viernes, 4 de diciembre de 2020

Celebraciones por el Día Mundial del Suelo

 El suelo y su cuidado garantiza la vida en el Planeta

Cada 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, como una forma de valorar la gestión sostenible de este recurso, comprometiendo a los gobiernos, organizaciones y comunidad a su cuidado y protección. El suelo tiene un papel primordial para el desarrollo de los ecosistemas, al contribuir al equilibrio del flujo del agua y el clima, la biodiversidad y la captación de carbono.

Su importancia

Al ser el suelo un recurso vivo, posee más del 25% de la biodiversidad del planeta. Los componentes del suelo permiten la vida y pueden llegar a descomponer diversos contaminantes. Sus elementos se constituyen en recursos importantes para el desarrollo de las civilizaciones. En el sector de la construcción, por ejemplo, estos recursos se aprovechan para la creación de insumos que posibilitan el crecimiento de las ciudades. Este es el caso de Unacem Ecuador, empresa cementera que gestiona responsablemente el proceso de extracción de materias primas para garantizar una producción sostenible.

“En nuestra actividad, nos preocupamos de preservar las propiedades del suelo, a través de la siembra de especies nativas, construcción de cercas vivas, correcto encauce y gestión de las aguas; motivamos a las comunidades aledañas, esencialmente agrícolas, ha aplicar técnicas de control biológico de plagas, uso de agroquímicos de sello verde, abono de los suelos, empleo de la técnica del barbecho y siembra diversificada de cultivos, entre otras buenas prácticas”, explicó María Gabriela Salazar, Gerente de Ambiente y Relaciones Comunitarias de Unacem Ecuador.

Cuidado de las áreas naturales

Unacem protege los suelos de dos zonas biodiversas: la zona de Cerro Blanco, ubicado en la Parroquia Quichinche (Otavalo); y Cerro Quinde, ubicado en la parroquia Selva Alegre (Otavalo). Al ser estas áreas de producción de agua y protección de la naturaleza, se atienden con especial cuidado por guardabosques comunitarios. En estos sitios se realizan monitoreos bióticos, con el fin de salvaguardar su integridad biológica. Los estudios se constituyen en una herramienta que posibilita conocer el entorno e identificar cambios en los ecosistemas, para controlarlos y mejorar el entorno ecosistémico del área de conservación.

La empresa cuenta con planes de manejo ambiental y relaciones comunitarias, que han favorecido al uso y aprovechamiento del suelo, sin afectar a su biodiversidad. “En las áreas de extracción de materias primas, garantizamos la recuperación de la tierra. Mientras se interviene en un frente, se rehabilita el otro que se deja de trabajar, lo que asegura que, al cierre de la operación, las áreas estén totalmente rehabilitadas y se logre reinsertar flora y fauna nativa. Mantenemos, además, programas de reforestación en las áreas industriales y en las comunidades de la zona, y programas de educación ambiental para colaboradores y comunidades”, añadió Salazar.

Prácticas de conservación inclusiva

Uno de los ejemplos más relevantes en lo que a protección de especies se refiere es Pastaví II, una concesión minera de 51 hectáreas, de las que se intervinieron solo 15. En 2009 culminó su vida útil y, a esa fecha, apenas habían quedado 2,5 hectáreas por rehabilitar. Este trabajo se completó entre 2010 y 2013. Actualmente, Pastaví II alberga el Proyecto Apícola Selva Alegre para la producción de miel y

polen, donde se incluyó la participación de la comunidad Corazón de Perugachi. El arranque del proyecto se hizo con cuatro familias y 25 colmenas. Cada año, los grupos familiares van rotando con el fin de que más población aprenda la técnica y se promueva una nueva actividad económica. Como resultado, existen 38 colmenas de donde se extrae la miel y el polen, y son ya 18 familias formadas como apicultores.

Mantener un suelo con propiedades saludables, implicará contar con ecosistemas adecuados que garanticen un desarrollo equilibrado de la vida en el planeta. Se convierte en un compromiso conjunto, propender al cuidado y protección de esta capa, para evitar la pérdida de su fertilidad. La seguridad alimentaria para las presentes y futuras generaciones dependerá de acciones en conjunto y gestión en su cuidado.

MUNICIPIO DE COTACACHI ENTREGA EQUIPOS TECNOLÓGICOS PARA CÁMARA DE GESELL PARA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Cotacachi. El Municipio de Cotacachi con el objetivo de garantizar los derechos de las víctimas de delitos que atentan a la integridad física, psicológica y sexual, dentro de los grupos de atención prioritaria realizó la adecuación tecnológica de la cámara Gesell en el edificio Judicial de Cotacachi. La ceremonia se realizó este jueves 03 de diciembre de 2020 y contó con la participación telemática de la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, además de autoridades nacionales, provinciales y locales.

En su intervención,  Israel Lozada, Director Provincial de Imbabura, enfatizo que la remodelación de las unidades judiciales y la implementación de la cámara gesell son un aporte significativo para evitar la re victimización y la impunidad, precisó que las víctimas no tendrán que movilizarse a Ibarra a realizar el trámite judicial. Agradeció el aporte entregado por el Municipio de Cotacachi para la consecución de este proyecto.

Para  Cecilia Cobos, Vicealcaldesa de Cotacachi, “estas alianzas estratégicas permiten garantizar los derechos de las víctimas de delitos que atentan la integridad física, psicológica y sexual, dentro de los grupos de atención prioritaria. El compromiso de la Administración Municipal es de trabajar en favor de los grupos prioritarios, para reducir las estadísticas de violencia en el cantón” señaló.

EL DATO.

La cámara gesell cuenta con dos habitaciones contiguas, acondicionadas con un circuito cerrado de audio y vídeo donde se pueda observar y registrar todo el proceso sin generar perturbaciones. En la primera sala el psicólogo realiza la entrevista al niño, adolescente o víctima de violencia; y en la segunda permanecen los actores del proceso judicial.

El Aporte del Municipio de Cotacachi para la instalación tecnológica y equipamiento de la cámara Gesell es de 6.913.76 incluido IVA.

Gran Nacional UCI Bmx-Ecuador 2020 cambia de hora

A las 12:00 de este sabado caera el partidor para la primera manga del Gran Nacional 2020

Las condiciones climatológicas que se registran en las últimas horas en la ciudad de Quito, lluvias especialmente en horas de la tarde, llevaron a  modificar el horario de competencias del Gran Nacional de Bmx, se anunció desde la Comisión Nacional de Bmx-Ecuador.
Rodrigo Borja Escobar, director Nacional señalo que todo está listo y nos vimos obligados a este cambio por las condiciones de lluvia que se registran en la capital ecuatoriano, los chicos han realizado sus entrenamientos , con todas las medidas de bio-seguridad y de acuerdo al protocolo emitido, tenemos a la mayoría de los pilotos, otros no alcanzaron a retornar de Estados Unidos luego de su gran participación en el Gran Nacional de Tulsa, pero lo más importante es que no vamos a perder los puntos UCI en disputa.
La Metropista es el escenario para el último evento oficial del año en el que finalmente estarán 18 pilotos en competencia, se conoció.
Indicaciones Generales para el Gran Nacional
a. Solo podrán ingresar deportistas inscritos en la competencia con 1 acompañante
b. En caso de acreditar entrenador deberá ingresar solo a la pista sin acompañantes
 c. NO habrá Público espectador en la competencia
 d. Los entrenamientos se desarrollarán en los horarios asignados para el evento en grupos no mayores a 10 deportistas.
 e. NO habrá premiación grupal, únicamente se subirán al Podium los 3 primeros lugares con una separación de 1,5 metros
 f. Se podrán instalar Carpas por competidor las mismas deberán ser usadas únicamente por su acompañante y entrenador
 g. Cada deportista deberá tener una distancia mínima de 5 metros en las actividades realizadas, calentamientos, zonas de descanso, estiramientos.
h. Dentro del Partidor de salida (son 8 carriles de partida) se mantendrá el distanciamiento hasta el momento de ubicarse en los respectivos sitios de partida
CRONOGRAMA DE COMPETENCIAS:
VIERNES 04 DE DICIEMBRE DEL 2020
 10:00 A 12:00 ENTRENAMIENTOS LIBRES SIN PARTIDOR
12:00 A 13:30 MANTENIMIENTO DE PISTA
13:30 A 14:00 ENTRENAMIENTOS LIBRES SIN PARTIDOR
17:30 A 18:30 CONGRESILLO TECNICO, METROPISTA
SABADO 05 DE DICIEMBRE DEL 2020
11:00 A 12:00 ENTRENAMIENTOS LIBRES CON PARTIDOR
 12:00 A 13:00 COMPETENCIA GRAN NACIONAL DE BMX 2020, JUNIOR Y ELITE
13:30 PREMIACIÓN

jueves, 3 de diciembre de 2020

En Imbabura LOS GAD Y POBLADORES SE UNEN PARA MANTENER EN BUEN ESTADO LOS CAMINOS

     


  La Prefectura concretó acuerdos con los municipios y gobiernos parroquiales para emprender labores que implican cuidar que las vías estén en las mejores condiciones para el tránsito. Esto implica compartir recursos económicos y técnicos.

 

IBARRA.- Las condiciones económicas del país son difíciles y se han agudizado,  aún más, por  la pandemia del covid – 19. Los fondos que, por ley corresponde entregar al Estado a los gobiernos autónomos descentralizados, se ha reducido en lo que va del 2020, sin contar además el retraso con el que fluyen en la mayoría de provincias.

 

La situación no es diferente en Imbabura. En estas condiciones, la Prefectura, liderada por Pablo Jurado, fortalece las relaciones y la coordinación con los municipios, gobiernos provinciales y organizaciones comunitarias para no dejar en suspenso las obras y proyectos planificados en el 2020.

 

Este mecanismo de trabajo está relacionado con la Participación Ciudadana, en donde se incentiva a la ciudadanía a ser parte de los procesos de gobernabilidad y gestión, buscando el beneficio colectivo. “Las comunidades de cada parroquia y cantón comparten con nosotros la responsabilidad de ejecutar iniciativas que implican desarrollo”, sostiene el Prefecto.

 

La autoridad de la provincia puntualiza que en tiempos de crisis la alternativa es unir esfuerzos entre entidades públicas y ciudadanía para seguir avanzando en todo lo planificado. Y, justamente eso es lo que se está haciendo en todo el territorio: juntar recursos financieros y técnicos para así concretar las aspiraciones de cada sector rural.

 

Una de estas prácticas se vio en el cantón Urcuquí. Los habitantes de esta zona, el miércoles, 2 de diciembre, dejaron sus actividades habituales para salir a las vías principales a trabajar en el mantenimiento. Con herramientas caseras limpiaron las cunetas, desalojaron tierra, material pétreo y vegetación para evitar su destrucción.

 

Al final de la jornada los caminos principales quedaron en las mejores condiciones para que fluya el tránsito, pero la mayor satisfacción para los habitantes es haber compartido un día de trabajo buscando su propio beneficio. Con esta acción, las vías de este cantón están bien mantenidas y cuidadas. Así se precautela el costo de construcción y se evita gastos adicionales por tener que repararlas constantemente.

 

Otavalo sede de la final única del Nacional de Ascenso

 

Foto. Cristian Yancha L.

Francisco Egas titular de la Ecuafutbol acompañado de Mario Conejo Maldonado, alcalde de Otavalo y Nelson Aguirre presidente de la Asociacion de Futbol Profesional de Imbabura (AFI) recorrieron las instalaciones del estadio Municipal de Otavalo.

La ciudad de Otavalo, será sede de la primera final única del Campeonato Ecuatoriano de la Segunda Categoría, organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF).

Hoy los directivos de la FEF acompañados de las autoridades de la Alcaldía de Otavalo y de la Asociación de Futbol Profesional de Imbabura (AFI) hicieron la inspección del estadio Municipal de Karabuela, ubicado al norte de la ciudad sarance.

Luego de la inspeccion realizada, se ratifico que el estadio sarance albergara la sede unica. 'Al estadio lo conocia solo por fotos y es un lindo escenario al que habra que hacerle algunas adecuaciones', señalo Egas.

De su parte,Conejo se mostro dispuesto al apoyo para que este y otros eventos se desarrollen en la localidad.

Inspeccion del estadio


Los semifinalistas

Guayaquil SC de Guayas, Alianza de Guano de Cotopaxi, Aampetra y Cumbayá FC de Pichincha son los equipos que buscaran el paso a la gran final y ascender a la Serie B 2021.

Las llaves de Semifinales quedaron de la siguiente manera:

Guayaquil SC vs Aampetra mientras que Cumbayá se medirá a Alianza Guano, de estos cuatro equipos saldrán los reemplazantes de los descendidos Fuerza Amarilla y Santa Rita.

La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), informó que las semifinales de ida de los play-off del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol de Segunda Categoría, se jugarán de manera simultánea este sábado 05 de diciembre a las 12h00, ambos cotejos serán transmitidos por el canal de fútbol.

   Estadio Rumiñahui de Sangolquí

 Club Deportivo Aampetra vs Guayaquil Sport -

Estadio Timoteo Machado de Guano

              Club Deportivo Alianza de Guano vs Cumbaya Fútbol Club -

Los partidos de vuelta se jugarán el sábado 12 de diciembre; ese día se conocerá a los equipos que disputarán la primera final única de la historia de esta competición

El torneo de Segunda Categoría, que arrancó en agosto con la participación de 22 equipos de las 24 provincias del Ecuador entrega los dos cupos. La final única se llevará a cabo el sábado 19 de diciembre del 2020 a las 12:00 en el estadio otavaleño

Este sábado Gran Nacional de Bmx UCI Ecuador

El día de mañana a las 18:00 en el Congresillo Técnico se evaluará las condiciones de clima ante un posible cambio de horario de la Competencia

En dialogo con Rodrigo Borja Escobar, director de la Comisión Nacional de Bmx de Ecuador , para la Alianza de Plataformas Digitales de Imbabura (APLADI), dio a conocer que todo está listo para el Gran Nacional de Bmx UCI.

La competencia que otorga puntos UCI tendrá una participación reducida por cuestiones propias de la pandemia del Covid-19.

En la Comisión Nacional tenemos la voluntad de realizar el evento y no dejar que se pierdan los puntos que serán importantes para la clasificación hacia los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

Por cuestiones de conexión y otras circunstancias no estarán en el torneo a desarrollarse este sábado desde las 15:00 en la Metropista de la capital ecuatoriana pilotos como Alfredo Campo y Gonzalo Rengel que destacaron en los Estados Unidos.

Se confirmó la participación del quiteño  Emilio Falla, el carchense Wilson Goyes y el ibarreño Efrain Chamorro,en varones elite y de Romina Miranda, Victoria Buchely y Liliana Burbano ,entre las damas.

Borja señalo que para las dams se correra una manga unificada y luego se hara las premiaciones por separado, en las próximas horas se confirma cuantas parrillas están entre los varones.

 16 pilotos ecuatorianos en el Grand Nacional de USA

Pedro Benalcázar junto a Gustavo Vicuña y Alfredo Campo fueron los azuayos que dejaron en alto el nombre de Ecuador en el Gran Nacional de BMX, cita que se desarrolló el fin de semana en Tulsa-Oklahoma Estados Unidos.

La bandera ecuatoriana flameó por todo lo alto cuando Benalcázar se impuso en la categoría 15-16 años open.

Estoy bastante feliz, puesto que es mi primera vez que participó en el Gran Nacional de Estados Unidos. La carrera en sí estuvo bastante fuerte, pero dando gracias a Dios me fue bastante bien”.

“Pedrito”, como es conocido por amigos y familiares, compartió que viajó al país de las barras y las estrellas hace un mes para ganar ritmo de competencia. “Durante la pandemia se suspendieron muchos eventos a nivel provincial, nacional e internacional como el Mundial de BMX que se iba a realizar el mes de mayo en Houston”.

Para Benalcázar este viaje representa su primera vez lejos de casa sin la compañía de sus padres, a quienes les dedicó este sonado triunfo. “El logro obtenido en Estados Unidos se los debo a mis papás: Manuelita Guerrero y Darwin Benalcázar, quienes siempre me apoyan y se han convertido en el pilar fundamental de mi vida”.

El bicicrosista cuencano finalmente señaló que con la obtención de dicho triunfo cierra la presente temporada, y desde ya piensa en el 2021. “Lamentablemente aún no conocemos el calendario oficial de actividades de la UCI, sin embargo, estamos preparándonos fuertemente para seguir representando de la mejor manera a mi querido país en futuras competencias”, concluyó. 

De su parte, Alfredo Campo volvió a conquistar el podio en territorio internacional. El ecuatoriano terminó en el tercer lugar de la Liga Profesional de BMX de Estados Unidos tras competir en el Grand National en Tulsa, Oklahoma.

Campo tuvo una espectacular carrera y al final compartió el podio con el campeón olímpico de Río 2016 el estadounidense Connor Fields quien se adjudicó el primer lugar. Así como con el francés Joris Daudet, múltiple medallista mundial de la disciplina, quien se ubicó segundo.

"Cerrar el 2020 en el 3er Puesto de la Liga Profesional Americana, es un título en BMX que me alienta a seguir en mi camino y que lo dedico con todo mi cariño al país más lindo del Mundo, Ecuador. Regreso a casa contento y con la esperanza de que todos tendremos un mejor año”, expresó Alfredo en redes sociales. "Gracias infinitas siempre a la gente que cree y confía en mi”.

DE igual forma, Rengel, quien en un carrera impecable se impuso en la categoría 17-20  años, en un gesto aplaudido por los aficionados ecuatorianos a través de las redes sociales, dedicó su actuación a su tierra natal Pimampiro y a sus padres.

GIZ dona equipo a Yachay Tech para fortalecer la capacidad de análisis molecular de enfermedades del banano y de COVID-19 en Ecuador


 La Cooperación Técnica Alemana, GIZ, donó a Ecuador un extractor automático para el procesamiento de muestras ARN y ADN, relacionados a COVID-19 y plagas que afectan al cultivo de banano.

 

El extractor instalado en la Universidad Yachay Tech, forma parte de una cooperación entre el Proyecto Banano Sostenible de la GIZ, el Ministerio de Agricultura del Ecuador, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). La iniciativa busca fomentar la producción sostenible de banano en Ecuador.

 

El extractor se usará en actividades de vigilancia e investigación para el Fusarium oxysporum Raza Tropical 4 (FOC RT4), que en diferentes partes del mundo afecta severamente a las plantaciones de musáceas, como el banano. En 2019 se ha reportado la presencia del hongo en fincas del noreste de Colombia. Aunque Ecuador está actualmente libre de Fusarium R4T, el Proyecto Banano Sostenible de la GIZ apoya una cooperación institucional más coordinada para evitar la llegada de FOC RT4.


Por ello, durante el evento de entrega del equipo, se firmó una carta de entendimiento entre la Universidad Yachay, INIAP y Agrocalidad para impulsar la integración de los laboratorios de la Universidad a la Red de Laboratorios Acreditados por Agrocalidad. Esta medida permitirá a Yachay iniciar el proceso de habilitación técnica de sus laboratorios para efectuar análisis e investigación en temas fitosanitarios.