martes, 23 de febrero de 2021

Jonathan Caicedo se mostrara en Cataluña

 












Jonathan Caicedo debutará en el presente año en la Volta a Catalunya que se corre del 22 al 28 de marzo, así lo confirmo el pedalista del EF- Nippo.

La tradicional competencia que se celebró su primera edición en 1911, siendo la competición ciclista por etapas más antigua de España y la cuarta del mundo, por detrás del Tour de Francia (1903), Vuelta a Bélgica (1908) y el Giro de Italia (1909), si bien anteriormente ya se disputó una Volta a Tarragona en 1908, aunque de forma aislada.

En 2005 se integró en el programa del recién creado UCI ProTour (desde 2011 UCI WorldTour), lo que, en la práctica, la sitúa entre las 25 competiciones ciclistas más importantes del mundo.

La prueba fue impulsada por la Unión Velocipédica Catalana y el Club Deportivo de Barcelona, aunque a partir de la quinta edición asumió la organización la Unió Esportiva Sants. La Volta Ciclista a Catalunya Associació Esportiva es el organizador de la carrera.

Figuras en escena

Algunos nombres propios como el del excampeón del mundo Alejandro Valverde, Nairo Quintana, Warren Barguil, Marc Soler o el vigente vencedor de la prueba, el colombiano Miguel Ángel López, ya han confirmado su presencia a la edición 100.

Caicedo y Richard Carapaz (Ineos Grenadiers) son los ecuatorianos confirmados en esta competencia. El viaje de los ciclistas carchenses está previsto para mediados de marzo.

Amplian sistema de alcantarillado en El Juncal


 Con una inversión que supera los 15.000 dólares, la EMAPA-I, con recursos provenientes del presupuesto participativo del GAD Ibarra, realiza la ampliación del sistema de alcantarillado en la comunidad El Juncal, parroquia Ambuquí.

La obra forma parte de un proyecto que además beneficia a las comunidades La Playa de Ambuquí y Jesús de Carmen de Carpuela, en donde los nuevos sistemas ya están terminados.

En el caso de El Juncal, comunidad, ubicada en el límite entre las provincias de Imbabura y Carchi, la ampliación de la red de este servicio se efectúa en tres tramos y cubre una longitud de 475 metros, en donde se instala tubería PVC y de hormigón de 200 milímetros, más la construcción de los respectivos pozos de revisión.

En total, el este proyecto que beneficia a las tres comunidades, cubre una longitud de 2.350 metros de nuevas redes de alcantarillado sanitario, en donde se invierten más de 90.000 dólares.

Reinaldo Díaz,  Gerente de la EMAPA-I,  dijo que estas obras servirán para mejorar la calidad de vida de la población de las comunidades de esta parroquia y a la vez contribuirán al desarrollo del sector turístico de este lugar de la geografía imbabureña.

Emapa- I no descansa

 Intenso trabajo cumplieron equipos de agua potable y alcantarillado de la EMAPA-I, durante el último fin de semana en relación al mantenimiento y operación de los sistemas de estos servicios básicos en las parroquias urbanas y rurales del cantón.

Los equipos estuvieron divididos para agua potable y alcantarillado, en donde el personal técnico y operativo priorizó el mantenimiento y reparación de tuberías de redes de conducción y distribución, con el fin de garantizar una adecuada dotación del líquido vital a la población y la operatividad de los sistemas de evacuación de aguas servidas.

Entre los trabajos realizados el fin de semana destacan, en agua potable: reparaciones de fugas en las comunidades Guallupe y El Limonal (La Carolina), reparación de la línea de conducción Chilco-Cuchimbuela (Angochagua); similar trabajo se ejecutó en la captación de Lita; mientras que en Ambuquí se realizó la ampliación de la red de agua potable.

En San Antonio de Ibarra, también efectuaron reparaciones de redes para garantizar la dotación permanente del líquido vital, al igual que en el centro y alrededores de la ciudad.

En relación al sistema de alcantarillado, el personal efectuó trabajos de mantenimiento de redes, retiro de materiales acumulados en pozos de revisión y sumideros, del sector urbano y rural del cantón, entre ellos Carpuela, Tanguarín, El Priorato, San Francisco de El Tejar, La Florida.

La tarea que desarrolla la Empresa, tiene como finalidad garantizar el normal funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del cantón, con el propósito de contribuir al bienestar de la población, señaló el Gerente de la EMAPA-I,  Reinaldo Díaz.


Sistema de agua potable Zambal de las Rosas con un 95 por ciento de avance


Alrededor del 95 por ciento de avance registra la construcción del nuevo sistema de agua potable Zambal de las Rosas, que la EMAPA-I, construye en la comunidad La Magdalena, parroquia Angochagua.

Los trabajos en esta obra son intensos. Actualmente se construye el paso elevado para la instalación de tubería de la línea de conducción en las cercanías del río Tahuando y montaje de los equipos del sistema de bombeo.

El ensamblaje de la planta, cerramiento, pintura, cuarto de químicos y de guardián operador, tanque de reserva, captación, están terminados, por lo que autoridades de la Empresa esperan que en los próximos días se pueda realizar las pruebas del nuevo sistema, una vez que se realicen los empates de la tubería con la planta y se cuente con el servicio de energía eléctrica.

La obra que se construye con una inversión de 670.000 dólares, está considera como estratégica para mejorar el abastecimiento de agua potable a los barrios y comunidades de las partes altas de las parroquias Caranqui y San Antonio de Ibarra. Son 28 litros de agua por segundo que la Empresa inyectará al sistema Guaraczapas, que sirve a la parte sur de la ciudad.

Reinaldo Díaz, Gerente de la EMAPA-I,   destacó el avance de los trabajos y a la vez reiteró que el sistema es fundamental para mejorar el abastecimiento del líquido vital a la población que habita en las partes altas de Caranqui y San Antonio de Ibarra.

“Nuestro trabajo está encaminado a contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población”, insistió el Gerente.

JOSÉ MARÍA LALAMA AGUIRRE, PH.D., NUEVO RECTOR DE YACHAY TECH

Yachay Tech, en cumplimiento a la Resolución RPC-SE-05-No.010-2021 emitida por el Consejo de Educación Superior (CES); la Comisión Interventora y de Fortalecimiento Institucional para la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay (CIFI), inició sus funciones en la casona universitaria, desde el 17 de febrero del 2021.


José María Lalama Aguirre, PH.D., asumió la función de Presidente de la CIFI y Rector de la UITEY, mediante la presentación de hoja de vida ante una convocatoria realizada por parte del Consejo de Educación Superior CES en donde fue electo por mayoría por parte de los consejeros, por su destacada labor en temas académicos e investigativos.

Su gestión estará encaminada a fortalecer la vinculación con la comunidad, contribuyendo desde la academia al desarrollo social en donde exista sinergia colaborativa a través de proyectos y la creación de redes de investigación a nivel nacional e internacional, que potencien el posicionamiento de Yachay Tech como referente científico, tecnológico y de innovación, para resolver las problemáticas del país.

La Comisión Interventora y de Fortalecimiento Institucional para Yachay Tech (CIFI), que concluirá sus funciones el 31 de agosto de 2021, está integrada por  Arturo Guillermo Clery Aguirre, Miembro Académico,  María José Calderón Larrea, Miembro de Investigación y  Guido Xavier Prado Chiriboga, Miembro Jurídico.

Prefectura de Imbabura ejecutó obras en Peñaherrera

 



OBRAS DE VIALIDAD EN LA PARROQUIA PEÑAHERRERA GRACIAS A LA PREFECTURA

· Entre el 2020 y 2021, el organismo provincial invirtió recursos en el mantenimiento rutinario de las vías; construyó cunetas en varios tramos; e impulsó un proyecto de carácter productivo. El mejoramiento de los caminos fue una prioridad, con el propósito de ofrecer facilidades para aprovechar la capacidad productiva de las tierras de esta localidad imbabureña.

IBARRA.- Gracias a la Prefectura de Imbabura, Peñaherrera , parroquia ubicada en la zona de Intag, cantón Cotacachi, cuenta con una vialidad mejorada. Esto sin duda es un privilegio para los pobladores, pues con ello pueden trasladarse a las ciudades cercanas para cumplir sus actividades, principalmente, las de comercio.

En los últimos años, el prefecto Pablo Jurado puso en marcha una estrategia de trabajo planificado y participativo para llevar a cabo esta acción. Junto al Gobierno Parroquial y los líderes de las comunidades se dio prioridad a las obras consideradas de gran importancia y en ese orden se estructuraron los planes de inversión.

El presidente del Gobierno Parroquial, Antonio Obando, explica, con gran satisfacción que entre las obras ejecutadas entre el 2020 y el 2021 está el mantenimiento rutinario de los caminos que conducen a las tierras productivas. En total, dice, se ha logrado mejorar cerca de 30 kilómetros de longitud, como parte de una primera etapa. “Nos aprestamos a continuar con esta tarea para dar mayor cobertura en esta localidad”.

La autoridad parroquial recalca que los trabajos no se han detenido pese a las dificultades que ha debido soportar la provincia, el país y el mundo, debido a la pandemia del coronavirus y las limitaciones económicas que esto produjo. “La labor se cumplido a cabalidad y por eso estamos agradecidos con el prefecto Pablo Jurado”.

En Peñaherrera también se programó la construcción de cunetas en los tramos viales principales. Esto en el afán de garantizar que exista un adecuado sistema de drenaje y que los pasos no se destruyan. Así se garantiza que el tránsito se desarrolle sin dificultades y que exista garantías para el ingreso de vehículos que, generalmente, arriban para recoger los productos que salen de los terrenos y llevarlos a los mercados de Ibarra, Otavalo y Pichincha.

A parte de las obras viales, la Prefectura destinó fondos para que se encamine el Proyecto Agropecuario en la Unidad Educativa “José Peralta”. Con este apoyo, se implementaron invernaderos, se mejoraron los corrales para la crianza de cerdos, se compró una ordeñadora y otras herramientas de labranza. Con ello, la comunidad educativa pone en práctica sus conocimientos y se involucra en los procesos productivos que generan recursos económicos.

AYUDA EN ACCIÓN trabajó durante once años en el desarrollo de la provincia de Carchi


La Fundación Ayuda en Acción trabajó durante los últimos once años en 26 comunidades de la provincia del Carchi, beneficiando a 42 217 personas. En 2009, inició su intervención a través del programa Área de Desarrollo Territorial (ADT) Carchi en los municipios de Espejo y Mira.

Se implementaron proyectos con enfoque de género, interculturalidad y gestión sostenible de los recursos naturales, que permitieron el desarrollo de las comunidades. Durante el periodo de intervención en territorio, se invirtió un monto de: $ 3 094 987,11.


El programa ADT Carchi fue ejecutado en siete líneas de intervención:

· Necesidades básicas: Educación de calidad y Salud con calidad y calidez.

· Cadenas de valor sostenibles en agricultura, ganadería y turismo.

· Acceso sostenible al agua potable.

· Acceso sostenible a alimentos a través de agricultura sostenible.

· Sistemas de protección frente a situaciones de violencia, abuso y explotación.

· Estrategias que promueven la cultura de paz, solidaridad y participación ciudadana.

El trabajo en cada una de estas líneas permitió alcanzar resultados tangibles que han beneficiado a las comunidades y su desarrollo. Los siguientes son algunos de los resultados alcanzados:

· 15 instituciones educativas del ADT Carchi equipadas con aulas, mobiliario, baterías sanitarias, comedores escolares y cocinas beneficiando a alrededor de 2.600 estudiantes.

· 40 hombres y mujeres capacitadas en temas de turismo comunitario.

· 41 familias de 2 comunidades impulsando el turismo comunitario en su territorio.

· 12 juntas administradoras de agua potable fortalecidas y equipadas.

· 1.450 personas acceden a agua de mejor calidad gracias al mejoramiento o rehabilitación. de sus sistemas de agua para consumo humano.

· 240 niños y niñas con alguna forma de desnutrición mejoran su condición de salud.

· 170 padres y madres de familia sensibilizadas para mejorar la dieta familiar.

· 1.400 niños recibieron atención primaria médica y odontológica.

· 300 estudiantes de 10 instituciones educativas implementaron huertos para la diversificación de los almuerzos escolares.

· 2 Concejos cantonales de protección de derechos fortalecidos.

· Aproximadamente 135 niños y niñas conforman 9 clubes de periodismo produciendo material como la revista “Arbolitos de papel” y spots radiales con contenido cultural y de derechos humanos.

· 3726 niños y adolescentes capacitados en temáticas de derechos a través de las Escuelas de Ciudadanía, jornadas vacacionales y otras actividades con enfoque de interculturalidad y género.

Si bien el programa ADT Carchi ha finalizado, Ayuda en Acción ha consolidado procesos que posibilitan la sostenibilidad de sus proyectos en beneficio de las familias y las comunidades.

Sobre Ayuda en Acción Ecuador

Ayuda en Acción es una organización internacional sin fines de lucro con más de 40 años luchando contra la pobreza y la desigualdad, impulsando la dignidad y la solidaridad para la construcción de un mundo justo. Actualmente, trabaja en 21 países de América Latina, Asia, África, así como España y Portugal, beneficiando a más de dos millones de personas.

Ayuda en Acción Ecuador está presente en el país desde 1986, trabajando en zonas rurales para impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza.