Seguidores

sábado, 20 de febrero de 2021

Reconocen al GAD Imbabura


 Por aplicación de buenas prácticas en el manejo de archivo

EL GAD PROVINCIAL DE IMBABURA OBTIENE GALARDÓN DE EXCELENCIA

· Tras un proceso de evaluación, la Subsecretaría de la Administración Pública de la Presidencia de la República notificó al organismo imbabureño el reconocimiento respecto a la aplicación de buenas prácticas archivísticas para la adecuada custodia y conservación de los documentos, que constituyen herramientas indispensables para la rendición de cuentas, transparencia y control; y, que a su vez son el patrimonio documental de la nación. La ceremonia de premiación se realizará, de manera virtual, este viernes, 19 de febrero de 2021, a las 11h00.

IBARRA.- A lo largo de la historia, los archivos se han constituido como un conjunto ordenado de manera técnica de documentos e información de testimonios y evidencias del desempeño y desarrollo de procesos científicos, culturales, legales, administrativos entre otros, de los pueblos de todo el mundo, siendo así de mucha utilidad para gestionar, clasificar y ordenar documentación importante.

El método para llevar de manera correcta el archivo en una institución dice mucho sobre el funcionamiento administrativo. Por eso es necesario cumplir con requisitos de control, manejo y seguridad de esta información para que esté al alcance en el momento que se lo requiera de manera fácil y práctica.

En lo que corresponde al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura, este cuenta con un archivo institucional organizado y custodiado por la Unidad de Secretaría General, cumpliendo las normas y reglamentos establecidos internamente.

Posee un sistema de archivo digital que facilita manejar de manera rápida la documentación, a través de técnicas que hacen fácil la gestión, control, revisión, almacenamiento y digitalización. Así también cuenta con un equipo humano capacitado y con experiencia para el correcto manejo de la información y de los documentos producidos y recibidos por parte de las unidades administrativas,

REGLAMENTO TÉCNICO

Mediante Acuerdo Nro. SGPR-2019-0107 de 10 de abril de 2019, la Secretaría General de la Presidencia de la República emitió la Regla Técnica Nacional para la Organización y Mantenimiento de Archivos Públicos. El artículo 8 de la mencionada Regla establece la rectoría de la gestión documental, organización y mantenimiento de los archivos públicos a la Dirección de Archivo de la Administración Pública dependiente de la Secretaría General de la Presidencia.

En el mes de noviembre de 2020, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 64 y 65 de la Regla, se solicitó a los Gobiernos Autónomos Descentralizados su registro en la I Edición del Padrón y Censo de Archivos que tuvo como finalidad conocer los datos generales, la ubicación, el uso y las condiciones de los archivos de los GAD a nivel nacional; así como el nivel de cumplimiento de las directrices emitidas en la normativa vigente, en materia de gestión documental y archivo.

Bajo estos antecedentes, con fecha 8 de febrero de 2021, a través de la Subsecretaría de la Administración Pública de la Presidencia, una vez realizado el Padrón y Censo de Archivos edición Gobiernos Autónomos Descentralizados, el GAD Provincial de Imbabura recibió la notificación de que la institución fue calificada con 93 puntos, alcanzando el galardón archivístico de: EXCELENCIA, respecto a la aplicación de buenas prácticas archivísticas para la adecuada custodia y conservación de los documentos, que constituyen herramientas indispensables para la rendición de cuentas, transparencia y control; y, que a su vez son el patrimonio documental de la nación.

viernes, 19 de febrero de 2021

Clasificatorio continental de boxeo será en mayo en Argentina

 El Comité Olímpico Ecuatoriano recibió de parte de Olympic Boxing Task Force (BTF) los lineamientos del sistema de clasificación de la disciplina de boxeo para los próximos Juegos Olímpicos Tokio 2020 aplazados a 2021.


BTF fue creado por el Comité Olímpico Internacional tras haber revocado el reconocimiento olímpico a la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA). Es el responsable de los clasificatorios y el programa de boxeo en Tokio.

El pasado 15 de febrero el equipo técnico del COE mantuvo una reunión virtual con representantes de BTF desde Suiza, en la que se informaron los parámetros de calificación para los boxeadores ecuatorianos:

  • Se confirmó la realización del Clasificatorio de las Américas, el cual tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina, del 10 al 16 de mayo de 2021.
  • Se canceló el Clasificatorio Final Mundial, que había sido programado en París.

Los cambios surgen con el objetivo de priorizar y proteger la salud y seguridad de los deportistas. “Habrá muchas medidas de bioseguridad, casi los mismos sistemas que se implementarán en Tokio; del aeropuerto al hotel, del hotel a Tecnópolis, que es parque recreacional que sirvió de escenario para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, allí se realizará el Preolímpico”, explicó Eduardo Barros, jefe del departamento técnico del COE. “Avizoramos un control fuerte de seguridad, pero ahí estamos con las ganas de llevar a la delegación de boxeo a ese evento”, agregó.

Hasta ahora solo se ha asignado el 40% de las cuotas olímpicas. Los únicos clasificatorios continentales que se han cumplido han sido los de África y Asia/Oceanía. Los que restan (Europa y América) no pudieron desarrollarse el año anterior debido a la pandemia, pero han sido reprogramados.

Su realización se considera fundamental, pues los clasificatorios continentales representan la gran mayoría de las 286 cuotas olímpicas de boxeo. Del 60% restante, la mayoría (110 de 171) se asignará a través de estos eventos.

Las 53 cuotas olímpicas que originalmente pertenecían al evento de Clasificación Mundial Final se distribuirán por igual en los continentes y categorías de peso para garantizar que ningún atleta sea excluido de la nueva ruta de asignación.

“No va a haber el clasificatorio mundial, pero habrá una readecuación de cuotas. Al mundial de París iban a ir todos aquellos que no hubiesen clasificado en el mundo, era como un repechaje… Ahora las cuotas se repartirán según los resultados de los eventos desde el 2017 al 2020”, dijo Barros.

Entre los certámenes que se considerarán están campeonatos mundiales y juegos regionales. Las cuotas se asignarán a los mejores boxeadores, según cada categoría.

Cabe indicar que el Comité Olímpico Ecuatoriano es el único organismo en el país que puede inscribir a la delegación de boxeo que participará en el Clasificatorio de las Américas, así como a quienes clasifiquen a los Juegos Olímpicos de Tokio.

Tricolor femenina de voleibol arena se prepara para la Continental Cup


 La selección femenina de voleibol arena de Ecuador, intensifica su jornada de entrenamiento en el complejo California de Portoviejo, pensando en la fase semifinal de la Continental Cup, evento clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

El seleccionador Leonardo Ojeda, indicó que junto al preparador físico Cristian Rojas, han diseñado una planificación acorde a las exigencias del certamen internacional. “Estamos realizando un trabajo específico con las chicas, tenemos un equipo muy joven con atletas que han representado al país en anteriores eventos y sueñan con una clasificación a las olimpiadas”, destacó Ojeda.

Ecuador rivalizará con Venezuela en la ciudad de San Juan de los Morros, el 12 de marzo. Para definir la ubicación en la fase final de la Continental Cup, los ganadores de los cruces en la semifinal Ecuador vs Venezuela y Chile vs Paraguay se enfrentarán en un solo partido un día antes de la final en junio, la cual será en Argentina. 

El ganador de esa contienda jugará la final de la Continental Cup contra el país de ranking 2 y el perdedor contra el país de ranking 1. Cabe señalar que las selecciones de Colombia y Argentina ya están clasificadas a la etapa final del torneo.

El equipo tricolor que participará en el certamen frente a Venezuela, está conformado por Ariana Vilela, Karelys Simisterra, Michelle Molina y Daniela Villegas. “Estamos trabajando a doble jornada tanto en la parte física como técnica, Venezuela tiene un buen equipo, siempre ha destacado en el continente, sin embargo, tenemos las mismas posibilidades de clasificar a las olimpiadas, esperamos conseguir el objetivo, para eso trabajamos de manera ardua”, comentó Ariana Vilela. 

Luchadores buscarán el cupo olímpico en Europa


 Los luchadores Andrés Montaño, Luisa Valverde, Génesis Reasco y Lucía Yépez, viajarán la próxima semana hasta Italia, donde realizarán un concentrado previo al inicio de competencias clasificatorias a los Juegos Olímpicos Tokio 2020+1. Para este viaje y los eventos internacionales, la Secretaría del Deporte invirtió un total de USD 138.329.

Junto a los deportistas, viajarán Manuel Rubio, Jorge González y César Carracedo, entrenadores de la Federación Ecuatoriana de Lucha Amateur, para cumplir con la extensa planificación que culminará en mayo en el clasificatorio de Bulgaria. La nómina ecuatoriana la completan Jaqueline Mollocana, Jordan Ruiz y Christian Rivas, deportistas que, de acuerdo a lo establecido por la FELA, participarán únicamente en las actividades de Italia.

Del 23 de febrero al 4 de marzo, el equipo entrenará en Roma. Dese el 4 al 7 de marzo, los luchadores competirán en el torneo ranking internacional Matteo Pellicone, donde Montaño, bicampeón Panamericano, buscará revalidar el oro obtenido el año pasado.

Posteriormente, del 8 al 18 de marzo, el conjunto cumplirá una nueva fase de preparación en Budapest, Hungría; y desde esa última fecha hasta el 6 de abril, se concentrará en Plovdiv, Bulgaria. Allí los tricolores combatirán del 7 al 10 de abril en el International Tournament Dan Kolov.

Luego de su estancia en Plovdiv, la delegación se trasladará hacia la capital búlgara, donde entrenarán con sus pares de diversas naciones desde el 11 de abril hasta el 4 de mayo. 

Finalmente, nuestros luchadores tendrán la oportunidad de conquistar los cupos hacia Tokio 2020+1, del 5 al 11 de mayo en el World Championship Olimpic Qualifier que se disputará en Sofía (Bulgaria); quienes obtengan el primer lugar en cada categoría clasificarán directamente a los Juegos Olímpicos previstos a celebrarse del 23 de julio al 8 de agosto.


Patinadores clasificados a los I Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021

 Ecuador alcanzó cuatro cupos en patinaje de velocidad para los I Juegos Panamericanos Junior Cali- Valle 2021. Las plazas fueron otorgadas tras la destacada participación de la selección sub-23 que nos representó en el Campeonato Panamericano de Naciones que se desarrolló en Ibagué – Colombia. 


Con 11 medallas, dos de plata y 9 de bronce, Ecuador se ubicó segundo en la clasificación general de la categoría junior. Las cuotas fueron otorgadas a Martina Pita y Joel Guacho en fondo, y María Loreto Arias y Juan Fernando Reinoso en velocidad.

DAMAS

“Muy feliz de poder haber logrado el cupo y que todos los cupos que habían, los haya podido tener un ecuatoriano en su modalidad”, señaló María Loreto. “En lo personal me sentí muy contenta, viajar volver a hacer lo que amo, hubo una selección muy grande como nunca se había visto, muy contenta de ver a las nuevas generaciones del patinaje de Ecuador”.

La patinadora olímpica juvenil en Buenos Aires 2018 cosechó tres medallas de bronce en 500 y 1000 m sprint, y en la prueba de vuelta al circuito. “En mi modalidad que es la velocidad me sentí muy bien, muy contenta porque siento la mejoría, a pesar de que no obtuve medalla de oro sé que he mejorado mis marcas personales y eso es algo que me motiva a seguir trabajando”, dijo. 

María Loreto se sintió muy a gusto en la categoría de 22 años, ya que desde hace algún tiempo viene compitiendo ante deportistas mayores. Desde ya tiene puestas las expectativas en los que serán sus segundos Juegos Panamericanos. 

“Las expectativas son muy grandes, siento que es una nueva oportunidad ya que yo estuve participando en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, ahora al estar con deportistas más de mi edad como que se equilibra las oportunidades para todos; desde ya sueño con una medalla de oro”.

De su parte, Martina Pita se colgó medalla de plata en 15.000 m eliminación y 2 bronces en las pruebas de 10.000 metros por puntos y combinada. 

VARONES

En la rama masculina Juan Fernando Reinoso logró bronce en los 500 m sprint y Joel Guacho se adjudicó plata en eliminación pista y bronce en puntos ruta. “Yo tuve un balance super positivo de las cuatro carreras de fondo que corrí obtuve en dos pruebas medallas. Lamentablemente en la primera prueba la combinada tuve dos caídas, así que fue muy difícil remontar, pero ahí estuve en la lucha”, señaló Guacho.

Para el deportista de 20 años que ya cuenta con la experiencia de haber participado en varios mundiales, enfrentado incluso a patinadores de mayor edad, fue muy satisfactorio volver a la palestra internacional tras un año inactivo por la pandemia.

“Fue un nivel muy alto, creo que toda la selección se preparo de la mejor manera, no habíamos competido hace mucho, así que al ser la primera competencia internacional después de mucho tiempo, tratamos de preparar el campeonato muy bien de tal forma que pudimos estar en un top 5 logrando medallas”. 

El pichinchano espera alcanzar una presea panamericana, y para ello deberá tener en cuenta la planificación, pues una semana antes de Cali-Valle 2021, a desarrollarse del 9 al 19 de septiembre se cumplirá el mundial en el mismo país, Colombia, pero en la ciudad de Cartagena. 

“Mi aspiración es ir por el premio gordo, colocarme una medalla sub-23 panamericana, volver al país con esa alegría; de igual forma tengo el mundial una semana antes, trataremos de coordinar todo el tiempo que nos resta”, señaló.

Otras preseas de bronce en la categoría llegaron por medio de Renato Carchi en velocidad y Andrés Chacón en fondo.

MÁS MEDALLAS

En la categoría mayores levantaron medallas Jorge Bolaños (1 plata y 1 bronce) y Renato Campana (1 bronce), ambos en fondo, mientras que en la división prejuvenil destacó Nicolás García con oro y plata en el Panamericano de Clubes.

El evento que se desarrolló del 10 al 14 de febrero bajo estrictas medidas de bioseguridad y congregó a patinadores de 16 países del continent

 

jueves, 18 de febrero de 2021

Atletas ecuatorianos viajarán a Estados Unidos


La pista atlética Los Chasquis, volvió a tener colorido después de varios meses de inactividad por la pandemia. Marchistas, atletas de fondo, salto largo e inclusive la selección de República Dominicana, se encuentra entrenando en la capital.

En el interior del escenario deportivo encontramos a las atletas de 100 metros planos Ángela Tenorio y Anahí Suárez, quienes cumplían su jornada de entrenamiento bajo las órdenes del profesor Nelson Gutiérrez, con quien preparan su viaje a Estados Unidos, donde tendrán algunos eventos clasificatorios a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020+1.

Según el entrenador, ambas deportistas, están en excelentes condiciones para buscar la marca que les permita estar en el evento mundial, que se realizará del 23 de julio al 8 de agosto. “Ellas están entrenando fuerte para llegar a la marca; Anahí estuvo cerca en el evento Richard Boroto, a finales del 2020, al establecer 11,16 segundos, cuando la marca mínima es 11,15. Está cerca y de seguro lo va a lograr”, manifestó.

Los trabajos se intensifican cada día más. Las jornadas de doble entrenamiento, son exigentes por parte del entrenador ya que desea que sus atletas den mejores resultados. Trotes cronometrados, piques cortos y largos, ejercicios físicos y de fuerza, forman parte de la rutina de las deportistas.

“Estamos emocionadas de volver a entrenar, de estar en la pista, trabajando a horarios diferentes. Estamos entrenando a doble jornada ya que perdimos mucho tiempo por la pandemia y ahora nos enfocamos en buscar la marca en Estados Unidos, la cual aún no la tengo”, expresó Tenorio, quien estuvo en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Anahí Suárez, quien en diciembre pasado compitió en el Grand Prix Richard Boroto, estableció un tiempo de 11,16 segundos, quedando a una centésima de segundo de llegar a Tokio. Según la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), la marca mínima es de 11,15.

“En el evento de diciembre pasado, calculamos un tiempo de 11,20, pero lo mejoramos a 11,16. Me quedé muy mal porque estuve a un paso, pero ahora en Estados Unidos, sé que voy lograr la marca, estoy muy segura de que lo voy a lograr”, indicó la atleta.

Tenorio, Suárez y Álex Quiñonez, tienen previsto viajar hacia Estados Unidos en los próximos días. 

Deportistas con discapacidad se preparan en Salinas


En Salinas, ocho deportistas con discapacidad realizan una base de entrenamiento de evaluación técnica al nivel del mar con miras a los próximos eventos clasificatorios rumbo a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1 que se realizarán del 24 de agosto al 5 de septiembre.

La delegación que está bajo la dirección técnica de los entrenadores del Comité Paralímpico Ecuatoriano está conformada por los atletas: Darwin Castro T11 (discapacidad visual total) y sus guías Sebastián Rosero y Diego Arévalo, Jimmy Caicedo T11 y su guía Erick Sánchez, Najely Minda T20 (discapacidad intelectual), Juan Pugo T20, Sixto Moreta T12 (discapacidad visual parcial), quienes cumplen la jornada de entrenamiento en dos jornadas de 09:00 a 11:30 y de 17:00 a 18:30 en la pista sintética de la Escuela Superior Militar de la Aviación.

El profesor Freddy Moposita, quien está a cargo del grupo de entrenamiento, indicó “que es importante realizar este concentrado a nivel del mar ya que se cumplen cargas específicas que permitirán un adecuado modelaje competitivo y evaluar algunos indicadores de rendimiento como: la frecuencia cardiaca, peso, saturación de oxígeno y sensaciones de adaptación al calor y humedad”.

Dentro del grupo, el deportista con mayor experiencia es el paratleta Darwin Castro, quien alcanzó su marca personal de 4m11s en 1500 metros y 15m47s en 5000 metros, y busca su clasificación a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1.

Ecuador, para los Juegos Paralímpicos tiene clasificados a cuatro deportistas que son: Kiara Rodríguez, Anderson Colorado, Roberto Chalá y Damián Carcelén.

Este concentrado se realiza gracias al trabajo coordinado entre el Comité Paralímpico Ecuatoriano y la Secretaría del Deporte con el objetivo primordial de que los deportistas de alto rendimiento con discapacidad continúen su preparación con dos microciclos rumbo a la participación en el Grand Prix de Túnez a celebrarse del 13 al 25 de marzo del año en curso.


AL MOMENTO....

Natalie Revelo medalla de plata en Panamericanos Junior 2025

  La pedalista argentina Julieta Benedetti se proclamo campeona panamericana, la rompió en el velódromo y ahora también en la costanera de A...