Seguidores
viernes, 14 de marzo de 2014
SE JUEGA LA SEMI FINAL DEL PROVINCIAL DE BALONCESTO
Otavalo.- Entre viernes y el sábado a partir de la 18:00 en el coliseo Francisco Páez de Otavalo se juega la semifinal del Campeonato Provincial de Básquet que organiza Liga Cantonal Otavalo. En las categorías: damas, master senior y segunda categoría. En esta fecha se jugará un total de 8 partidos.
Luis Jaramillo director del departamento técnico metodológico de la matriz del deporte otavaleño informo que el viernes a partir de las 18:00 inicia la semifinal del Campeonato Provincial de Baloncesto. “de cada categoría clasificaron 4 equipos los cuales se enfrentan: el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. Para luego los equipos ganadores pasan a disputar el título y los perdedores jugarán por el tercero y cuarto lugar. Esta modalidad esta para todas las categorías. “finalizo invitando a todos las personas que quieran disfrutar de las emociones del básquet a que se den cita al coliseo Francisco Páez de Otavalo.
Partidos de semifinal del campeonato provincial de baloncesto.
Viernes 14 de marzo 2014
18H00 Otavalo Básquet C. Vs. Toros Segunda
19H00 R.T. Fashion Vs. Riverton Segunda
20H00 U.P.D. Vs. R.T. Fashion Master
21H00 Capitanes Vs. Ratts Master
Sábado 15 de marzo 2014
18H00 Anónimas Vs. Nenas Damas
19H00 Cedas Vs. Las Cracks Damas
20H00 Adidas Vs. Salesianos Senior
21H00 U.P.D. Vs. Diablos Rojos Senior
jueves, 13 de marzo de 2014
Campeonato Nacional de Fútbol Femenino 2014 inicia este fin de semana
El Ministerio del Deporte, La Federación Ecuatoriana de Fútbol a través de la Comisión Nacional de Fútbol Aficionado (CONFA), dan a conocer la programación de la primera fecha del Segundo Campeonato Nacional de Fútbol Femenino 2014, que se realizará el sábado 15 y domingo 16 de marzo en las diferentes provincias del país.
Los doce equipos participantes en el Campeonato de Fútbol Femenino 2014, categoría “A” son los siguientes:
Por Manabí: Grupo 7, de Montrecristi.
Por Guayas: Unión Española y Rocafuerte F.C.
Por Los Ríos: 7 de Febrero y Unión.
Por Napo: Cruz del Sur
Por Santo Domingo: Las Palmas.
Por Pastaza: Cumanda.
Por Pichincha: Espuse, U. San Francisco, Quito F.C., Liga Deportiva Universitaria Amateur.
Modalidad del Torneo.
El torneo se jugará con la modalidad todos contra todos en un total de 22 fechas, donde el equipo que sume la mayor cantidad de puntos se proclamará campeón y representará al país en la Copa Libertadores Femenino 2014.
Programación de la Primera Fecha
Estadio Francisco Reinoso (Cumbaya)
Domingo 16 de Marzo, 15h30
U. SAN FRANCISCO (Pichincha)
LDUA Q (PICHINCHA)
Estadio El Chan de la Ciudad de Machachi
Domingo 16 de Marzo, 12h00
ESPUCE (PICHINCHA)
UNIÓN ESPAÑOLA (GUAYAS)
Estadio Olímpico Tsáchilas (Santo Domingo de los Tsáchilas)
Sábado 15 de Marzo, 10h00
LAS PALMAS (SANTO DOMINGO)
QUITO F.C. (PICHINCHA)
Estadio Complejo Holcin Arena (Guayas)
Sábado 15 de Marzo, 10h00
ROCAFUERTE (GUAYAS)
GRUPO 7 (MANABÍ)
Estadio Rafael Vera Yépez (Los Ríos)
Domingo 16 de Marzo, 10h00
UNION (LOS RIOS)
CRUZ DEL SUR (NAPO)
Estadio FEDELIBAP (Pastaza)
Sábado 15 de Marzo, 16h00
CUMANDA (PASTAZA)
7 DE FEBRERO (LOS RIOS)
ZONA 1 MIES RINDIÓ CUENTAS A LA CIUDADANÍA
En el Coliseo de la Federación Deportiva de la ciudad de Lago Agrio, se realizó la rendición de cuentas de la zona 1 del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, (Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos). El acto se llevó a cabo ante la presencia de autoridades de Gobierno, ciudadanas y ciudadanos de las 4 provincias.
Con una inversión de 32 millones de dólares en la zona 1, la tarea principal del MIES, durante el último año fue trabajar en la reestructuración institucional, y diseñar las políticas públicas de protección social destinadas a combatir la pobreza y potenciar las capacidades de la población y su corresponsabilidad en su propio proyecto de vida. El 68% de este rubro se destinó a desarrollo infantil.
Germán Flores, coordinador zona 1 del MIES, explicó que los grandes pilares de la política pública en lo social, se fundamentan en el desarrollo de oportunidades para todo el ciclo de vida, direccionadas a la prestación de servicios en: Desarrollo Infantil, Juventud, Adulto mayor, Discapacidades, Protección Especial e inclusión social con la finalidad de promover, proteger y contribuir a la restitución de derechos sociales.
Destacó la importancia del trabajo de las alianzas estratégicas de convenios con instituciones cooperantes como Gobiernos Autónomos Descentralizados, Organizaciones de la Sociedad Civil y religiosas.
Al evento acompañaron Gaitán Celín, jefe político del cantón Lago Agrio; Idiana Arias, directora de participación ciudadana MIES, en representación de Doris Soliz, ministra de Inclusión Económica y Social, y directores distritales del MIES: Imbabura (Marianela Morales), Esmeraldas (Ana Ylenia Calderón), Carchi (Juan Carlos Folleco) San Lorenzo (Darwin Torres) y Sucumbíos (Daniel Orellana).
Desarrollo Infantil
En este ámbito se destacó la inauguración de 9 Centros Infantiles Emblemáticos del Buen Vivir (CIBV) distribuidos en las provincias del Carchi (4), Sucumbíos (2) y Esmeraldas (3), para este año se espera inaugurar 2 centros infantiles más en la provincia de Imbabura. Las construcciones de los emblemáticos son tipo estándar, bajo estrictas normas internacionales de calidad, lo que garantiza el desarrollo infantil integral de los niños y niñas de estas provincias fronterizas, atendidos por profesionales parvularias y el componente alimenticio nutricional externalizado.
Bono de Desarrollo Humano (BDH)
Se ha efectuado el fortalecimiento de la corresponsabilidad de los usuarios de este servicio, trasformado en una herramienta técnica y eficiente para promover progresivamente la salida de la
pobreza. Actualmente, las personas que reciben el BDH sostienen un nivel básico de consumo que está ligado a condicionamientos relacionados con la educación de los hijos, su salud y la de sus madres; así mismo, a través del aseguramiento no contributivo de adultos mayores y personas con discapacidad, no solo se reconoce y dignifica el derecho de estos grupos a ser atendidos con calidad, sino se generan las condiciones para su inclusión con dignidad, con el reconocimiento de su potencialidad y capacidades.
Economía Popular Y Solidaria
Es una estrategia a través de créditos de economía popular y solidaria dentro de la política de la salida de la pobreza. El MIES, brinda apoyo a los usuarios del BDH que deseen mejorar las condiciones de vida. En este ámbito es necesario destacar que los emprendimientos asociativos han permitido a decenas de personas en situación de pobreza, convertirse en proveedores del Estado y tener acceso a contratación pública. Durante el 2013 se otorgó un monto superior a 13 millones de dólares de créditos en territorio, a iniciativas productivas de 21.469 personas.
Atención Intergeneracional
En el tema de juventud, destacó la implementación de 3 MIESpacio Juvenil en la zona 1 ( Otavalo, Tulcán Y Esmeraldas) aquí se trabaja el tema organizacional, actoría social, prevención del consumo de drogas, alcohol, promoción de derechos y la estrategia intersectorial ENIPLA, para la prevención de embarazos en adolescentes.
Se trabajó la política de envejecimiento activo, con la generación de espacios alternativos de recreación y espacios del Buen Vivir. Se inauguró un centro de atención diaria en San Lorenzo para atender a los adultos mayores que ya han perdido contacto con sus familias.
Diálogo Ciudadano
Dando continuidad al trabajo participativo se conformaron 6 mesas de trabajo de las distintas temáticas que aborda el MIES: Adulto mayor, Discapacidad, desarrollo infantil, juventud, Protección Especial, Economía Popular y Solidaria, donde se analizó el quehacer ministerial con representantes de la sociedad civil, entidades ejecutoras, organismos de control y de los grupos de atención prioritaria acogiendo sus requerimientos y consultas, que luego fueron socializadas y canalizadas a las áreas correspondientes para su atención.
“Este Gobierno se ha construido para los hijos de nuestros hijos”, concluyó el coordinador zonal , Germán Flores.
El centro diurno de atención a personas con discapacidad “Te Regalo Una Sonrisa” de la ciudad de Lago Agrio, puso la nota cultural con la participación artística de los usuarios de este servicio.
LAS FERIAS SOLIDARIAS UN ACIERTO DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL
1500 familias son parte de esta iniciativa de comercio justo
* En los últimos años, la Prefectura puso en marcha un proyecto que permite a los pequeños y medianos agricultores participar en los procesos de producción y comercialización directa. Con esta ayuda, las familias disponen de un espacio digno de trabajo, dejando atrás la amenaza de endeudamiento inadecuado que sufrían, por la falta de capital económico.
IBARRA.- Los 1.500 productores de las 7 ferias solidarias que operan en los cantones Otavalo, Ibarra, Urcuquí y Pimampiro se sienten satisfechos por el apoyo que el Gobierno Provincial de Imbabura, a través del Prefecto Diego García, supo entregarles en los últimos años para poder participar en esta iniciativa que hace posible el comercio justo.
Hoy gracias a ese impulso tienen conformada una sólida organización, con lo cual garantizan su presencia activa en las ferias y tienen la posibilidad de gestionar acuerdos de cooperación y participación en diversos proyectos de desarrollo.
IMPACTO SOCIAL
En una visita al Prefecto García, los productores de las ferias solidarias que funcionan los días sábados y miércoles de cada semana en los espacios de la Terminal Terrestre de Ibarra, expresaron su agradecimiento por haber sido tomados en cuenta en el proyecto, que a su criterio, ha generado trabajo y bienestar en beneficio de la población del área rural.
Con profunda emoción destacaron que el Gobierno Provincial cambió sus vidas para bien, pues las ferias les abrió un espacio de trabajo digno para poder llevar el sustento económico a sus hogares.
BENEFICIOS
Para el funcionamiento de las ferias, el organismo provincial entregó a los productores agrícolas carpas, mesas, balanzas, uniformes, herramientas de trabajo, insumos agrícolas y semillas. Paralelamente puso en acción un plan de asesoramiento técnico y capacitación para mejorar los cultivos.
Sin duda, este proyecto es uno de los más importantes en materia de desarrollo económico y social impulsados en esta provincia. Con gran motivación las familias cultivan en pequeños huertos alimentos de primera necesidad: maíz, papas, mellocos, arveja, fréjol, frutas, y hortalizas. Producen también carne, leche, quesos y elaboran artesanías para comercializarlo sin intermediación.
“Mujeres y protección social” se presenta en Imbabura
Alrededor de 200 personas se concentraron en el auditorio de la Fábrica Imbabura para ser parte de la presentación del libro “Mujeres y protección social en Ecuador” de Alison Vásconez, doctora en Economía del Desarrollo de la FLACSO Ecuador y quien se desempeñó como coordinadora de Gestión del Conocimiento del MIES hasta el 2013. El libro cuenta además con el aporte de Doris Soliz, ministra de Inclusión Económica y Social.
Marianela Morales, directora distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, fue la encargada de dar la bienvenida a autoridades y público presente, destacando en su intervención: “La mujer ha tenido una inserción laboral progresiva, enfrentando discriminación y desventajas frente a una sociedad machista, no sólo en el Ecuador sino en varios países de Latinoamérica. Esto ha traído repercusiones en las políticas públicas de protección social, cuyos modelos han encontrado dificultades para ser transformados y que debe ser reforzado con corresponsabilidad”, dijo.
Por su parte Germán Flores, coordinador zonal 1 del MIES, enfatizó los aspectos teóricos metodológicos que se plantean en “Mujeres y protección social en Ecuador”, como un aporte para los cambios de la política social en base a tres enfoques: marco conceptual, experiencias en América Latina sobre la evolución de la protección social con relación a los estados y sistemas económicos, y la contraposición del accionar en el País y los resultados desde 1990 hasta el 2012. “Las mujeres han sido sujetos activos de las políticas sociales, por ello es fundamental para el Gobierno Nacional y MIES generar políticas de cuidado tanto en educación, salud, vivienda”, expresó Flores.
Finalmente Fabricio Proaño, gerente de movilidad social de Familias beneficiarias de Bono de Desarrollo Humano, destacó la importancia del libro como un proceso de reflexión, que tanto el MIES como la academia, han juntado esfuerzos para entender mejor el rol de la mujer en los últimos tiempos, y como a través de la intervención de un Estado ha dimensionado de una manera distinta el rol que las mujeres y los hombres, planteando una prospectiva de igualdad y redistribución.
CNE emite certificado de votación provisional
Esto documento se entrega de manera gratuita en las ventanillas del CNE y tiene una duración de 90 días
IBARRA. Luego de las Elecciones Seccionales 2014, la Delegación Provincial Imbabura del Consejo Nacional Electoral, emite un certificado de votación provisional para los ciudadanos que por diversas circunstancias no sufragaron el domingo 23 de febrero, o a su vez extraviaron el documento.
Patricio Andrade, director del CNE Imbabura, explicó que este documento provisional que se emite tiene una duración de 90 días, para lo cual los ciudadanos deberán acercarse a las ventanillas del CNE portando una copia de la cédula de identidad. Su emisión es gratuita.
El CNE entregará el documento temporal hasta que el sistema de recaudaciones se actualice y se determine el listado de los ciudadanos que no sufragaron o a su vez que no integraron las Juntas Receptoras del Voto. El certificado provisional, permitirá que los ciudadanos realicen cualquier trámite tanto en instituciones públicas como privadas.
Aclaró que en el caso del Certificado de Presentación, no justifica la multa, únicamente sustituye al Certificado de Votación para cualquier trámite público o privado. Las multas se cobrarán una vez que se actualice el sistema con los datos del padrón electoral, que permita determinar cuáles son las personas que no han sufragado.
VANESSA CHALÁ CONSIGUIÓ BRONCE EN CHILE
La
judoca Vanessa Chalá de los registros de FDI participó hoy en los
Juegos Odesur en la división de -70 kg. La deportista después de
enfrentarse a sus cuatro oponentes obtuvo la medalla de bronce.
En
esta división se presentaron 5 participantes por lo que combatieron
todas contra todas. Vanessa ganó los combates a la chilena Jessica
Usnayo y a la venezolana Elvismar Rodríguez, mientras que perdió frente a la colombiana Yuri Alvear y la brasileña Bárbara Chianca.
Estos
resultados ubicaron a la ecuatoriana en el tercer lugar de la
categoría.
Mañana finaliza el el judo con la participación de la
imbabureña Julessey Viveros en la división +78 kg.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AL MOMENTO....
Bejucal Sport se tomó Tisaleo- Orense gana de visita - LNFA Serie A Femenina
La segunda fecha de la Serie A de la Liga Nacional Femenina inicio desde las 09:00 en el Estadio Mushuc Runa SC- Tisaleo en donde las loc...

-
foto.David Monge C. Comunicacion Integral CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR Art. 1.- El Ec...
-
La Policía Nacional del Ecuador inicia una segunda convocatoria en lo que va del presente año, para reclutar en sus filas a 3690 hombr...
-
Este sábado 18 de agosto la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Imbabura inicia sus cursos de Primeros Auxilios Básicos (PA...
-
La tuberculosis (abreviada TBC o TB ), llamada antiguamente tisis (del griego φθίσις , a través del latín phthisis ) es una infecció...
-
Al instante... ¡Oh Maestro que estás en la Cátedra de tus labios queremos la aurora; tu palabra es la luz que se aflora y amanece en ...