viernes, 15 de mayo de 2020

El Presidente Moreno anuncia la convocatoria para el proceso de adjudicación de frecuencias de radio en el país


Como parte de la política pública que garantiza la libertad de expresión de los ecuatorianos, desde el 24 de mayo del 2017, el presidente de la República, Lenín Moreno, mediante su cuenta de Twitter, informó hoy al país sobre el inicio del proceso del concurso de adjudicación de frecuencias de radiodifusión FM a nivel nacional.

Evidencias del compromiso de este Gobierno con la libertad de expresión, como fundamento de la democracia, son: la reforma a Ley Orgánica de Comunicación, que responde a la normativa internacional y precautela la libertad de prensa y opinión; y, la firma de la Declaración de Chapultepec, que tiene como uno de sus principios que “no hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión ni de prensa”. Además, el 30 de abril del mismo año, se creó el Comité Interinstitucional para la Protección de Periodistas y Trabajadores de la Comunicación.

El Gobierno, por medio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), convocará al proceso público competitivo de adjudicación de frecuencias disponibles de radiodifusión. La Agencia trabaja para garantizar un concurso transparente y en igualdad de condiciones para todos los participantes.

Una vez realizada la convocatoria, se publicarán en la página web institucional todos los detalles del proceso de adjudicación, entre ellos: bases y condiciones generales, cronograma, cuadro de frecuencias disponibles, zona geográfica y/o área de operación independiente, preguntas frecuentes, etc.

Quienes estén interesados en el proceso deberán cumplir con todos los procedimientos y requisitos establecidos en la documentación publicada. Adicionalmente, la ARCOTEL verificará que los participantes no estén incursos en prohibiciones o inhabilidades.

Las bases de este proceso público competitivo de adjudicación de frecuencias –cabe remarcar- se elaboraron en el marco de las recomendaciones de la Contraloría General del Estado y considerando lo establecido en las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación; la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, y en general, toda la legislación vigente.

La actualización de la normativa técnica y jurídica del sector de las telecomunicaciones es clave para el proceso de adjudicación de frecuencias, que se desarrolla en el marco del nuevo escenario de libertad de expresión que vive el Ecuador.

500% de sobreprecio determinó el CPCCS en insumos médicos

David Rosero, Consejero de Participación Ciudadana, informó que el Pleno de esta
institución, aprobó el informe de investigación sobre las irregularidades presentadas
en la contratación para la adquisición de insumos médicos en el Hospital General
Guasmo Sur del Ministerio de Salud Pública.

El proceso de investigación determina la existencia de sobreprecios, en tres contratos
suscritos para la adquisición de bolsas para embalaje de cadáver, adulto, tipo 1 que
juntos suman 370.107 (Trescientos setenta mil ciento siete dólares). En la
investigación se determina un sobreprecio de alrededor del 500% de su valor real.

Estos hechos configuran el presunto cometimiento del delito de peculado, por el uso y
disposición arbitraria de recursos públicos. "Las condiciones de contratación directa
para el sector público generadas por el Estado de Emergencia declarado por la
Presidencia de la República, debido la pandemia del COVID19, han sido utilizados por
determinados funcionarios y personas particulares en beneficio propio lo que ha
generado una afectación económica y alarma social, que los órganos de control del
Estado, debemos vigilar y combatir de acuerdo a los procedimientos establecidos en
la Ley y nuestras respectivas competencias, señaló Rosero.

Los contratos investigados demuestran la adquisición de bolsas para embalaje de
cadáver, a un valor unitario de 145 dólares, valor que excede el precio de mercado del
citado producto, cuyo valor comparativo fue aplicado por el Hospital General Teófilo
Dávila, de la ciudad de Machala, también del Ministerio de Salud, que adquirió bolsas
para embalaje de cadáver de iguales características por un valor unitario de 22,30
dólares.

Un paso inmediato será remitir el presente informe a la Fiscalía General del Estado, a
fin de que se inicie la acción judicial respectiva sobre los indicios de responsabilidad
penal, detallados en el presente informe. El Consejero Rosero informó que el Consejo
de Participación Ciudadana seguirá investigando los contratos de emergencia en
todos los hospitales del IESS y del Ministerio de Salud.

Expertos abordan sobre “Tecnologías emergentes y su impacto en el sector logístico”, durante un webinar preparado por el MINTEL

Quito, .- Este jueves 14 de mayo, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) desarrollo el webinar “Tecnologías emergentes y su impacto en el sector logístico”. En este evento se abordará sobre cómo la incorporación de tecnologías emergentes impacta en el sector logístico, a partir del análisis de cada una de sus etapas: abastecimiento, transformación y distribución. Se incluirá la presentación de un estudio de caso.
Esta conferencia en línea es la segunda de la serie de webinars que el MINTEL lleva adelante, bajo la temática general: “Uso de las Tecnologías Emergentes para enfrentar la pandemia”.
Los interesados pueden ingresar libremente desde las 15h45, del jueves, al siguiente enlace de la plataforma Cisco Webex: https://bit.ly/2zx1mxP


El webinar incluirá a expertos del área: el Presidente de la Asociación de Logística de Ecuador, Felipe Tobar; el CEO de Cognitiva y miembro del Comité de Digitalización Ecuatoriano, de la Cámara Ecuatoriano–Alemana, Paúl Rivera; y la Jefe de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Cervecería Nacional, Martha González. El evento será moderado por Berioska Torres, Subsecretaria de Fomento de la Sociedad de la Información y Gobierno en Línea, del MINTEL.
Las temáticas que se abordarán son:
o   Abastecimiento y distribución 4.0
o   Transformación y producción 4.0
o   Caso de éxito en el sector logístico.
Este encuentro se enmarca en el desarrollo de la Política Ecuador Digital, que lleva adelante el MINTEL, en donde, el uso de las TIC se está convirtiendo en factor clave para enfrentar los retos de la humanidad, como la pandemia del COVID-19.

MUNICIPIO ENTREGA EQUIPOS DE SEGURIDAD Y DESINFECCIÓN PARA LAS COMUNIDADES COTACACHEÑAS

El Municipio de Cotacachi comprometido con la seguridad de la población ejecuta acciones para la prevención del COVID-19, a través de la entrega de bombas de desinfección, amonio cuaternario y equipos de protección personal a 9 comunidades de Las Golondrinas, 72 de la zona de Intag y 45 de la zona Andina, a fin de evitar la propagación de esta pandemia en los sectores rurales del Cantón.
El Econ. Auki Tituaña Males, Alcalde de Cotacachi, agradeció a la ciudadanía cotacacheña por el ejemplo de disciplina y orden brindado tanto en la parte urbana como en las comunidades en la cuarentena. “Hemos coordinado y trabajado en las desinfecciones de espacios públicos en cada barrio y comunidad, estamos trabajando en equipo con las comunidades para salvaguardar la vida y la salud de los cotacacheños”.
Por su parte, Santiago Lozano, Presidente de la Junta Parroquial de Quiroga, expresó su agradecimiento por el trabajo coordinado con las Juntas y la Prefectura durante esta crisis sanitaria. De igual manera lo hizo Sherman Tapia, Presidente de la Junta Parroquial de Imantag y Blanca Túquerrez, representante de la Comunidad San Ignacio, quien además solicitó organizar ferias para el intercambio de productos y de esta forma ayudar a las comunidades.
En total se entregaron 506 trajes de bioseguridad, 3036 mascarillas KN95, 253 pares de gafas y 253 pares de guantes de nitrilo; en cuanto al Amonio Cuaternario, se calculó en base al número de familias de cada comunidad, la desinfección deberá realizarse una vez por semana, de acuerdo con los protocolos remitidos por la Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME.
Luis Recalde, Director de Bioseguridad, Tierra y Agua del Municipio de Cotacachi, indicó que a cada comunidad se dotará de Kits de bioseguridad para las personas responsables de la desinfección, en el que constan: dos trajes de bioseguridad reusables, guantes de nitrilo, gafas y mascarillas. Además, de amonio cuaternario, para la desinfección de vías asfaltadas y adoquinadas, espacios públicos y sitios de interés o de mayor aglomeración como por ejemplo tiendas.
Al momento de la entrega de los implementos de bioseguridad y los químicos se realizó una capacitación con las personas responsables de la desinfección de cada comunidad, para el uso adecuado y mantenimiento de las bombas, así como la correcta disolución del amonio cuaternario, que de acuerdo con la ficha técnica, debe ser 1 ml por cada litro de agua y la desinfección debe realizarse una vez por semana, explicó Luis Recalde. La cantidad del químico entregado es para un periodo de seis meses y se calculó en base al número de familias de cada comunidad.
Los equipos de protección, bombas de desinfección y el amonio cuaternario para las 9 comunidades de Las Golondrinas ya fueron enviados, hoy (jueves 14 de mayo de 2020) se realizó la entrega en las 45 comunidades de la zona Andina y en los siguientes días se entregará a las 72 comunidades de Intag.

Manejo adecuado de los desechos del hogar: otra forma de colaborar con el Planeta

Debido al confinamiento resultado de la pandemia por la COVID-19, se ha producido un mayor volumen de desechos en los hogares. Un ejemplo claro de este comportamiento se refleja en los datos emitidos por la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos, (EMGIRS-EP), que reveló que, en esta coyuntura, en la capital, se ha generado 600 toneladas diarias más de basura.
Por este motivo, Unacem Ecuador, en el marco del Día Internacional del Reciclaje (17 de mayo), ha desarrollado importante información sobre un sistema de manejo de residuos del hogar, basados en su experiencia y conocimiento sobre Economía Circular.
“Esta es una buena oportunidad para poner en práctica y reforzar los conocimientos sobre la importancia de la separación en la fuente y disposición ambiental responsable de los residuos que generamos”, comentó Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador.
Reciclaje una forma de descontaminación
La economía circular tiene una enorme potencialidad de impacto en las economías. Se considera que podría generar, al 2050, cerca de USD 4,5 trillones en oportunidades de negocio y, solo en América Latina, se estima que al 2030 podría generar 6 millones de nuevos empleos. El reciclaje es parte de este concepto de economía circular y merece un análisis puntual.
El reciclaje permite ahorrar energía, recursos naturales, inclusive servicios; genera beneficios financieros y económicos, fuentes de trabajo, etc. Según el Ministerio del Ambiente, en 2017 se estimó que el país generó 5 millones de toneladas métricas anuales, de las cuales aproximadamente el 25% fueron potencialmente reciclables, “sin embargo no se llegó a aprovechar dicho potencial en su máxima expresión, lo que implicó que perdimos opciones de generar ingresos”, así lo afirma Mónica Torresano Melo, docente del IDE Business School de la Universidad de los Hemisferios.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) determinan que, en el Ecuador, en el año referido, en las zonas urbanas, la producción per cápita de residuos alcanzaron los 0,86 kg diarios y se estima que el 57% del total de residuos generados fueron de tipo orgánico, que pueden tener diferentes formas de tratamiento y ser aprovechados para compostaje e inclusive para generación de energía eléctrica a través de plantas de biogás.
“En el Ecuador, ciudades como Quito y Cuenca, por ejemplo, disponen de plantas de generación eléctrica que benefician a miles de ciudadanos y contribuyen a reducir los impactos ambientales. Por otra parte, el 43% de los residuos generados se distribuyen entre: papel, cartón, vidrio, plásticos y otros, que igualmente pueden ser aprovechados para reciclaje o ser reutilizados en diferentes procesos productivos”, indicó Torresano, quien ha brindado consultorías en tema de economía circular a Unacem Ecuador.
En el 2017, en el país se recolectaron cerca de 12,4 mil toneladas de residuos al día, de las cuales, cerca del 85% se realizó mediante procesos no diferenciados y el restante 15% de
manera diferenciada. En el proceso de gestión de residuos, la labor que día a día realizan los recicladores es importante, si bien no se tiene datos exactos del número de recicladores del país, al 2015, la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (Renarec) manifiesta que existe un aproximado de 20 mil recicladores y recicladores de base.
Por otra parte, se denota que el encadenamiento productivo que genera esta actividad es importante; según datos de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo (IRR), al 2015, la cadena de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) se conformaría por más de 3 mil empresas que generan una producción bruta de USD 222 millones y un valor agregado de USD 148 millones.
Las empresas, de algunos sectores de la economía ecuatoriana, han realizado procesos de simbiosis industrial, conforme los impactos y la gestión de su cadena de valor, donde el reciclaje ha jugado un rol importante; así, por ejemplo, Unacem Ecuador, desde 2010 sustituye sus combustibles fósiles por biomasa proveniente de la cascarilla de palma africana, residuo de la industria aceitera. En 2015 el Ministerio del Ambiente entregó a la compañía la licencia ambiental para el coprocesamiento de aceites usados; lo que le ha permitido convertirse en gestor de este tipo de residuos altamente contaminantes. Además, parte de la materia prima utilizada en esta cementera proviene de los residuos de la industria del acero y de la porcelana sanitaria.
La economía circular (5R) en el hogar:
La cuarentena ha permitido que las personas optimicen el tiempo en sus hogares y desarrollen nuevas actividades como el reciclaje o separación de residuos. Patricio Díaz comparte una guía de cómo aplicar conscientemente las 5R que conforman los principios básicos de la economía circular:
Reducir el consumo de productos y bienes de un solo uso. La reducción del consumo de energía, por ejemplo, nos permite mitigar nuestra huella de carbono familiar pues dependemos de menos combustibles para producir esta energía.
Reparar artefactos, aparatos, productos, componentes, etc. Antes de desechar un elemento que aparentemente ya no nos sirva, hay que evaluar la posibilidad de arreglarlo, de darle una segunda vida, con lo cual se disminuye la generación de residuos, algunos de ellos, como los electrónicos, altamente contaminantes.
Reusar elementos que antes servían para un fin con un objetivo distinto; los pallets usados como mobiliario son un claro ejemplo. O permitir que otras personas consideren la posibilidad de reuso de nuestros utensilios, ropa, envases en buen estado. No solo dejamos de generar basura, podemos ahorrar también.
Recuperar elementos valiosos antes de desechar algo. En lo que aparentemente parece basura, podemos encontrar materiales que pueden ser reutilizados como metales, vidrios, baterías, cajas y que, eventualmente, pueden valorizarse.
Reciclar papel, botellas de pet, madera, etc. es permitir que estos residuos se re-inserten en procesos productivos y consecuentemente se genere menos basura.
Estas recomendaciones sencillas, pero prácticas pueden ayudar en el manejo efectivo de los desechos del hogar e incluso generar un ahorro significativo; y a gran escala, puede ser parte de la solución de la contaminación del planeta.

Escuela de Negocios y Comercio Internacional se prepara para un concurso de la Embajada de EEUU en Ecuador

La PUCE Sede Ibarra a través de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI) prepara el proyecto “Comercio electrónico para la producción agrícola por comunidades en la ciudad de Ibarra” para participar en el concurso organizado por la Embajada de los Estados Unidos en Quito y las Secciones de Asuntos Públicos (PAS) denominado “Funding Opportunity 2020”. El concurso tiene el propósito de recopilar los mejores proyectos para la recuperación de la economía durante y después de la crisis del Covid-19 y financiarlos por el desarrollo del país.

La Mgs. Irene Revelo, directora de la ENCI enfatizó: “uno de los objetivos de la academia es dar respuesta a los problemas sociales y aportar con este tipo de proyectos de investigación a su desarrollo; es primordial realizar un diagnóstico de la situación para generar alternativas efectivas y emplearlas en cada sector rural de la provincia”.
En primer lugar, el Mgs. Sixto Manosalvas, docente de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI) encargado del proyecto mencionó que la idea está direccionada a la recuperación económica de las familias del sector rural que se dedican a la agricultura a través de la implementación del comercio electrónico como estrategia de desarrollo. “El sobreprecio en los alimentos y la crisis actual generan una explotación para este grupo de trabajo que se ve afectado económicamente” finalizó.
El proyecto trabaja en las siguientes aristas societividad, producción orgánica, equidad y usos electrónicos para el trabajo de los sectores rurales en la provincia. Además, se basa en el Plan de Desarrollo Orgánico de Imbabura con la finalidad de crear empoderamiento en el grupo de trabajo de este sector. Asimismo, se pretende aportar en esta época de crisis proyectando oportunidades de progreso.
La casona universitaria se vincula a proyectos a nivel nacional e internacional con el objetivo de potenciar una alternativa sustancial para el sector rural de Imbabura. De esta forma, contribuir a la colectividad con los resultados de la investigación. De tal modo, que este proyecto denominado “Comercio electrónico para la producción agrícola por comunidades en la ciudad de Ibarra”, una vez que sea presentado, se iniciarán con las gestiones de visibilización de la propuesta.

La PUCE-SI participa en jornadas de orientación vocacional

La PUCE Sede Ibarra a través de la Dirección de Estudiantes desarrolló el segundo día de jornada de orientación vocacional virtual con la Unidad Educativa H.O.H Christian Academy de la ciudad de Tabacundo mediante la plataforma meet con el Mgs. David Casco, docente de la Escuela de Diseño. De esta forma, están participando 12 estudiantes egresados en videoconferencias en las que se entabla toda la oferta académica de la PUCE-SI, pero con mayor énfasis en las áreas de Negocios y Comercio Internacional (ENCI), Diseño, Derecho y finalmente Relaciones Públicas.

En primer lugar, la Mtr. Viviana Galarza, participante de estas jornadas enfatizó: “es fundamental que los estudiantes conozcan la oferta académica de la Sede para que puedan elegir con precisión su futuro profesional. Actualmente, el mundo demanda jóvenes capacitados en tercer y cuarto nivel, por esta razón la PUCE-SI se compromete en generar conocimientos vanguardistas y que se vinculan a las demandas de la sociedad”.
Por otra parte, los temas que aborda cada docente durante media hora de orientación vocacional son: duración del pénsum académico, oferta de carreras, actividades, costos, financiamiento, acceso a becas, procesos de admisión, fortalezas y debilidades para cursar las diversas profesiones y finalmente, se abre un espacio para solventar las inquietudes de los estudiantes.
El cronograma de videoconferencias se efectuó de la siguiente forma: lunes, 11 de mayo de 2020, inició la jornada la Mgs. Marcela Coronel, docente de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI), martes, 12 de mayo de 2020 a cargo del Mgs. David Casco, docente de la Escuela de Diseño. Para los días restantes está programado una charla por parte del Mgs. Pedro Arias para la inducción de la carrera de Derecho y la Ph.D. Nancy Ulloa, con el tema de las Relaciones Públicas.
La PUCE Sede Ibarra entrega información elemental a los estudiantes de la Unidad Educativa H.O.H Christian Academy de la ciudad de Tabacundo con la finalidad de proporcionarles una orientación del contexto real de la educación actual. “A través de estas jornadas los alumnos lograrán solventar inquietudes sobre cada profesión, sus diferentes beneficios y obstáculos para el futuro” finalizó, la Mgs. Marcela Coronel, docente de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI).