Fomentar
la articulación entre las instituciones públicas, la academia y el
sector empresarial para validar el perfil profesional de la carrera de
Desarrollo de Software, elaborados por los Institutos Técnicos y
Tecnológicos Superiores, y que éste sea pertinente a las necesidades de
las sociedad y a las exigencias del mundo laboral, fue el objetivo del
“Taller de Validación del Perfil Profesional de la Carrera Tecnología en
Desarrollo de Software”.
En el evento, que se desarrolló en la
Escuela Politécnica Nacional (EPN), en Quito, participaron Marco
Cepeda, Subsecretario de Fomento de la Sociedad de la Información y
Gobierno en Línea, del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad
de la Información; Francisca Herdoíza, Subsecretaria de Formación
Técnica y Tecnológica, de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación; así como académicos y empresarios.
La
validación del perfil profesional se enmarca en el trabajo que realizan
las Comunidades Académicas Nacionales, a partir de mayo del 2016, fecha
en la que se presentó la Red de Institutos Públicos Técnicos y
Tecnológicos Superiores del Ecuador, que se caracteriza por la
identificación, articulación, generación y aplicación de procesos
estratégicos comunes en el contexto de transformación de la educación
superior de nivel técnico y tecnológico.
Durante su intervención,
el Subsecretario Marco Cepeda señaló que este trabajo en conjunto,
entre sector público, privado y académico, promueve el crecimiento de
las empresas y la sociedad, ya que la industria del Software impulsa el
desarrollo de la economía del país.
“Como MINTEL buscamos
establecer las bases para el desarrollo de una industria de Tecnologías
de la Información a largo plazo, considerando al “talento humano” como
un elemento clave, al que debemos fortalecerlo”, destacó Cepeda.
“Es
un hito podernos reunir en una misma mesa los tres sectores como son:
el empresarial, académico y las instituciones públicas. Creo que esta es
la forma de construir y de hacer país”, afirmó
Francisca
Herdoíza, quien, además, explicó que se busca vincular a las comunidades
académicas que trabajen en equipo y conformen estrategias que permitan
homologar el perfil profesional y garantizar parámetros de calidad
frente a la oferta académica.
La Subsecretaria expresó que el
desarrollo del software es una de las áreas transversales que puede ser
aplicada en cualquier parte del país y en cualquier industria. “Es por
esto que hemos visto la necesidad que tiene el sector productivo de
contar con profesionales formados en esta área”.
Por otro lado,
María Mueces, docente del Instituto Tecnológico Superior Sucúa, de la
Provincia de Morona Santiago, quien participó en el taller, aseguró que
éstos son una guía en su desempeño. “Nosotros hemos trabajado con base
en nuestra experiencia y el taller nos ayuda a saber el criterio de las
empresas que se dedican exclusivamente al desarrollo del software, lo
que nos permite tener un perfil validado por éstas y nos ayuda a formar
profesionales que atiendan las necesidades de las provincias”.
En
un trabajo conjunto, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Información y la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación promueven la participación activa de la
ciudadanía para consolidar la industria del software en el país y
fortalecer carreras que respondan a las necesidades de la sociedad y que
también impulsen el desarrollo de la matriz productiva del país.
martes, 30 de agosto de 2016
PREFECTURA PRESENTA CAMPAÑA “IMBABURA EN OFERTA”

IBARRA. -La Prefectura de Imbabura inicia la campaña turística “Imbabura en Oferta”. El prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, informó
sobre las estrategias que se utilizarán esta actividad, con el único objetivo de promocionar a la provincia.
“Este es un impulso al fortalecimiento de la Comisión Técnica de Turismo, representada por todo el sector turístico y hotelero de los diferentes cantones de la provincia. Queremos potenciar la visita de ecuatorianos y turistas extranjeros, tenemos el apoyo de los empresarios y emprendedores, porque es importante su soporte y participación, para el desarrollo de Imbabura”, agregó el titular provincial.
En esta campaña participan: GAD Parroquiales, GAD Municipales, emprendimientos, empresas públicas: Santagua Chachimbiro, Ferrocarriles del Ecuador, Fábrica Imbabura y Cuicocha; Instituto Tecnológico José Chiriboga, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Universidad de los Andes y Universidad de Otavalo.
El aporte de la Prefectura de Imbabura es 9 mil dólares en caravanas y ferias y 15 mil dólares en material promocional. Además, dotará de logística en cada uno de los eventos y la respectiva difusión en los medios de comunicación. Se espera que, con esta iniciativa, lleguen aproximadamente 150 mil turistas a disfrutar de las bondades que tiene la provincia.
ACTIVIDADES A EJECUTARSE
El proyecto inicia con un Press Trip, el 1,2 y 3 de septiembre, con la presencia de los medios de comunicación nacional. Durante esta actividad, los asistentes recorrerán lo atractivos turísticos naturales, culturales, gastronómicos y artesanales de Imbabura, con el aporte de los GAD Municipales y los empresarios hoteleros.
Los días 2, 9 y 16 de septiembre, se realizará la caravana turística durante las fiestas del Yamor, Jora y Fundación de Ibarra. En los pregones, el carro alegórico y comparsas, representarán la identidad cultural y productiva de la provincia.
Del 26 de agosto al 27 de septiembre se realizará el Concurso de Fotografía Turística, en donde se elegirán los mejores trabajos, que tendrán premios de todo el sector turístico de la provincia. Para el 27 de septiembre, al celebrar el Día Mundial del Turismo, se realizará la Casa Abierta: “Imbabura: Turismo, Cultura y Artesanías”, con la participación de representantes de emprendimientos, quienes expondrán sus principales productos y servicios. Este evento se realizará en la galería cultural del edificio, a partir de las 08:00.
Del 6 al 8 de octubre, se viajará a la ciudad de Pasto, sur de Colombia, en donde se instalarán stands y se distribuirá informativos promocionales y se difundirá a la provincia en los distintos medios de comunicación. En esta caravana turística participarán: la Prefectura de Imbabura, Ministerio de Turismo, GAD Municipales, GAD Parroquiales, Empresas Públicas y empresarios
privados. Esta misma actividad se replicará en la ciudad de Quito el 15 de octubre y los stands se ubicarán en los centros comerciales: Quicentro, Quitumbe, Recreo, Iñaquito, Condado, Jardín, entre otros.
El próximo 4 y 5 de noviembre, la cooperativa de Artesanos de Ibarra y la Federación Provincial de Artesanos de Imbabura realizarán en el parque Ciudad Blanca la Feria Artesanal, de Innovación y Emprendimientos, con más de 100 exponentes de diferentes líneas de productos. Dentro de esta área, también se organiza del 14 de noviembre al 23 de diciembre el Bazar Artesanal por temporada de Navidad, en el edificio del Patronato Provincial y del 16 al 23 de diciembre, en cada uno de los cantones se harán presentes los comerciantes y grupos culturales.
Pie de foto. - Pablo Jurado, prefecto de Imbabura, invita a todo el sector turístico y hotelero de la provincia a sumarse a esta campaña masiva de promoción y difusión.
III Módulo de Escuela de Formación Cívica Democrática se desarrolló en Imbabura
En el Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI), se desarrolló el III Módulo de la Escuela de Formación Cívica y Democrática.
Alrededor de 110 imbabureños continúan participando en este espacio creado por el Instituto de la Democracia (IDD) entidad adscrita al Consejo Nacional Electoral (CNE), con el objetivo de capacitar a ciudadanos y ciudadanas en principios democráticos para que se empodere de sus derechos de participación política.
En la apertura de esta tercera jornada el abogado Santiago Vallejo Vásquez, Director de la Delegación de Imbabura, manifestó que estos encuentros están encaminados a fortalecer la participación activa pero con una posición crítica, en las elecciones del 2017.
Participación Ciudadana y Control Social fue el tema de este III Módulo impartido por la magister Andrea Galindo, catedrática de la PUCE-SI, institución de Educación Superior que avala la Escuela en la provincia de Imbabura.
La pluralidad y la inclusión se reflejan en la diversidad de los asistentes entre los que se encuentran representantes de colectivos LGBTI, afro descendientes, indígenas, mestizos y personas con discapacidad.
La presencia de una intérprete de lenguaje en señas motiva a más de 20 personas con discapacidad auditiva a participar activamente en el taller.
El tema abordado mantuvo atentos a los asistentes. Conocer cómo podemos participar y el derecho a ejercer control de todas las actividades públicas son muy importantes, señaló María Teresa Puente, de la Fundación Niños Bonitos Migrantes, para poder ejercer de mejor manera sus derechos y deberes.
Por su parte, Geovanny Sánchez, de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi
(UNORCAC,) agradeció a la Delegación Provincial Electoral de Imbabura por la oportunidad que se
da a todos los ciudadanos de capacitarse en temas que para la mayoría son nuevos y de compartir experiencias y realidades entre todos los asistentes.
Además Galindo, manifestó su agrado por la participación activa que tuvieron los asistentes en este módulo, y se mostró muy satisfecha al poder aclarar las dudas existentes sobre temas de participación ya que como instituciones la responsabilidad social que tiene el CNE así como la PUCESI es formar a la ciudadanía para que concientice en temas de participación para que incidan directamente en pro a generar políticas públicas positivas.
Una vez concluyan los 7 Módulos, los participantes recibirán un certificado de aprobación de 50 horas académicas.
ASOMANCIBLAN REALIZA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO EN POLIDEPORTIVOS
La Asociación ASOMANCIBLAN, inició una minga de limpieza y mantenimiento en los escenarios deportivos construidos por la Municipalidad e Ibarra. Estas actividades permiten mejorar el desarrollo social, humano y económico en la comunidad ibarreña.
Los escenarios deportivos, cuentan con seguridad, cuidado y limpieza. La Asociación ASOMANCIBLAN, está al servicio de la colectividad desde el año 2014, emprendimiento que pertenece al Centro de Desarrollo Económico Local del GAD- Ibarra.
La Asociación de Mantenimiento Ciudad Blanca ASOMANCIBLAN, iniciaron la minga en los polideportivos la semana anterior, con la finalidad de velar el ornato, y cuidar la imagen de cada uno de los espacios deportivos.
Entre los trabajos que se realizan son la limpieza de las caminerías y sus canchas deportivas, mantenimiento de las áreas verdes, trasplantación de plantas que adornan las canchas deportivas, riego total de las jardinerías en todos los escenarios deportivos, construidos por la actual administración Municipal.
Por tal razón, Susana Coral Presidente de la Asociación de Asomanciblan, pidió a la ciudadanía ibarreña para que se empodere de los espacios deportivos y que cuidemos lo nuestro. “Seamos parte del cambio de actitud positiva”, sostuvo Coral.
Por otra parte ASOMANCIBLAN invitan hacer uso de los escenarios deportivos todos los días, de lunes a domingos en diferentes horarios, “vengan y disfruten de un espacio deportivo en unión familiar en diferentes horarios y en cualquier polideportivo que tiene el cantón Ibarra”, sostuvo la Presidenta.
MOVIDELNOR ejecuta trabajos de señalización horizontal en cantones
La Empresa Pública de Movilidad del Norte (MOVIDELNOR EP), lleva a cabo un plan de señalización horizontal en el casco urbano, barrios y parroquias de los cantones que forman parte de la Mancomunidad de Tránsito de la Región Norte con el objetivo de incrementar la seguridad vial.
En lo que va de agosto y en el mes de septiembre la Jefatura de Planificación y Proyectos de MOVIDELNOR EP ha planificado la intervención en los distritos Norte, Centro y Sur en los cantones: Montúfar, Mira, Espejo, Ibarra, Pimampiro, Otavalo, Cotacachi y Pedro Moncayo. En el Distrito del Pacífico la señalización se cumplió en meses pasados.
Según Fabián Ayabaca, jefe de Planificación MOVIDELNOR La señalización horizontal comprenderá el refuerzo de la demarcación de líneas de división para carriles, cruces peatonales de seguridad, direccionales, reductores de velocidad y una nueva señalización realizada de forma técnica previo estudios de factibilidad.
MOVIDELNOR tiene como misión garantizar y mejorar las condiciones de la circulación vial con fluidez y seguridad del tránsito vehicular y peatonal, para lo cual es importante contar con una óptima señalización horizontal a lo largo del perímetro urbano y rural.
Las intervenciones se realizan diariamente, por lo que, el Gerente General pidió a la ciudadanía de cada uno de estos cantones comprensión ante las posibles molestias ocasionadas por el cierre temporal de vías.
MOVIDELNOR refuerza señalización de paradas escolares
La Empresa Pública de Movilidad del Norte (MOVIDELNOR EP), comenzará hoy, en horas de la noche, los trabajos de señalización horizontal de las paradas escolares en los establecimientos educativos de la urbe.
Esta acción busca el uso y respeto permanente de las zonas de embarque y desembarque de estudiantes por parte de padres de familia, choferes de transporte público y personal de las instituciones educativas, a fin de generar mayor conciencia sobre la importancia de la prevención y del manejo de conductas seguras para evitar accidentes de tránsito por el inicio del año escolar.
El plan de Movilidad Escolar segura promueve, en desde el área de señalización, la pintura de las paradas escolares en 25 unidades educativas de la urbe. La ubicación de estas zonas seguras y su señalización obedece a un estudio técnico de factibilidad, según afirmó Fabián Ayabaca, Jefe del Departamento de Planificación y Proyectos de MOVIDELNOR.
Los trabajos están programados hasta la segunda semana de septiembre con la intervención de dos frentes de trabajadores que pintarán la calzada con pintura amarilla de alto tráfico.
De su parte, Edgar López, Gerente General de MOVIDELNOR precisó que los operativos de control en las afueras de los establecimientos educativos se llevarán con rigurosidad a fin de evitar que los vehículos particulares y públicos estacionen en doble fila frente a las unidades educativas y provoquen problemas de tráfico.
El Gerente solicitó el apoyo de los padres de familia y la colaboración ciudadana para respetar las prohibiciones de no estacionar y el respeto a la Ley de Tránsito.
ESTUDIANTES DE GEOLOGÍA Y MINAS REALIZAN ESTUDIOS EN CANTERAS DE IBARRA
El Gobierno Municipal de Ibarra, de acuerdo al convenio que tiene con la Universidad Central del Ecuador, a través de la Facultad de Ingeniería en Geología Minas Petróleos y Ambiental, realizan estudios de riesgos en las canteras de la parroquia de Caranqui.
En el marco de Cooperación Técnica y Científica, la Universidad Central del Ecuador, ocho estudiantes de la Facultad de Geología Minas Petróleos y Ambiental realizan el levantamiento de información geológica.
La finalidad es proporcionar al municipio la asistencia técnica y de consultoría en los ámbitos de la gestión municipal, relacionados con la regulación y control de la exploración, explotación y manejo de materiales de construcción en las canteras de la parroquia de Caranqui.
El objetivo principal es contribuir con los estudios de caracterización geológico, geotécnica y gestión de riesgos en las canteras.
Al finalizar estos estudios se efectuar un levantamiento de información geológica de zonas aledañas a las quebradas Seca y de Los Flores, se elaborará un mapa geológico y de riesgos asociados a inundaciones del área de influencia, a las canteras de la parroquia de Caranqui
Estos trabajos se realizarán durante un mes de pasantías, mediante un estudio de carácter geológico minero, se generará un informe técnico sobre el riesgo ante inundaciones en las quebradas Seca y de los Flores del cantón Ibarra.
Magdalena Segura, Responsable de la Unidad de áridos y pétreos, manifestó que se aprovechando el convenio que tiene la Municipalidad de Ibarra con la Universidad Central del Ecuador, para realizar el estudio técnico de las quebradas y de las zonas de riesgos, para evitar la afectación por lluvias en las zonas bajas de Ibarra,
Estos estudios servirán para mitigar el riesgo de inundaciones, posibles en el cantón y sobre todo de mayor influencia. Además se podrá realizar la limpieza adecuada para prevenir la acumulación de material en las canteras.
Yanina Carrillo, estudiante, Ingeniería en Geología Minas Petróleo y Ambiental de Universidad Central del Ecuador, explicó que se realiza levantamiento de información con la finalidad de determinar el caudal de estas quebradas y sobre todo determinar las áreas de influencia que estos podrían tener. Este trabajo le va a permitir a la Municipalidad elaborar mejores mapas de riegos y de ordenamiento territorial, en el cantón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...