Seguidores

sábado, 9 de mayo de 2020

Deportistas y madres, su disciplina y un rol

Tres deportistas comparten la experiencia de ser Madre y cómo combinan su rol con su disciplina

Tres disciplinas distintas, pero un mismo sentir. Anggie Avegno, Diana Durango y Johana Ordóñez además de ser deportistas comparten la experiencia más maravillosa que las mujeres pueden vivir al traer un hijo al mundo y convertirse en Madre.
Las deportistas que han llenado de alegrías a Ecuador con múltiples medallas y participaciones internacionales se dieron un tiempo para contarnos cómo les cambió la vida ser mamá, y la manera cómo combinan su rol con la actividad deportiva.

Anggie Avegno: “Una madre lo mejor que hace es proteger lo que trajo 9 meses en el vientre…”

Con 23 años Anggie Avegno se convirtió en madre, una experiencia que le dio a su vida un giro de 360 grados. Como deportista su rutina giraba en torno a su preparación y competencias, como estudiante universitaria estaba enfocada en su carrera en Educación Física; ahora asegura tiene una motivación extra para alcanzar sus objetivos.
La canoísta, que cuenta con varias medallas internacionales, entre ellas plata en los Panamericanos de Toronto 2015, comenta que entrenó hasta los 8 meses de gestación, siempre bajo la supervisión de su médico; y luego de convertirse en mamá regresó a los entrenamientos a los 15 días de la cesárea.
“Lo que más me choca ahora es el tema del coronavirus, nunca me chocó estar embarazada porque lo que paré (de entrenar) fue mes y medio, no me sentía tanto como lo que está pasando ahora, porque si sales a comprar algo te pones a pensar si regresas con la enfermedad, ahora es un poco más complicado…”, señala Anggie.
Antes de la cuarentena la guayaquileña entrenaba en dos jornadas diarias, entre preparación física y canoa. Su pequeño Ían Saúl, cuyo padre es el kayakista Ernesto Rojas, al menos un día a la semana acompañaba a sus padres a los entrenamientos.  
“Lo dejaba dos a tres horas en la mañana y dos a tres horas en la tarde, era muy poco en comparación a otras mamás que están todo el día trabajando. Ahora estamos en casa, pero me doy el tiempo para entrenar, tener ese espacio en el que tengo que cumplir con mis objetivos, tengo que seguir trabajando la parte física. Antes salía de casa e iba a remar, ahora cambia que salgo de un cuarto a otro cuarto a hacer pesas…”
Este domingo 10 de mayo celebrará su primer Día de las Madres y el mejor regalo es que lo celebra junto a su pequeño hijo. “El objetivo de una madre es cuidar, criar y proteger a su hijo, no es la mejor fiesta, la mejor comida, el mejor regalo, creo que una madre lo mejor que hace es proteger lo que trajo 9 meses en el vientre…”

Diana Durango: “El mejor regalo que he recibido es la llegada de mi hijo”

Una de las primeras mujeres ecuatorianas en clasificar a los Juegos Olímpicos Tokio 2020 fue Diana Durango. Su disciplina, el tiro deportivo, pareciera poco convencional en las féminas, pero ella ha sabido llevarlo con éxito y dedicación de la mano con su trabajo como capitana del ejército, y su labor como madre con su pequeño Cristopher, de seis años.
“Me ha costado un poco con mi hijo, revisar las tareas, por mi deporte, por mi trabajo yo he tratado de donde sea sacar tiempo para él. Este confinamiento me ha ayudado bastante para compartir con él, realizar tareas, conocer más a mi hijo y ayudarle en lo que necesita…”.
La vicecampeona panamericana en 25 metros pistola reconoce que los viajes por competencias internacionales no le permiten estar con su hijo al 100 %, pero la motivación que le da su pequeño es suficiente para alcanzar sus metas. “Siempre que refiero acerca de mis logros o alguna medalla que he conseguido, siempre nombro a mi hijo en primer lugar, porque considero que es una inspiración mayor en los momentos de mis competencias. He pensado mucho en él cuando estoy compitiendo, y eso me ayuda a mantenerme fuerte”.
La quiteña suele pasar el día de las madres con su familia, esposo, hermanos e hijo, lo importante no son los regalos, sino estar con su pequeño. “El mejor regalo que he recibido es la llegada de mi hijo, me cambió la vida, es un amor completamente diferente, es un amor super grande, super especial…”

Johana Ordóñez: “Quiero darles a mis hijas el mejor recuerdo que puedan tener de mí, mi ejemplo”

Este domingo 10 de mayo será un Día de las Madres diferente para muchos, pues la emergencia sanitaria por el COVID-19 evitará reuniones y grandes festejos, pero para la marchista Johana Ordóñez será sencillamente especial, ya que la mayoría de sus Días de las Madres los ha pasado en competencias internacionales.
“El 2018 estuve junto con ellos y celebramos, pero muchas veces coincide con los campeonatos mundiales o copa panamericana de marcha”, recuerda.
La campeona panamericana de los 50 km marcha es madre de dos niñas: Samantha, de 9 años, y Tiffany, de 8. Con ellas comparte la pasión por el deporte, la primera practica ballet y la segunda es patinadora de carreras. Siempre encuentra la manera de organizarse para estar juntas.  
“Fuimos a Perú en 2017, en un Campeonato Panamericano de marcha me acompañaron, porque era cerca, accesible en el aspecto económico. Aquí en el país me acompañan donde vaya, viajan conmigo… Ahora están más grandes, compiten incluso, ya no solo soy yo la que compite, nos organizamos para asistir a las competencias”.
La atleta azuaya cuenta que cuando nació su primera hija se daba tiempo para ser mamá, entrenar y estudiar, pues cursaba los últimos años de su carrera profesional. “Para mí ser madre es un don, algo muy especial, que ha nosotras nos da fortaleza, energía, motivación, estar al 100%. Cuando uno es madre cambia mucho la perspectiva de ver las cosas, uno sabe que no puede perder el tiempo en algo, hay dos niñas detrás de mí, ellas van a mirar el camino que hice, soy su ejemplo, y quisiera darles el mejor recuerdo que ellas puedan tener de mí”.

UNACEM ECUADOR, frente a la Crisis del COVID-19, entrega apoyos con visión integral en seguridad, salud y subsistencia familiar


        Debido a la pandemia del COVID-19, la empresa cementera buscó la manera más eficaz de llegar con su apoyo a sectores estratégicos en Imbabura y Pichincha.


Ibarra.. Unacem Ecuador, líder en gestión ambiental, durante la crisis ocasionada por el COVID-19 puso en marcha un Comité de Atención para Grupos Vulnerables para poder atender las necesidades de las comunidades de la zona. De esta manera fijó su ayuda en tres ejes principales: Salud y Seguridad, Subsistencia Familiar y Alianzas Empresariales.

En el eje de Salud y Seguridad, Unacem Ecuador entregó más de USD 32 mil para la compra de insumos médicos y equipos de protección individual para el personal de salud, en coordinación con la Prefectura de Imbabura, la Dirección Distrital de Salud Otavalo - Antonio Ante y el Subcentro de Salud de Quichinche; y materiales refractarios para crematorio solicitados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Otavalo.

En apoyos para la Subsistencia Familiar, fueron 3.525 familias de Imbabura las beneficiadas con la entrega de kits de alimentos e higiene, en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y varias comunidades cercanas a sus operaciones industriales. “En Unacem Ecuador creemos que la clave para un desarrollo industrial sostenible, está en la oportuna y adecuada gestión de nuestra labor responsable con nuestros públicos de interés. Por esta razón fomentamos el diálogo con las comunidades de nuestro entorno para garantizar la ejecución de proyectos en beneficio de los mismos”, dijo José Antonio Correa, gerente general de Unacem Ecuador.

También promovió Alianzas Empresariales para potenciar un mayor impacto en Pichincha. Con el apoyo de empresas nacionales e internacionales que buscaron apoyar en la higiene de ambientes con peligro de contaminación, se puso en marcha la limpieza de mercados en la ciudad de Quito.

De esta manera UNACEM Ecuador reafirma su política de responsabilidad social que promueve el apoyo humanitario para brindar una mejor calidad de vida a la población.


Acerca de UNACEM Ecuador
Unacem es una compañía de origen peruano líder en la industria del cemento en varios países de América Latina. Sus actividades empresariales están enmarcadas en tres sectores: cemento, concreto y energía. Actualmente, el Grupo tiene presencia en 5 países: Perú, Ecuador, Chile, Colombia y EE.UU. Su incursión en Ecuador tuvo origen en el 2014, con la adquisición de Lafarge Cementos S.A., hoy UNACEM Ecuador.
UNACEM Ecuador cuenta con 40 años de experiencia en el mercado ecuatoriano, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura a través de su cemento emblema “Selvalegre”. La planta de UNACEM Ecuador está ubicada en Otavalo y cuenta con una capacidad instalada de producción total de 1.6 millones de toneladas al año.
Para más información visite la página web: www.unacem.com.ec


jueves, 7 de mayo de 2020

LA PREFECTURA ATIENDE EMERGENCIAS VIALES EN TRES CANTONES DE IMBABURA

Obreros, con la debida protección y medidas de bioseguridad, se encargan de cumplir las directrices técnicas para rehabilitar los caminos que han sido afectados por la lluvia. Gracias a esta labor se evita que existan inconvenientes en el tránsito en las comunidades rurales del territorio. 


IBARRA.- “Se ha hecho todos los esfuerzos para que las vías de la provincia estén habilitadas para la movilización, en medio de la emergencia sanitaria nacional que vive el país, debido a la amenaza del covid-19”, así lo afirma el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, al dar cuenta de los trabajos que se desarrollan en varios frentes, en donde se registraron derrumbes; desbordamientos de quebradas y cunetas; y, colapso de la mesa en los caminos.


La zona de Intag del cantón Cotacachi; la comunidad Eugenio Espejo de Cajas de la parroquia González Suárez de Otavalo; y, Lita, parroquia de Ibarra, han sido las más afectadas en estas últimas semanas por la lluvia, que ha sido motivo para que sucedan  derrumbes y desbordamientos de los cauces naturales de agua, provocando peligro para el tránsito y dificultades para sacar desde el campo la producción agrícola a los mercados.


La acción oportuna de la Prefectura permite que la vialidad se encuentre en buenas condiciones y que no exista aislamiento de las poblaciones, más aún, en estos momentos en los que se requiere que las carreteras estén expeditas, sin obstáculos, para no complicar la situación de emergencia. “Se está atendiendo las demandas de las comunidades, en donde se registran problemas por los fuertes aguaceros. Existe un equipo de obreros que, con las medidas adecuadas de bioseguridad y elementos de protección, están brindado servicio”, recalca el Prefecto.


Técnicos de la Dirección de Infraestructura Física del organismo provincial informan que la intervención se ejecuta en la vía Pamplona – Santa Rosa perteneciente a la parroquia Selva Alegre de Intag. En este lugar la lluvia causó un deslizamiento de tierra, el derrumbe de una montaña  y el desbordamiento del río. Una retroexcavadora y volquetas se utilizaron en la limpieza del tramo afectado y en el encauzamiento del afluente, con lo cual se garantizó el paso normal de carros y personas.


 En la vía Cuicocha - Apuela, comunidad Pucará, se registró otro daño. Una cuneta lateral registró una saturación de agua y debido a ello hubo una filtración en el talud y la pérdida de la mesa de la carretera en el sector cercano a la parroquia Apuela. Tras la respectiva evaluación se puso en movimiento una excavadora para hacer una base en la parte baja a fin de reconstruir la mesa y darle el ancho suficiente a la carretera. El trabajo continúa hasta el momento, sin embargo el tránsito está habilitado completamente.


Cuellaje ha sido una de las jurisdicciones que también ha soportado la destrucción de sus caminos en estos días. Para los comuneros, la acción de la Prefectura ha sido fundamental para superar los inconvenientes por derrumbes y colapso de la mesa en varios pasos. La institución, con su equipo pesado y el apoyo del Gobierno Parroquial, se encargó de rehabilitar los tramos Apuela – Pueblo Viejo – Cuellaje;  Cuellaje - San Antonio; y, Cuellaje Nápoles – La Magdalena.


Por otro lado, en la comunidad Eugenio Espejo de Cajas de Otavalo, la tarea se concentró en el encauzamiento del agua en la quebrada Cajas Huayco con el objetivo de evitar inundaciones en viviendas y cultivos agrícolas. Mientras que, en el camino que une a Lita con Parambas del cantón Ibarra, ocurrió un derrumbe que puso en peligro a los habitantes e interrumpió la circulación.  Una retroexcavadora y cargadora frontal se hicieron presentes con los operadores, realizando el trabajo de limpieza de los materiales, tras lo cual se restableció nuevamente el tráfico de vehículos.

BENJAMIN QUINTEROS (HOTEL TRES ANCLAS): "TENGO QUE SEGUIR TRABAJANDO Y SEGUIR LUCHANDO POR ALCANZAR MI SUEÑO"


El joven ciclista  ecuatoriano Benjamín Quinteros Moya  del equipo  Hotel Tres Anclas- ULB- Autos Moll esta viviendo su confinamiento desde Gandia con su compañero Ricardo Zurita. El joven corredor natural de San Antonio de Ibarra, Ecuador, está viviendo una montaña rusa de estados de ánimo, con días donde la positividad es total y otros días donde todo parece oscuro. “Mi estado de animo es un poco regular, he tenido días malos pero he seguido siendo positivo y he podido seguir trabajando bien para llegar en las mejores condiciones cuando las competencias vuelvan”.


Benjamin aterrizaba en España pocos días antes de su debut, con el Hotel Tres Anclas- ULB- Autos Moll dirigido por el exciclista profesional, Pascual Orengo, en el Circuito Guadiana de Don Benito. Las sensaciones del joven corredor ecuatoriano no fueron las mejores, sin embargo en la siguiente cita de Copa de España en Alcantarilla se pudo ver a un Benjamín Quinteros mas acoplado y con ganas de ser protagonista de la carrera. “ Llegue tres días antes de la carrera y fue casi aterrizar y correr. La verdad que no me sentí cómodo entre cambio de horario, de bici y la falta de ritmo. Sin embargo en Alcantarilla las cosas fueron mejor y pude estar con los mejores. La verdad que fue una inyección muy gran de moral personalmente”.


Benjamín al igual que todos los ciclistas espera ansioso la vuelta de la competición y no deja de seguir soñando por encontrar su hueco en el ciclismo profesional europeo. “Es una pena este parón, ya que las competencias de Copa de España se adaptaban mejor a mí y sabía que lo podía hacer bien para el equipo. A pesar de ello sigo motivado y ansioso de brindarles triunfos al Hotel Tres Anclas- ULB- Autos Moll y agradecerles de esa forma la confianza que depositaron en mí. Tengo que seguir trabajando mucho y seguir luchando para alcanzar mi gran sueño”.

lunes, 4 de mayo de 2020

EL CONSEJO PROVINCIAL DEFINE ACCIONES PARA INTERVENIR EN EL SECTOR DE LA SALUD

La Prefectura, los Municipios y los Gobiernos Parroquiales  destinarán recursos de sus presupuestos para cubrir el costo de 14.000 pruebas de covid-19. También se sumará a esta iniciativa la Red de Universidades de Investigación de Imbabura. El Prefecto reiteró la decisión de intervenir en la repotenciación de los hospitales de Ibarra, Otavalo y Cotacachi. Para ello se esperará que el MSP estructure un proyecto con este fin y se comprometa también recursos del Estado. En Ibarra se confirmó el apoyo privado para  la adecuación de las instalaciones del laboratorio de Yachay Tech.


IBARRA.- El Consejo Provincial de Imbabura, convocado por el prefecto Pablo Jurado, se reunió de manera virtual, este domingo 3 de mayo, y resolvió apoyar al sector salud con el propósito de enfrentar la emergencia sanitaria nacional, provocada por el covid-19, contando además con la gestión de  los gobiernos autónomos descentralizados del territorio.

En esta cita, los integrantes del Consejo conocieron el primer aporte de 10.000 dólares, comprometido por empresarios de la construcción de Ibarra, para ejecutar trabajos de adecuación de la infraestructura física del primer laboratorio en el norte del país para la realización de pruebas de covid-19, instalado en la Universidad Yachay Tech.

Adicionalmente, se acordó que la Prefectura y los seis Municipios faciliten un monto de 10.000 dólares, cada uno, a fin de cubrir el valor de las pruebas, que se estima es bajo, frente al costo real, gracias a la operatividad del laboratorio de Yachay. En esta misma causa se harán presentes los Gobiernos Parroquiales, con lo cual se estima que se podrán llevar a cabo 14.000 pruebas.

Por otra parte, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, expuso que el organismo bajo su dirección, está dispuesto a intervenir en el área de salud, mediante la firma de convenios con el ministerio del ramo. “Nuestra decisión es dar prioridad a este tema, tomando en cuenta la situación de emergencia. Las obras de cemento pueden esperar, pero no la salud de la población”.

Para hacer efectivo esto, previo la autorización del Consejo, se pondrá a la orden un monto de 300.000 dólares, provenientes de las utilidades que el Banco de Desarrollo del Ecuador, BDE, se alista a entregar en igual proporción a los 23 gobiernos provinciales del país, gracias a la gestión del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, que lo preside el Prefecto de Imbabura.

Jurado refirió que este dinero serviría para repotenciar los hospitales de Ibarra, Otavalo y Cotacachi, sin embargo, la inversión estaría condicionada a la presentación del proyecto por parte del Ministerio de Salud.

“No se hará ninguna transferencia sino existe un proyecto y un presupuesto referencial. Estamos abiertos a aportar en este objetivo, pero también es necesario que, por parte del Gobierno, exista un compromiso de invertir recursos para mejorar de manera integral estas casas de salud”.

sábado, 2 de mayo de 2020

Se graduaron en casa

Culminan su formación profesional tecnológica


El Instituto Superior Tecnológico Cotacachi – COISTEC realizó durante los días 29 y 30 de abril las teledefensas, requisito para la finalización de la carrera profesional de 139 estudiantes, correspondientes a las Tecnologías Superiores en: Administración, Confección Textil, Desarrollo Infantil Integral y Gestión de Operaciones Turísticas.

Junto a su familia y desde casa, los estudiantes se conectaron con sus docentes, quienes cumplieron el rol de jurado de sus proyectos de titulación, a través de plataformas tecnológicas. Para Silvia Andrade, docente de la Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral, este es un momento muy importante en la vida de una persona. “Buscamos todas las herramientas para que la defensa de su proyecto pueda desarrollarse de la mejor manera, fue muy emotivo ser testigos de su esfuerzo y compromiso”, dijo Andrade.

Cristina Toapanta, inicio su defensa a las 18h00 rodeada de su familia, durante 15 minutos explico las etapas de la investigación desarrollada para posterior contestar las preguntas generadas por el jurado. Segura del conocimiento adquirido, respondió con soltura, alcanzando el puntaje necesario para ser declarada Tecnóloga Superior en Confección Textil. Los jurados resaltaron la voluntad para superar las adversidades presentes. Emocionada y junto a su familia celebraron el logro.

El COISTEC continúa con la formación integral de los nuevos profesionales, dispuestos a aportar con el desarrollo local, comprometidos con el bien común.

Ecuatorianos recibieron atención a través de las herramientas tecnológicas implementadas para enfrentar al COVID-19


Quito. Las plataformas tecnológicas de salud para enfrentar al coronavirus permitieron que, del 29 de febrero a la fecha, cerca de 2 millones de ecuatorianos reciban atención a través de diversas herramientas tecnológicas potenciadas por el MINTEL, como la línea 171, la web www.citas.med.ec y la APP SaludEc. La utilización de estos instrumentos digitales, en el marco de la emergencia sanitaria que vive el Ecuador, tienen tres objetivos: informar a la ciudadanía, prevenir sobre la propagación de la enfermedad y contener la desinformación.

En el caso de la línea 171, hasta el 29 de abril, se recibieron 1.415.045 llamadas, de las cuales, más de 572 mil estuvieron relacionadas directamente con el COVID-19. Además, 51.961 casos se derivaron hacia la telemedicina y 6.615 al Ministerio de Salud Pública.

Mediante esta línea, los ecuatorianos accedieron a servicios especializados y directos; agendaron atención médica en establecimientos de salud de primer nivel a escala nacional, recibieron triajes médicos e información desde su hogar para evitar movilizarse masivamente a los centros médicos.

Para la atención al público, la línea cuenta con 723 asesores y personal del contact center, 141 médicos y 46 estudiantes de medicina. Esta plataforma está al servicio de la ciudadanía las 24 horas y los 7 días de la semana.

La web citas.med.ec es otro instrumento que se fortaleció para atender a toda la población. Hasta el miércoles 29 de abril se contabilizaron 330.345 registros, permitiendo a los ecuatorianos agendar sus citas médicas desde una computadora o teléfonos inteligentes, siguiendo un procedimiento sencillo.

También se habilitó la aplicación App SaludEc, que puede descargarse en teléfonos móviles con sistemas operativos iOS y Android. Al momento registra 80 mil descargas e incluye geolocalización, detección de movimientos de personas y zonas de aglomeraciones, con lo cual se mitiga el contagio. Las personas pueden obtener datos relativos a la evolución del virus y contactarse con centros de atención para recibir servicios, y de ser el caso, agendar citas médicas.

Esta App facilita además los procesos de triaje médico para quienes lo necesiten. En total, se han registrado 66.668 triajes y se han derivado 6.197 casos al 171 para telemedicina.

Todas las plataformas implementadas siguen protocolos estrictos del Ministerio de Salud Pública. En la nueva fase de “distanciamiento” continuarán al servicio de los ecuatorianos que necesiten información o presenten síntomas relacionados con la COVID-19


AL MOMENTO....

Bejucal Sport se tomó Tisaleo- Orense gana de visita - LNFA Serie A Femenina

 La segunda fecha de la Serie A de la Liga Nacional Femenina  inicio desde las 09:00 en el  Estadio Mushuc Runa SC- Tisaleo en donde las loc...