorar la calidad de vida de la población.

La inversión destinada para esta obra bordea los 16.000 dólares, correspondientes al presupuesto participativo, que el GAD Ibarra entrega a los barrios y comunidades para satisfacer las necesidades básicas.

Desde el martes 24 de este mes, maquinaria y trabajadores de la Empresa, están a cargo de la construcción de esta obra, a través de la cual, el GAD Ibarra y la EMAPA-I, contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población, mediante un adecuado sistema de evacuación de aguas servidas.

El aporte de la EMAPA-I, en esta intervención es a través de estudios, maquinaria para excavación y relleno de la zanja, mano de obra para la instalación de la tubería, construcción de pozos y fiscalización


Nueva red de agua potable en Socapamba

IBARRA.El  EMAPA-I, empezó la ampliación de la red de agua potable en el sector de Socapamba, primera etapa, perteneciente a la parroquia El Priorato.

Esta obra está diseñada para mejorar la dotación del líquido vital a la población que habita en esta parte del norte de la ciudad y se construye con una inversión de 20.000 dólares, pertenecientes al presupuesto participativo que el GAD Ibarra, entrega a los barrios y comunidades, para cubrir las demandas insatisfechas.

Los recursos fueron transferidos por el organismo seccional a la EMAPA-I, para la ejecución de los trabajos, institución que además aporta con estudios, mano de obra y fiscalización.

“Es una obra urgente y necesaria que después de muchos años de gestiones tuvo acogida por parte de las autoridades municipales y de la EMAPA-I”, dijo Erika Valenzuela, Vocal del Consejo Parroquial de El Priorato, al referirse a la construcción de este nuevo sistema, que permitirá mejorar la dotación de agua potable en este lugar.

La nueva red de agua potable tiene una longitud de 2.362 metros, en donde se instala tubería PVC de 63 milímetros, válvulas control, desagüe y accesorios requeridos para el funcionamiento adecuado del sistema.


Deportistas se preparan para Juegos Nacionales Juveniles- Ibarra 2021

 


Varias disciplinas deportivas de Loja se preparan para lo que serán los Juegos Nacionales Juveniles Ibarra 2021, liderados por el Ministerio del Deporte y bajo la organización de la  Juegos Nacionales Juveniles 2021, 

En el caso de la delegación de voleibol femenino, participará del 26 al 29 de agosto en la I Copa Pre juvenil cuya sede será Esmeraldas, mientras que las disciplinas de natación y karate do ya viajaron hasta Guayaquil para competir en el Campeonato Interclubes Juvenil y Sub 23 de Natación a desarrollarse del 25 al 27 de agosto y al I Campeonato Nacional de Karate Do del 26 al 29 de agosto. 

De acuerdo a lo señalado por el entrenador de voleibol Álex Cabanilla, las deportistas están listas para su reactivación deportiva y se muestran optimistas de su primera salida a nivel nacional. “Estamos preparándonos para los Juegos Nacionales, hemos tenido pocos topes pero de una u otra manera hemos logrado movernos con las jugadoras y pese a la pandemia salir adelante masificando este deporte”, aseguró el técnico. 

Por su parte, Daniel Contreras, entrenador de natación, busca conformar la selección de Loja que participará en Juegos Nacionales Juveniles, que sus deportistas sean considerados para la delegación ecuatoriana que participará en los Juegos Sudamericanos Juveniles. 

La consigna de los entrenadores es la misma, lograr resultados positivos para la provincia y con ello conseguir cupos para las diferentes selecciones nacionales en eventos internacionales.

BELLLTECH SUMA NUEVO PARTNERSHIP CON BRAZE

 


Braze, la plataforma integral de customer engagement, llega a Latinoamérica a través de su nueva asociación con Belltech, ofreciendo la solución cross-channel líder basada en el uso eficiente de datos y combinada con un servicio de excelencia.

Hoy en día, los consumidores esperan una comunicación relevante, conveniente, conectada y personalizada en cada interacción, ya sea en persona o a través de cualquier otro canal digital. Braze permite a las marcas establecer relaciones más sólidas con los clientes mediante la creación de experiencias multicanales relevantes y memorables.

Braze ayuda a las marcas a potenciar las interacciones en tiempo real con sus clientes de forma personalizada. Permite a las marcas desarrollar un profundo conocimiento de las preferencias de sus clientes y ofrecer experiencias que aumenten la fidelidad y la retención.

En "The Total Economic Impact of Braze", un estudio encargado por Forrester Consulting, los clientes de Braze han obtenido un ROI del *840% en 3 años. Más de 1.000 marcas de todos los sectores confían en una solución como Braze para transmitir el mensaje correcto a la persona adecuada en el momento y canal adecuado. (*) “The Total Economic Impact of Braze," a commissioned study by Forrester Consulting.

Belltech junto a este partnership, completa su portafolio de soluciones dedicadas a mejorar la experiencia de los clientes y busca posicionarse en la región, como la empresa de servicios e integradora más robusta del mercado.

Desde iniciado el acuerdo de partnership, Belltech ya ha penetrado el mercado del fastfood y medios de pago, en Chile y Brasil respectivamente, incorporando en nuestro set de clientes a importantes cadenas representantes de estos rubros.

Michael Everard, CEO de Belltech comenta: “Pensando en el escenario difícil que Latinoamérica estaría viviendo este 2021, debido a los cambios políticos y sociales que se han venido forjando también fuertemente afectados por la pandemia, en Belltech iniciamos la búsqueda de incorporar a nuestro portafolio una solución innovadora, versátil y de nivel mundial que permitiera a diferentes industrias automatizar y optimizar la relación con sus clientes. Que ayudara a los comercios a hacer más eficientes sus procesos y con menores esfuerzos, pudieran crear modelos de fidelización y rentabilidad con sus clientes. Así, la respuesta obvia fue la alianza con Braze, quienes en Estados Unidos y Europa venían liderando el mercado posicionándose con clientes de renombre y pertenecientes a diferentes industrias de interés, por mencionar algunos: Gap, Burger King, HBO, Urban Outfitters, Skyscanner. También en la región, destacan clientes como Dafiti y Rappi, entre otros. Así, decidimos ser los protagonistas y facilitar esto junto con una completa capa de servicios para Latinoamérica”.

A través de la Plataforma Braze ofrecida por Belltech, las empresas podrán: Crear campañas multicanal fácilmente, con audiencias dinámicas e implementar viajes personalizados a través de una interfaz intuitiva del tipo drag and drop. Podrán aprovechar al máximo sus inversiones, mediante integraciones sencillas usando la mejor tecnología para amplificar el valor de su ecosistema y ahorrar en soluciones adicionales. Reducir las horas de mantenimiento técnico, con Braze ahorrarán 1200 horas en mantenimiento e integración, lo que libera a los equipos para concentrarse en desafíos comerciales. * Fuente: The Total Economic Impact Of Braze, a commissioned study by Forrester Consulting.

¡Así, se crean interacciones poderosas con los clientes! Se impulsa el compromiso y aumentan las transacciones, se recuperan clientes perdidos y te mantienes en contacto en los momentos en que ellos te necesitan.

Gastroparesia, una patología poco conocida en el país

 Gastroparesia, una patología poco conocida
La gastroparesia, una enfermedad poco conocida por ser un misterioso trastorno estomacal. Esta patología significa “parálisis parcial del estómago”, es decir que este órgano no puede vaciarse de los alimentos de una forma normal. Esta afección es común en personas que han tenido diabetes durante mucho tiempo, pero también puede ocurrir en otros casos médicos.

Para el gastroenterólogo Michael Cline de Cleveland Clinic, la gastroparesia se puede diagnosticar erróneamente y, en ocasiones, se confunde con una úlcera, acidez de estómago o una reacción alérgica. Los síntomas más comunes son: náuseas, vómitos, dolor abdominal, sensación de llenura, hinchazón, falta de apetito y pérdida de peso y control deficiente del azúcar en la sangre.

¿Qué causa la gastroparesia?

La gastroparesia es causada por una lesión nerviosa, incluido el daño del nervio vago. En su estado normal, el nervio vago contrae (aprieta) los músculos del estómago para ayudar a mover los alimentos a través del tracto digestivo. En los casos de gastroparesia, la diabetes daña el nervio vago. Esto evita que los músculos del estómago y el intestino funcionen correctamente, lo que evita que los alimentos se muevan del estómago a los intestinos.

El especialista señala que existen otras causas de gastroparesia tales como: infecciones virales, cirugía gástrica (abdominal) con lesión del nervio vago, analgésicos narcóticos (utilizados cuando el dolor es intenso y bajo prescripción médica) y algunos antidepresivos, amiloidosis (trastorno proteico) y esclerodermia un trastorno del tejido conectivo que afecta la piel, los vasos sanguíneos, los músculos esqueléticos y los órganos internos).

Esta enfermedad se ha detectado más en pacientes de sexo femenino. De hecho, la cantidad de mujeres jóvenes con gastroparesia se duplica cada año (desde 2014), en muchos de estos casos, las pacientes tienen enfermedades como: tiroides, artritis reumatoide o lupus.

¿Cuáles son las complicaciones de esta enfermedad?

La gastroparesia puede causar varios problemas en el organismo:

1. Los alimentos que permanecen en el estómago demasiado tiempo pueden fermentar, lo que puede generar el crecimiento de bacterias.

2. Los alimentos en el estómago pueden endurecerse y convertirse en una masa sólida llamada bezoar. Los bezoares pueden causar obstrucciones en el estómago que impiden que los alimentos pasen al intestino delgado.

3. Las personas que tienen diabetes y gastroparesia también pueden tener otros problemas, porque los niveles de glucosa en sangre aumentan rápidamente cuando los alimentos finalmente salen del estómago y entran en el intestino delgado.

4. Deshidratación

5. Mala nutrición

¿Cómo se diagnostica la gastroparesia?

Las pruebas necesarias para detectar esta enfermedad son: exámenes físicos, análisis de sangre, incluyendo los niveles de azúcar en sangre. Así también, se utilizan otras opciones como:

· Un estudio de vaciado gástrico sólido de cuatro horas: se trata de una prueba para determinar el tiempo que tarda una comida en moverse por el estómago.

· SmartPill es una cápsula que contiene un pequeño dispositivo electrónico. El paciente traga la cápsula y, a medida que se mueve a través de su tracto digestivo, envía información a un receptor que está usando sobre la rapidez con que los alimentos viajan a través del tracto digestivo.

Consejos claves para tratar esta enfermedad

Una de las mejores formas de ayudar a controlar los síntomas de la gastroparesia es cambiar los hábitos alimenticios diarios. Por ejemplo, en lugar de tres comidas al día, se puede consumir seis comidas pequeñas. De esta manera, hay menos comida en el estómago, lo cual producirá que la persona no se sienta tan llena y sea mucho más fácil digerir la comida.

Otro factor importante es la textura de los alimentos, se recomienda que los líquidos y residuos sean menores, por ejemplo, comer puré de manzana en lugar de manzanas enteras con cáscara. Finalmente, se aconseja evitar los alimentos con alto contenido de grasas, ya que estos pueden ralentizar la digestión; y la fibra que es difícil de digerir para los pacientes que tienen esta enfermedad.