sábado, 17 de septiembre de 2011

El rodillo rojo rumbo a la "A"

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA

TECNICO UNIVERSITARIO RUMBO A LA SERIE A

Técnico alineo con Juan Molina, en el arco; Byron Camacho, Diego González, Fernando González y Marvin Corozo, en la defensa; Michael Endara, Steward Vásquez, Christian Cord ...ero y Alex Colón, en el medio campo; Wlemar Acosta y Víctor Valle, en el ataque.
Entre los alternantes: Bermeo, Yasson Corozo, Obando, Cortez, Pután, Alvarado y el juvenil Endara.
Entrenador: Prof. Paúl Velez
La preparación física, técnica y táctica de la semana sirvió para los jugadores del ‘Rodillo’, ingresen al campo de juego con muchas ganas de llegar a la portería de Giovanny Velásquez, arquero del equipo de la Universidad Católica, desde el primer minuto el rodillo hacían ver que quería el gol de la ventaja que le de la tranquilidad para en el segundo tiempo salir a rematar el encuentro.
Como era de esperarse el elenco quiteño también tocó bien el balón, en el minuto 20 de la primera etapa Juan Molina por poco ve caer su arco, lo que podría poner en ventaja a los celestes quiteños cosa que no sucedió para felicidad de los hinchas ambateños.
Al minuto 32 Marco Mosquera cometió una falta fuerte en contra del volante del equipo ambateño Víctor Valle, lo que le hace acreedor de la tarjeta roja y su inmediata expulsión, seguido a esto la Católica afloja las marcas al estar menos un elemento y esto es aprovechado por el juvenil Steward Vásquez, quien con una jugada sorprendente pone el primer gol en el marco del cuadro visitante.
La segunda etapa la escuadra de la capital salió a buscar el empate, pero el Rodillo empezó a demostrar la capacidad de juego colectivo y al minuto 18, con cambio de pierna, Waldemar Acosta anota el segundo tanto, pero Técnico quería que fuera goleada y al minuto 42 Marvín Cortez convirtió el tercer gol que fue el definitivo para liquidar el encuentro.
La figura del cotejo el "Maestro" Alex Colon, que demostró el porque ha sido tomado en cuenta para integrar la selección de Ecuador,con  gran dominio de balón, buena labor de marca, muy dúctil al momento de atacar, y replegándose bien el momento de defender, salio aplaudido por la afición

Gracias a esta victoria el elenco rojiblanco suma 73 puntos y la próxima fecha tendrá que devolver la visita a los católicos.


Mientras que los capitalinos se quedan con 55 unidades.

viernes, 16 de septiembre de 2011

QUIEN TOMA EL CONTROL...REMOTO EN CASA ?

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA

QUIEN TOMA EL CONTROL...REMOTO EN CASA ? 



LA TELEVISION Y LOS NIÑOS 

No es motivo de broma cuando muchas madres aseguran que «mi hijo no sabía hablar con un año, pero sí encender la tele y cambiar los canales con el mando». La televisión se ha convertido en un elemento esencial en numerosos hogares —muchos cuentan con una en cada habitación—, y los niños cada vez pasan más tiempo y a edades más tempranas frente a la pantalla.
Pero, ¿a qué edad deben empezar a ver la tele y cuánto tiempo? La mayoría de los expertos en la materia apuntan que a partir del año y medio —otros prefieren esperar hasta los dos años—, y el tiempo estimado es de una media hora y siempre que los padres hayan seleccionado el canal para que la programación sea infantil. Según se avanza en edad, se puede aumentar el tiempo de exposición.
Para Petra María Pérez, catedrática de Teoría de la Educación, la televisión se ha convertido en España en la primera alternativa de ocio infantil puesto que lo primero que hace el 30% de los niños cuando llega a casa es encenderla. «Lo cierto es que las calles se han modernizado y han expulsado a los niños, que ya no pueden jugar en ellas con seguridad como ocurría hace años. La alternativa que les queda es estar en casa o apuntarse a actividades extraescolares. En casa, lo más cómodo es ver la tele, y lo hacen durante demasiado tiempo, la media está en tres horas diarias, y más aún los fines de semana».
Una investigación realizada por el Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia señala que los niños adictos —5 horas delante del televisor— no son más felices. Es más, al apagar el aparato se sienten apáticos, con malestar, cansados, con la sensación de haber perdido el tiempo.
Esta situación conlleva muchos riesgos, no sólo derivados de los contenidos inadecuados a su edad y que generan personalidades frustradas, violentas o sin valores éticos, «sino que la televisión es un modelo muy poderoso —apunta Petra María Pérez—, porque muestra modelos de adultos que resultan muy atractivos para los niños, quienes procesan muy rápidamente la información».

¿Qué pueden hacer los padres?

Los padres dan pocas alternativas a sus hijos. Cuando llegan a casa es más fácil dejar a los niños con el mando y callados porque los padres tienen cosas que hacer. «Para favorecer su desarrollo personal —concluye Petra María Pérez— deben ofrecerles la posibilidad de jugar, y si es juntos mejor, de que vayan a casa de un amigo o que vengan a su casa para que se relacionen y no se cierren en sí mismos, de mostrarles el atractivo de la lectura, de las manualidades...». Sólo hay que poner empeño.

Trasplantado participa en ruta ciclistica de 240 kms

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA

Un hombre de 51 años al que le trasplantaron los dos pulmones hace tres años participará este sábado en la denominada 'II Travesía del Donante Anónimo', una ruta ciclista de unos 240 kilómetros entre el Hospital La Fe de Valencia y la Catedral de Murcia, con la que este hombre pretende concienciar de la importancia de la donación para salvar vidas, y como agradecimiento a su donante y a todos los donantes y sus familias.
Jon Larrañaga padecía un enfisema pulmonar que le tenía postrado en una silla de ruedas desde los 30 años y que le tenía "al borde de la muerte" hasta que recibió un doble trasplante de pulmón en el Hospital La Fe, y que amplió su esperanza y sus límites "en un millón por cien". Ahora, con esta ruta ciclista pretende "sensibilizar a los ciudadanos en la donación de órganos y el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y saludable". "Lo que pretendemos con este mensaje es aumentar las donaciones y que disminuyan los candidatos", señaló.
"Estaba al borde de la muerte, prácticamente apagado", señaló Jon Larrañaga
La idea de organizar esta ruta surgió de la necesidad de Jon de "dar las gracias" a su donante "como icono de todos los donantes y sus familias" que, a día de hoy, "tienen que tomar una decisión tan dura en un momento tan delicado". "Voy a ver si puedo poner un granito de arena, y ver si más gente recibe este preciado regalo de vida", agregó. Jon practica el ciclismo después de su doble trasplante, ya que antes, según dice, ni se lo planteaba, pues no podía ni levantarse al baño a medianoche. "Estaba al borde de la muerte, prácticamente apagado", señaló Larrañaga, quien destacó que tras la operación sus límites se ampliaron "un millón por cien".


                                                      
CICLISMO Y PUNTO
                                                                                             

Controlar las pulsaciones
"No puedo pasarme, por eso hago entrenamientos de muchas horas para poder aguantar horas en la bici, y tengo que ir controlando en las subidas, porque si me paso me puede pasar factura y no llegar", dijo Jon, quien insistió en que tiene que llevar "un control muy exhaustivo". Jon saldrá el sábado por la mañana del nuevo Hospital La Fe de Valencia y se dirigirá por los pueblos hasta Murcia. Tendrá un inicio "bastante llanito" hasta Xàtiva, para calentar, pero luego tendrá que subir tres puertos de montaña. "En Ontinyent hay que tirar para arriba, para arriba, hasta casi llegar a Yecla; allí hay un sube y baja, de rompepiernas, y desde Fortuna unos 20-25 kilómetros de bajada", explicó.

RADIO SPORT LA MARCA DEL DEPORTE

Pero todo este esfuerzo vale la pena, afirma Jon, quien asegura que la ilusión de todos aquellos que están en lista de espera y reciben un órgano son su gasolina. Incide en la importancia de donar órganos y apuesta por que la voluntad del donante aparezca en el DNI, ya que en ocasiones la familia puede no respetar su voluntad. A Jon le acompañarán en su ruta varios trasplantados más, que harán el recorrido conforme a sus posibilidades. A su paso por el balneario de Fortuna, cuyas aguas ayudaron a Larrañaga en su recuperación, se unirán varios ciclistas profesionales que quieren apoyar esta causa, como Alejandro Valverde y José Joaquín Rojas, y probablemente Luis León Sánchez y Fran Pérez.

Larrañaga, conocido como Jon Pedales, forma parte también de la asociación Trasplante&Deporte, que quiere agrupar a todos aquellos trasplantados que quieren hacer deporte y asesorarles.

Solo el 29% de los bares escolares de la provincia, cumplen los requisitos para su funcionamiento

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Según informe de la Dirección de Educación del año lectivo anterior


Solo el 29% de los bares escolares de la provincia, cumplen los requisitos para su funcionamiento

Una buena alimentación contribuye a tener niños sanos, despiertos e inteligentes capaces de responder positivamente en el proceso enseñanza- aprendizaje y que mejorarán en su rendimiento académico.



SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN



Ibarra. Propender a una alimentación sana para los niños que consumen alimentos en los bares escolares y desterrar la comida chatarra ha sido una de las principales preocupaciones desde el Comité Interinstitucional, acorde a lo que manifiesta el acuerdo 0004-10 que norma el funcionamiento de los bares escolares.
Se han capacitado a 678 instituciones educativas en toda la provincia y se trabaja, de manera coordinada, con el Comité Interministerial de bares escolares  conformado por la dirección de Educación y la dirección provincial de Salud contando con el respaldo de la Supervisión de educación, Inspectores de Salud, departamento de Educación para la Salud, equipo que promueve este proceso para la atención en los bares escolares.
 Por ello, desde la dirección de educación, se inspecciona de manera permanente lo que se expende en los bares escolares. Muchos padres de familia, por comodidad o desconocimiento no envían a sus hijos con un refrigerio y les entregan dinero para que ellos, de acuerdo a su gusto y antojo puedan comprar en el bar de su escuela.
“ Hemos propuesto se conforme en cada institución educativa un Comité Institucional encabezado por el director del plantel,  un docente de apoyo, el o la presidente del Comité Central de padres de familia, un representante del Gobierno Estudiantil, un representante de la dirección de Salud, todo esto para garantizar que lo que se expende en los bares escolares sean productos nutritivos, descartando la comida “chatarra” dijo Humberto Utreras, funcionario de la Dirección de Educación, responsable del área de bares escolares.
Los miembros del Comité Institucional son los llamados a vigilar que todas las normativas nutricionales y de atención estén enmarcadas dentro de las disposiciones dadas a conocer, para garantizar una buena nutrición, pues cada mes, los propietarios deben presentar el menú que se expenderá en los bares escolares el cual debe ser aprobado por este comité.
“Estamos cumpliendo los requerimientos y normas que recoge el acuerdo0004-10,al inicio del año se dio a conocer a los padres de familia, que la responsabilidad de nutrición debe estar desde la casa, que envíen su refrigerio nutritivo, que no se compre nada de comida chatarra y en el bar de la escuela les garantizamos, la Comisión de bar verifica el menú, la calidad de los aceites y sobre todo, que los precios sean accesibles “manifestó Miguel Pinto, director de la escuela fiscal de niñas “Pedro Moncayo”.
En la provincia existen 180 bares escolares y estos deben estar provistos de una refrigeradora, menaje de cocina en perfecto estado, vajilla,  las personas que atienden deben estar perfectamente uniformadas, capacitadas en nutrición para atender las demandas de niños/as y adolescentes.
Se quiere contrarrestar con estos controles enfermedades como la obesidad infantil
El manejo de un bar escolar implica muchas responsabilidades.
El Acuerdo Interministerial No. 0004 - 10. Norma el funcionamiento de los Bares Escolares

 
DESTACADO

El año lectivo anterior, sólo el 29% de los bares escolares de la provincia cumplieron con las disposiciones, este año  serán sancionadas a aquellas personas que no cumplan los requerimientos mínimos, ya sea por descuido o quemeimportismo.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Otra vez,el dengue

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA

La presencia de dos variedades del virus del dengue en Ecuador que no habían circulado desde hace algunos años en su territorio eleva la posibilidad de que se den casos de dengue hemorrágico, el más letal, según dijeron a Efe fuentes sanitarias.

"El riesgo se da por la circulación simultánea de al menos dos serotipos en poblaciones de zonas endémicas que ya han sufrido de dengue clásico", dijeron  el director general de Salud, Juan Moreira, y el director general del Instituto Nacional de Higiene, Marcelo Aguilar, en una entrevista por correo electrónico.
Si una persona que ha sufrido dengue, causado por cualquier serotipo, es infectada por otro diferente tendrá un "riesgo incrementado" de sufrir el dengue hemorrágico, la forma grave de esta enfermedad, de acuerdo con los expertos, por eso es peligroso que variedades diversas estén presentes en un mismo territorio.

Entre 2002 y 2007 predominó en Ecuador la circulación del serotipo 3, que luego fue desplazado por el 1.
Pero ahora se ha detectado la presencia del serotipo 2 en la provincia de Esmeraldas, y del 4 en las provincias Manabí y Guayas, que no habían aparecido desde hacía algunos años.
Esto indica que podría existir una circulación simultánea de por lo menos dos variedades de dengue en estas provincias.
El ministro de salud, David Chiriboga, alertó el martes pasado de una posible epidemia en el próximo invierno -entre diciembre y febrero-, a raíz del descubrimiento de la circulación de estos dos serotipos.
El último brote importante de esta enfermedad en Ecuador se produjo en 2010, cuando afectó a 4.000 personas y produjo 4 muertes.
Las autoridades recomiendan tomar medidas preventivas para evitar que se desarrolle el mosquito que carga el virus, como mantener la vivienda y su entorno libre de objetos donde se estanca el agua.
"El mosquito que transmite el dengue puede crecer en recipientes tan pequeños como una tapa de botella o lata de atún, y sobre todo en llantas usadas", explicaron Moreira y Aguilar.
Ante cualquier síntoma el paciente no debe automedicarse con antiinflamatorios o antigripales, según los expertos, que enfatizaron que el único fármaco "seguro" para bajar la fiebre en caso de dengue es el acetaminofen, conocido también como paracetamol.
También recomiendan acudir al centro de salud más cercano ante la sospecha de padecer dengue.

Se impulsa mejoras al proceso educativo en Imbabura

COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA

A través de la firma de un convenio interinstitucional

Se impulsa mejoras al proceso educativo en Imbabura

La unión de acciones fortalece los compromisos con la sociedad dentro de la responsabilidad social de las organizaciones no gubernamentales.


Ibarra. En el despacho del director provincial de educación se firmó un convenio de cooperación interinstitucional entre la Dirección de Educación de Imbabura representada por Ángel Castillo, la Federación de Organizaciones y Comunidades de Imbabura Rosa Lima, (FOCI) y Rocío Olivo de Childfund del Ecuador.
El convenio que tiene una inversión de 35.000 dólares para el presente año lectivo y del cual se beneficiarán 1.000 padres y madres de familia de 51 escuelas de los cantones Ibarra, Pimampiro, Antonio Ante y Urcuqui pretende fortalecer el trabajo que desarrollan los docentes en el aula.
El convenio tiene 3 programas de intervención:
1.- Formación familiar (Escuela para padres de niños/as en edad escolar)
2.-Clase -Escuela nueva (adecuación de aulas y equipamiento de aéreas educativas, áreas recreativas, áreas ecológicas, comedores escolares  y dotar de herramientas metodológicas de enseñanza-aprendizaje con capacitaciones permanentes a los docentes), y
3.- Fomentar la cultura del ahorro.
“Buscamos mejorar la calidad de la educación, especialmente en aquellos sectores que no reciben las ayudas gubernamentales, estamos apoyando con este tipo de aportes, para que  los niños se desarrollen en ambientes saludables y con nutrición pues también apoyamos a los desayunos y almuerzos escolares, de los cuales el 70% aportan los padres de familia. En cuanto a los docentes, también reciben la capacitación acorde a las exigencias de la educación actual “señalo Rocío Olivo, directora de la Fundación Childfund-Ecuador.
Las escuelas satélites se ubican en la parroquia de Chugà, en la comunidad de San Francisco de los palmares y en el Tejar en el cantón Ibarra.
“Orientar adecuadamente a los padres y madres como ser parte del proceso educativo en el programa de Formación familiar y también la educación y formación en valores, entre ellos la cultura del ahorro” finalizó Olivo.
“Estos programas están complementando la tarea educativa al incluir a los padres de familia, maestros y a los niños/as, enseñar a los niños los valores y como ponerlos en práctica y se incluye, se llega a sectores rurales, a lo mejor porque ahí no hay muchos votos mencionó“Ángel Castillo, director provincial de Educación.
Rosa Lima, a nombre de la FOCI resaltó “el apoyo que reciben en coordinación con Chilfund para mejorar todo el proceso educativo con la inclusión social”.
Se aseguró que las jornadas de capacitación estarán enmarcadas dentro de las horas laborables.
DESTACADO

35.000 dólares se invertirán para el presente año lectivo y del cual se beneficiarán 1.000 padres y madres de familia de 51 escuelas de los cantones Ibarra, Pimampiro, Antonio Ante y Urcuquí

Colegio Ibarra emprende con Unidad Educativa de Producción



COMUNICACION INTEGRAL Y CIUDADANIA


Colegio Ibarra emprende con Unidad Educativa de Producción

La educación del siglo XXI compromete la participación activa de todos los integrantes del proceso educativo y no se circunscribe exclusivamente al hecho educativo sino a que el estudiante sea el actor de su propio desarrollo y sea quien emprenda nuevos proyectos para crecer como persona.

Ibarra. Con la finalidad de salvaguardar la integridad física de los estudiantes y facilitar su tarea en el proceso educativo, en el Colegio Nacional “Ibarra” comenzó a funcionar la Unidad Educativa de Producción con 2 estaciones estratégicamente ubicadas al interior de la Institución dirigida por el Área Técnica del plantel. Un punto de atención se ubica en el sector aledaño al coliseo de la Institución y el otro en el área del bachillerato
El próximo mes de noviembre, el Colegio Nacional “Ibarra” será sujeto de una segunda evaluación de de los colegios técnicos, uno de los indicadores de esta evaluación es la conformación de la Unidad Educativa de Producción formada por varios micro-emprendimientos, aquí, por el momento, van a funcionar dos: Reciclaje de papel y cartón y multi- servicios estudiantiles.
“Esta Unidad Educativa de Producción fue concebida con la finalidad de facilitar el desarrollo de las actividades de los estudiantes de las secciones Diurna y Nocturna al contar con fotocopiadora, anilladora de documentos, producción de documentos, servicio de internet, cabinas telefónicas, servicio de papelería, estos servicios al estar dentro de las instalaciones del colegio aseguran que no salgan fuera y se expongan a atropellamientos al ser la avenida “Mariano Acosta” uno de los limites y una vía de alto tráfico” argumenta Miriam Salgado A. rectora del Colegio Nacional “Ibarra”
Las estudiantes, forman parte del Área Técnica y tiene la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas: contabilidad de costos, contabilidad financiera, compra – venta, atención al cliente y serán los docentes los encargados de guiar y supervisar el cumplimiento y desarrollo de este proceso, para ello se está elaborando el reglamento de funcionamiento  que  arrancó su trabajo con la inauguración del año lectivo 2011 – 2012.
El horario de atención será de 6:30 de la mañana a 22:30 horas (10:30 de la noche) de manera ininterrumpida, garantizando el costo menor y la atención de calidad.

“El rol del docente del presente siglo ha cambiado, se enmarca en una actitud inclusiva, una educación de todos y para todos, al niño, al joven hay que enseñarle a vivir y a sobrevivir  con los conocimientos, el maestro no es el dueño del conocimiento él es quien informa de los conocimientos científicos para que el alumno haga buen uso de ellos, sean críticos, reflexivos, autónomos y sean capaces de manejarse como entes de bien” finalizó la rectora del colegio.
 
En ese camino de ser la institución pionera en la educación en el norte ecuatoriano, se prevé incrementar la infraestructura con la construcción de un bloque de aulas, adecuación de los laboratorios, repavimentación de los patios, implementar un sistema de seguridad y que se haga realidad un proyecto presentado por sus autoridades de implementar un servicio básico para la educación : el servicio de internet en todas las instituciones educativas del país.