Seguidores

viernes, 19 de septiembre de 2014

Parlamentarios Andinos sesionarán en Ibarra y rendirán homenaje a la 'Blanca Ciudad'


En el marco del cuadragésimo sexto periodo de sesiones a celebrarse en la ciudad de Ibarra del 29 de septiembre al 1 de octubre, este organismo supranacional ha programado un sinnúmero de actividades donde invita a las y los ciudadanos ecuatorianos, en especial a  la población ibarreña para que asistan a la programación establecida por la Oficina de la Representación ecuatoriana del Parlamento Andino. Para lunes 29, está previsto un “Encuentro de los Gobiernos Autónomos de Ecuador y Colombia con el fin de analizar temas de desarrollo, Paz e Inclusión  el desarrollo.

A estas actividades parlamentarias se suman las sesiones de trabajo que mantendrán parlamentarias y parlamentarios en  las diferentes comisiones que forman parte de este organismo supranacional; órgano deliberante del Sistema Andino de Integración, con atribuciones supranacionales establecidas en el Acuerdo de Cartagena, que trabaja decididamente  para incentivar la participación de las naciones y de la ciudadanía, armonizar las leyes de los países andinos, protegiendo los derechos humanos, la justicia social y la democracia. De igual forma representa a los pueblos andinos, creando un canal de participación ciudadana para asegurar y sustentar el ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia entre los países miembros, a fin de promover y orientar a los pueblos andinos sobre la importancia del proceso de integración subregional andina, con miras a la consolidación de la Integración Latinoamericana.

El Parlamento Andino,  y en el marco de ésta sesión, propone que la participación de las autoridades en este encuentro denominado “HACIA UNA AGENDA COMUN DE GADS DE FRONTERA PARA EL DESARROLLO, LA PAZ Y LA INCLUSION”, servirá de aporte fundamental, a fin de documentar una propuesta clara de democracia participativa, en beneficio de nuestros pueblos. Esta actividad tendrá lugar en Ibarra-Ecuador,  el lunes 29 de septiembre del año en curso, a las 10H00, en el Hotel Ajaví, ubicado en la Av. Marinamo Acosta N°- 1638, Ibarra-Ecuador.

También se ha previsto  realizar para el martes 30 de septiembre de 2014, en el encuentro de “MODELOS EDUCATIVO:   EXPERIENCIAS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA”  a las 15h30,  con la participación del Secretario de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación de Ecuador Dr. René Ramírez y sus homólogos de  Perú, Colombia,  Chile.

De igual manera tenemos el “ENCUENTRO DE MUJERES MIGRANTES: MOVILIDAD HUMANA, POR LA PAZ, EL DESARROLLO Y LA INCLUSION”,  a fin de crear un espacio de debate que permitirá documentar  una propuesta clara en beneficio de las mujeres migrantes de la Región Andina,  y la “Instalación del PARLAMENTO ANDINO JUVENIL”.

Curso Iberoamericano de Educación Continua en Psicología Forense se realizarà en UTN

INFORMACIÓN

 La Universidad Técnica del Norte, UTN, y la Federación Ecuatoriana de Psicólogos Clínicos, FEPSCLI, siendo fieles a sus objetivos, fines y servicios para con la comunidad y en su constante interés por fomentar la formación del profesional de la Psicología, en las diversas áreas de especialización, han resuelto organizar el “Curso Iberoamericano de Educación Continua en Psicología Forense” (LOES, artículo 121), atendiendo a la demanda actual en nuestro país. Este espacio académico, orientado a estudiantes de último año de la carrera y a profesionales que buscan ampliar y actualizar sus conocimientos, está diseñado para capacitar a los participantes en las principales áreas de intervención y competencia del psicólogo en el contexto forense, desde una perspectiva interdisciplinar. Por tanto, pueden asistir a este Curso alumnos y profesionales de las carreras de Psicología, Trabajo Social, Derecho y Medicina. En esta ocasión contaremos con la colaboración de la Universidad Politécnica Salesiana, UPS, Campus Guayaquil, que ha facilitado uno de sus  auditorios para el desarrollo de los 16 módulos de estudio.

Gestión. Empresa TOTALÍDERES S.A.
Aval. UTN y FEPSCLI.
Lugar. Guayaquil.
Modalidad. Presencial.
Duración. Tres meses.
Fecha de inicio. 8 de octubre de 2014.
Fecha de finalización. 18 de enero de 2015.
Periodicidad de los módulos. Quincenal.
Horario. Sábado y domingo, de 8 a 13 y de 14 a 19 horas (9 horas por módulo).
Breaks. Serán de 10:30 a 11 y de 16:30 a 17 horas.
Carga horaria. 280 horas académicas, divididas en:
Módulosteórico-prácticos (144 horas). Se trata de16 módulos de contenidos teórico-prácticos, a razón de nueve horas de trabajo por módulo. El alumno debe asistir, como mínimo, al 80% del total de horas impartidas. El 20% restante de horas deberán ser justificadas convenientemente.
Trabajoindividualexterno (50 horas). Cada módulo incluye un examen escrito, que será tomado durante el siguiente fin de semana de clase. A los alumnos se les facilitará un artículo científico sobre la temática tratada en cada módulo para que lo estudien durante dos semanas, hasta el próximo módulo. El examen contará con 20 preguntas de opción múltiple (cuatro alternativas de respuesta, sólo una de ellas es correcta), de las cuales hay que acertar 14 para ser considerado apto (70% de aciertos). El alumno deberá aprobar todos los exámenes correspondientes a los módulos impartidos. En caso de no presentarse al examen o aprobar alguno de ellos, el coordinador académico planteará un examen extraordinario.

Investigación forense (36 horas). El alumno debe elaborar un informe pericial psicológico en tres áreas distintas. Para este efecto se le presentará, al inicio del Curso, un listado de temas a escoger. La elaboración de los informes debe obedecer a los criterios científicos normativos.
Prácticas en instituciones públicas y privadas (50). Los alumnos tendrán varios centros públicos y privados colaboradores para escoger dónde prefieren hacer las prácticas. El tiempo destinado para ello es de tres meses. Estas prácticas son totalmente gratuitas; es decir, el alumno no paga a la organización del Curso ni al centro de prácticas ningún valor, ni tampoco percibe retribución alguna por ellas. Al finalizar el periodo de prácticas, el alumno debe presentar una Memoria breve.
Tutorías. Cada alumno contará con el apoyo de un tutor, quien estará a su disposición para guiarlo y asesorarlo durante el Curso, en todos los elementos de aprendizaje mencionados en el punto anterior.
Módulos: Se impartirán 16 módulos en 8 fines de semana, que se relacionan a continuación:
M
TEMÁTICAS POR MÓDULOS
FECHA
I
Introducción a la Psicología Jurídica y Forense. Marco legal. Deontología
18/10/2014
II
Evaluación Forense: Fundamentos, proceso de investigación y objetivos
19/10/2014
III
Métodos, técnicas e instrumentos de Evaluación Forense I
25/10/2014
IV
Métodos, técnicas e instrumentos de Evaluación Forense II
26/10/2014
V
Técnicas de entrevista forense. Instrumentos psicofisiológicos y de neuroimagen
08/11/2014
VI
Informe pericial psicológico: Estructura, redacción y dimensión interdisciplinar
09/11/2014
VII
Adicciones y patología dual. Adolescentes en conflicto con la ley
22/11/2014
VIII
Daño y secuelas psicológicas. Discapacidades
23/11/2014
IX
Violencia intrafamiliar y de género
Evaluación de la víctima (pareja, hijos, familiares) e Intervención
06/12/2014
X
Violencia intrafamiliar y de género
Evaluación del agresor e Intervención. Peligrosidad y reincidencia
07/12/2014
XI
Abuso sexual I (Adultos). Valoración de la credibilidad y validez del testimonio
20/12/2014
XII
Abuso sexual II (niños y adolescentes). Cámara de Gesell
Valoración de la credibilidad y validez del testimonio
21/12/2014
XIII
Psicopatología forense. Responsabilidad, Peligrosidad y Reincidencia
Aplicación del DSM-IV-TR y CIE-10. Consideraciones acerca del DSM-5
03/01/2015
XIV
Distorsión de la información: Percepción, Simulación y Disimulación
Neuropsicología Forense
04/01/2015
XV
Divorcio. Tenencia. Síndrome de Alienación Parental (SAP). Adopción
17/01/2015
XVI
Mediación: conceptos, proceso y técnicas
18/01/2015
Clausura y entrega de diplomas
18/01/2015
Equipo académico responsable. El equipo de profesionales responsable del Curso está compuesto por:
 Juan Carlos Sierra Freire, PhD (español). Psicólogo clínico. Docente e investigador de la Universidad de Granada, España.
Especialista en Evaluación Psicológica Clínica y Forense.
3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Y
FEDERACIÓN ECUATORIANA DE
PSICOLOGOS CLÍNICOS
- FEPSCLI -
 Laura Gersberg, MSc (argentina). Psicóloga. Directora general del equipo argentino de toxicomanías. Amplia experiencia con pacientes psiquiátricos.
 Santiago Boira Sarto, PhD (español). Psicólogo clínico. Docente e investigador de la Universidad de Zaragoza, España.
Especialista en Violencia Intrafamiliar y de Género.
 Luisa Rebeca Villamar Acurio, MSc (ecuatoriana). Psicóloga clínica. Perito psicólogo en Unidad de Violencia contra la Mujer y la Familia.
 Vicky Márquez de Abrahab (ecuatoriana). Psicóloga Clínica. Diplomada en Terapia Familiar Sistémica. Egresada de Maestría en Psicología Clínica. Perito Forense. Trabaja en Fiscalía de Guayas.
 Carlos Burneo Garcés (ecuatoriano). Psicólogo. Máster en Psicología Clínica y Máster en Psicología Jurídica (Granada, España). Cursa un PhD en Neuropsicología Forense. Miembro del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento
(Universidad de Granada, España). Trabaja en la CZ8-S. Es miembro y representante, en Ecuador, del grupo de investigación PNinsula (CTS-581).
 Bernardo Peña Herrera (español). Psicólogo. Máster en Psicología Clínica y Máster en Psicología Jurídica. Formado en Análisis Funcional de la Conducta y en PNL. Es profesor titular de la Universidad Politécnica Salesiana, en Guayaquil. Desarrolla su labor profesional en la práctica privada como psicólogo clínico y jurídico, especialista en adicciones y adolescentes en conflicto con la ley.
 Carlos Enrique Orellana Román (ecuatoriano). Doctor en Medicina y Cirugía. Psicólogo Clínico. Especialista en Psiquiatría. Subdirector Técnico del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Profesor de Psicología Médica,
Neurociencias, Psicopatología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Especialidades del Espíritu Santo (UEES). Perito Psiquiatra y Psicólogo, acreditado en el Consejo de la Judicatura, con más de 20 años de experiencia.
Límite de participantes. Para desarrollar un trabajo significativo, productivo y participativo, que facilite la consecución de los objetivos de este Curso, el número de participantes estará limitado a 40 personas.
Requisitos para superar el Curso. El alumno deberá satisfacer los siguientes requisitos para ser acreedor a la certificación:
 Estar inscrito desde el primer módulo
 Haber satisfecho oportunamente los valores por concepto de inscripción
 Asistir, como mínimo, al 80% de las horas teórico-prácticas
 Aprobar todos los exámenes
 Obtener el visto bueno del Tutor individual en materia de Trabajo individual, Investigación Forense y Prácticas
 Obtener el visto bueno final del Coordinador Académico del Curso, en cuanto a su rendimiento general
Inversión. El costo del Curso está calculado en función de las 144 horas teórico-prácticas y la labor de tutoría durante todo el proceso. Por tanto, las 50 horas de trabajo individual externo, las 36 horas de Investigación Forense y las 50 horas de Prácticas en instituciones públicas y privadas, son totalmente gratuitas.
 Profesionales: 1200 USD
 Miembros de la FEPSCLI, profesores y alumnos de la UTN y la UPS, grupos de cinco o más, y alumnos: 960 USD
Información e Inscripciones. La persona interesada en recibir más información o realizar su inscripción, puede contactar con nosotros en:
 Correo electrónico: bph.psicologo@gmail.com
 Teléfono: 0987383795
 Facebook: Federación Ecuatoriana de Psicólogos Clínicos

AMBIENTE DE FIESTA SE SINTIÓ EN SERENATA A LAS CANDIDATAS


Desde las 20:00 de este sábado 20 de septiembre, se realizará el acto de elección y coronación de la nueva Reina de Ibarra. 11 candidatas buscarán la corona que deja Daniela Espinosa.
Desde las primeras horas de este viernes, se trabaja en el montaje de la estructura, luces, decoración de escenario, pasarela y video.

IBARRA - Un ambiente de alegría y fiestas, se vivió la noche del jueves , cuando el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra, ofreció la serenata a las 11 candidatas al reinado de Ibarra, para el período 2014-2015.
Vistosos balcones, artistas y elegantes ramos de flores, caracterizaron al evento que empezó a las 19:00 del jueves y terminó alrededor de las 03:00 de este viernes 19.
La caravana que visitó a cada una de las aspirantes al reinado de Ibarra, estuvo conformado por artistas y autoridades del GAD Ibarra, encabezada por el Alcalde Álvaro Castillo Aguirre, la Presidenta del Patronato Municipal Sandra Monge de Castillo, directores departamentales y familiares de las candidatas.
La Reina actual, Daniela Espinosa, también participó en la serenata. Al inicio de esta tradicional costumbre, en las instalaciones del GAD Ibarra, el Alcalde, expresó el agradecimiento por el trabajo realizado a favor de los sectores más necesitados en el último año.
La Reina Daniela Espinosa, que portaba la corona y banda, también agradeció a las autoridades y la población por la acogida que recibió durante su gestión. “Mi deseo es que la ciudad crezca, estoy para colaborar, fue una hemorsa experiencia”, señaló.
La cordialidad entre las autoridades, las candidatas y la población que se sumó a la serenta, se sitió durante todo el trayecto. La orquesta municipal deleitó a los asistentes.

Imbabureños presentan iniciativas innovadoreas de producciòn

Desarrollo Económico y Productivo
IMBABUREÑOS PRESENTARON SUS INICIATIVAS INNOVADORAS

• Un total de 157 proyectos se presentaron para el programa de incentivos "Imbabura: diversa y Productiva". Uno de los objetivos de la iniciativa es apoyar procesos de fortalecimiento de capacidades emprendedoras, competitivas y generación de oportunidades productivas en la provincia.


IBARRA. La convocatoria para la inscripción de los proyectos productivos, realizada por la Prefectura provincial, concluyó. Luego de un mes se presentaron 157 iniciativas, de las cuales 30 serán aprobadas y recibirán los montos no reembolsables para el desarrollo de sus ideas, como parte de una estrategia institucional para fomentar la producción.

El Prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, expresó que este modelo va dirigido a los emprendedores de la provincia, quienes conscientes de la falta de empleo han tomado la decisión de transformarse en trabajadores autónomos. "Estamos lanzando fondos concursales con un monto de 250 mil dólares que serán entregados a los proyectos innovadores que hombres y mujeres de la provincia puedan presentar", dijo la autoridad.

Las iniciativas se presentaron en cuatro áreas: ambiental, agropecuaria, artesanal y turística. Una de las mejores experiencias de los técnicos que dirigen el proyecto fue que personas de todas las edades y etnias, llegaron en representación de los seis cantones de Imbabura.

Los participantes pertenecen a GAD's Parroquiales, gremios productivos, asociaciones, cooperativas, empresas privadas, comunidades, escuelas, colegios, universidades, profesionales, institutos técnicos, ONG's y personas naturales, quienes aspiran a ser parte de los 30 beneficiados.

Christian Terán, director de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental, manifestó que esto es parte de un nuevo modelo de gestión que se viene trabajando y que las iniciativas que no sean beneficiadas con el presupuesto, recibirán asistencia técnica y capacitación para que estén preparados y vuelvan a presentar sus ideas el siguiente año.

"La idea del programa es generar un cambio estructural. Nos llena de satisfacción ver que la convocatoria tuvo acogida en personas de todas las edades y las ideas son excelentes. Tenemos establecido un cronograma para continuar con el proceso y firmar los convenios con
los beneficiarios", recalcó Terán.

FINANCIAMIENTO
Todas las iniciativas deberán estar enfocadas dentro del marco de los objetivos del GAD Provincial de Imbabura y tendrán que demostrar su capacidad de dinamismo, aporte y fomento de productividad, para disminuir los índices de pobreza.

Además deberán considerar la equidad de oportunidades de acceso a las acciones. Las modalidades de financiamiento son: tres mil dólares para proyectos mixtos individuales y 10 mil dólares para proyectos organizativos y asociativos, con un mínimo de 12 miembros.

El próximo 30 de septiembre se realizará la preselección. Del 6 al 9 de octubre se efectuarán las visitas de campo para evidenciar los proyectos y el 13 de octubre se aprobarán las propuestas. Luego de cuatro días se realizarán las notificaciones y finalmente el 27 de octubre se firmarán los convenios y se realizará el desembolso.

NADADORES OTAVALEÑOS SE PREPARAN PARA TORNEOS


Otavalo. En el Complejo Cultural y Recreacional Neptuno se continúa trabajando diariamente en la formación de nuevos talentos en la disciplina de natación. Paulina Champutiz y Franklin Viñachi son los entrenadores que están a cargo de la masificación en esta disciplina deportiva.

Paulina Champutiz entrenadora de Liga Deportiva Cantonal Otavalo manifestó “La búsqueda de talentos inició con los cursos vacacionales que se dieron el año pasado. Lo más complicado pero no difícil ha sido comenzar desde cero. Los niños no tenían noción de lo que era la natación. Desde ese momento partimos con el desarrollo formativo de estos deportistas que han venido entrenando consecutivamente día a día con sacrificio y corazón. Para mi es una gran satisfacción que en la actualidad ya estén compitiendo en varios eventos a nivel local y nacional. Con esto se puede notar que el esfuerzo diario que realizan se traduce en buenos resultados.”
Participaciones. En lo que va de este año han participado en varios torneos natatorios. Conformaron la selección de Imbabura para participar en la competencia denominada “Copa el Universo” realizada en Guayaquil. Estuvieron en el cruce a la laguna de Yahurcocha y de Cuicocha .Hace pocos días en cambio participaron en la travesía al Lago San Pablo pudiendo brazada tras brazada culminar con los 3.515 metros, y llegar a la meta, sin ninguna dificultad, dentro del tiempo estipulado.

Nadadores otavaleños
Ronny Orozco 10 años
Mateo Sandoval 10 años
Steven Yacelga 11 años
Andrés Guamán 11 años
Andrés Orozco 12 años
Nicol Orozco 17 años.
Lady Calva 17 años.

EQUIPO DE MINI BÁSQUET DE OTAVALO VIAJÓ A TORNEO NACIONAL


Otavalo. Hoy  se desplaza el equipo de baloncesto damas hasta la ciudad de Machala  para participar en la segunda etapa del Festival Nacional de Mini Básquet que es organizado por la Federación Ecuatoriana de Baloncesto.

Luis Lema entrenador de baloncesto de Liga Cantonal Otavalo informo que . “La concentración es a las 18:30 en el complejo deportivo de nuestra institución. A las 19:00 estaremos partiendo hasta la provincia del Oro para participar en la segunda etapa del Festival Nacional de Mini Básquet. Esperamos tener buenos resultados para cumplir con el objetivo trazado que es ubicarnos entre los 8 mejores equipos del país.” finalizó
El quinteto otavaleño luego de haber clasificado para la segunda etapa de este torneo, está ubicado en el grupo 3 que tiene como sede Machala. Los equipos que conforman este grupo son:
Niñas Grupo 3
 Sede Machala 
Santa María de Machala El Oro
Básquet Pasaje El Oro
Liga Cantonal Otavalo Imbabura
Escuela de Baloncesto Rebote Santo Domingo de los Sachilas


Detalles el torneo.
 Este festival es organizado por la Federación Ecuatoriana de Baloncesto en la categoría de mini básquet en la segunda etapa están participando 16 equipos divididos en 4 grupos. A la tercera etapa clasificaran los dos mejores de cada grupo.

Deportistas que viajan.
Odalys Proaño, Camila. Espín, María Barrera, Kelly Gamboa, Naomi rivera, Emilia Haro, Angie Pozo, Romina Armijos, Anahí Morales, Skarlet Jácome, Karen. Almeida, María Cadena, Anita Paredes, Mireya Valencia.
Partidos a jugarse.
En el coliseo de deportes de Machala .El conjunto Sarance de damas jugará el sábado 20 de septiembre a las 12:15 con las representantes del Club Santa María. A las 17h30 en cambio se enfrenta al conjunto Básquet Pasaje. El domingo 09:00 juega frente a la Escuela de Baloncesto Rebote.

Tècnicos del MIES en taller

Encuentro de Planificación entre equipos técnicos de la Zona1 y Distrito Ibarra del MIES se llevó en Ibarra con presencia de la nueva Directora Distrital, Paolina Vercoutere.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social a través de sus unidades técnicas realiza el constante monitoreo de los procesos de atención en las diferentes áreas de competencia hacia las personas que necesitan y estan en estado de Vulnerabilidad.
Con el fin de dar agilidad a los procesos, mantiene reuniones de trabajo entre personeros de la Zona1 y funcionarios de cada Distrito para evaluar y planificar las estrategias a seguir en la misión de servicio a la ciudadanía.

AL MOMENTO....

Natalie Revelo medalla de plata en Panamericanos Junior 2025

  La pedalista argentina Julieta Benedetti se proclamo campeona panamericana, la rompió en el velódromo y ahora también en la costanera de A...