Seguidores

viernes, 12 de agosto de 2011

Promueven Fortalecimiento empresarial para la producción


Dentro de los procesos de apoyo al talento humano y productivo del país, se han creado 3 programas para apoyar, estimular y apuntalar, como una política de Estado teniendo como parámetro fundamental la desconcentración de los medios de producción: Emprendecuador, Creecuador e Innovaecuador.
“Emprende Ecuador, es un programa para emprendedores, una ayuda para delinear  el plan de negocios, estudio de mercado y si esa idea de negocio tiene potencial se valida  de manera técnica el producto y se  saca el producto, en este programa se viene trabajando y ya existen resultados con la firma de 11 proyectos en la región Norte  para el desarrollo y producción de alimentos frescos y procesados, turismo y construcción, con planes de negocio y estudios de mercado“ dio a conocer Germán Flores, Coordinador del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad(MCPEC)

Recursos de cofinanciamiento no reembolsable para las empresas
Creecuador, es un programa que ha sido presentado a través de la página www.creecuador.ec y cuyo plazo de cierre de la fase concursable es el 15 de agosto, con el fin de impulsar proyectos de empresas que contribuyan a potenciar los sectores priorizados por el Código de la Producción y que convoca a la personas jurídicas, asociaciones o grupos comunitarios legalmente constituidos en el Ecuador, que requieran apoyo para el fortalecimiento de la empresa en la fase de pre-inversión
“La idea principal de Creecuador, es  desconcentrar los medios de producción, democratizar los capitales, pues estos están en muy pocas manos. Tenemos muy pocos mercados para la exportación, los procesos de producción no tienen acceso al crédito, en el país se prioriza el crédito de consumo y el ciudadano se endeuda con facilidad sin crear una fuente de producción y menos aún generar fuentes de empleo, por ello se pone en marcha este programa”, explicó Flores
“La empresa que quiera beneficiarse de este programa de cofinanciamiento no reembolsable debe estar legalmente constituida, estar en el mercado entre 3 o 4 años, facturar, ya con productos posicionados en el mercado, tener los balances financieros en orden. Si no cumple estos requerimientos, se hará un fondo de pre inversión de hasta 36.000 dólares que serán invertidos en la constitución legal de la empresa, en el desarrollo del plan de negocios, en los estudios de mercado. Lo que el Estado quiere es capitalizar esa empresa, es decir invertir en esta empresa,  hasta en un 49% de la participación accionaria, para luego estas acciones luego de 3 años transferirlas  a los trabajadores, a los productores y a los proveedores”, aseveró Flores
Se dará preferencia, luego del mapeo realizado en todo el país, a las zonas rezagadas en los procesos de producción en donde no hay inversión, no existen industrias, entre otros los sectores a los que se dará impulso preferencial son  productos frescos y procesados, turismo, energías renovables, agroforestal, textiles.

Los proyectos deben cumplir con los requisitos que los interesados pueden conocer visitando la página www.creecuador.ec
Innovaecuador, Se trabaja desde el MCPEC en la elaboración de este programa que saldría a la luz en 3 meses aproximadamente.  “Se apunta al fortalecimiento en la parte técnica y de renovación de maquinaria, innovación tecnológica, procesos de capacitación técnica, insumos. Es decir fortalecer los procesos y medios de producción para mejorar así las condiciones de vida de los ecuatorianos, siendo esta una política de Estado” finalizó el Coordinador Regional del MCPEC

DATOS
200.000 dólares es el fondo disponible para pre inversión
Se capitalizará a empresas constituidas con montos entre 250.000 a  2 millones de dólares

Avanzan procesos de revocatoria de autoridades en la provincia de Imbabura


La falta de cumplimiento de los planes de trabajo esgrimidos en las campañas electorales, es una de las principales causales para que se haya solicitado la revocatoria del mandato de estos ciudadanos.
MARIA ISABEL TOBARSUBIA,DELEGADA DEL CNE

Ibarra. En la provincia de Imbabura, avanzan los procesos de revocatoria del mandato que varias organizaciones de ciudadanos intercedieron ante el Consejo Nacional Electoral en contra de los 5 vocales de la Junta Parroquial de Pataqui y del Presidente de la Junta Parroquial de Mariano Acosta.
“Las nuevas normativas de la Ley de Participación Ciudadana y del Código de la Democracia, establecen  nuevos parámetros para los pedidos de revocatoria del mandato como son los plazos de 90 días para que se den a conocer los resultados de estos pedidos y que el porcentaje de firmas se ubica ahora en el 17% de la población y que los sujetos políticos señalados tengan derecho a la presentación de las pruebas de descargo y que las cartas de pedidos de revocatoria sean fundamentadas” señaló María Isabel TobarSubía, delegada provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE).
“Los pedidos que no cumplieron las nuevas normativas o se archivaron  o se desistieron, en la provincia los pedidos de revocatoria están a la espera de ser calificados por el CNE a través de la reglamentación que tendrá que emitir este, no existe un tiempo determinado para el cumplimiento de este proceso, sin embargo, los pedidos que fueron remitidos desde la delegación provincial están en proceso” argumentó la delegada provincial.
La revocatoria del mandato se fundamenta en los principios de rendición de cuentas y representatividad, puesto que el electorado en ejercicio de su soberanía, otorga a sus representantes un mandato para que ejerza un poder.
No se han presentado nuevos pedidos de revocatoria en la provincia.

DESTACADO
La Constitución del Ecuador, en el art. 104, manifiesta que “la ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto”.
En el caso de revocatoria del mandato, la autoridad cuestionada será cesada de su cargo y será remplazada por quien corresponda de acuerdo con la Constitución.  

6 funcionarios judiciales fuera de la Corte Provincial de Justicia en Imbabura

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA


En la ciudad de Quito se establecieron, por parte del Consejo de la Judicatura Transitorio (CJT) ,los lineamientos para la reestructuración del Sistema Nacional de Justicia: Talento humano, Cambio del modelo de gestión, Infraestructura civil, Infraestructura tecnológica, cooperación interinstitucional, gestión oportuna y equitativa de recursos financieros serán las áreas a ser consideradas.
El Consejo de la Judicatura Transitorio del Ecuador presentó este plan para reestructurar la justicia del país en el plazo de 18 meses, como se aprobó en el referendo del pasado 7 de mayo.
El Presidente Subrogante de la Corte Provincial de Justicia Dr. Jaime Cadena Vallejos concurrió a la presentación de  los 6 ejes sobre los que se delineara la reestructuración del Sistema Nacional de Justicia.

“Crea expectativas que avizoran un cambio en el modelo de administración de justicia, desde el CJT se ha ratificado que se  respetará la idoneidad de los servidores judiciales y se hará una evaluación de aquellos jueces y funcionarios que deberán salir. Esperamos que se dé el cambio estructural, el problema de la administración de justicia no está en las personas que ejercemos esta delicada función sino en el sistema mismo “afirma Cadena Vallejos.
 
El CJT se propone evaluar a los jueces en funciones en los tres primeros meses y, en el octavo mes, contratar nuevos funcionarios judiciales con la presencia de veedores nacionales y extranjeros, cuyos nombres todavía no fueron confirmados.
 “Saludo el que se considere dentro de los cambios la oralidad en los procesos, dado que el actual método, el escrito,  ha dado lugar a dilatorias e incidentes, ahora con los nuevos mandatos constitucionales se hace necesario la expedición de un nuevo Código de procedimiento Civil” dijo Cadena.
Salida de jueces y funcionarios en Imbabura
En la provincia, luego de la expedición de una disposición desde el CJT, la semana anterior,  “se dejaban sin efecto todos los contratos provisionales otorgados por el Consejo de la Judicatura anterior desde el 1 de enero de este año hasta la presente fecha y se procedió a la notificación”.
”Para esto, no se han tomado ningún tipo de consideraciones y la provincia de Imbabura ha sido afectada al quitársele funcionarios en la ciudad de Otavalo en el juzgado de la Niñez y Adolescencia, por ejemplo, mientras más personas estén involucradas en el sistema de justicia, los procesos serán evacuados en forma ágil y oportuna” reitera el Presidente Subrogante
En Imbabura son 6 ayudantes judiciales los que quedaron sin trabajo y será el CJT, quien designará de acuerdo al requerimiento y quienes fueron cesados podrían aplicar a concurso de merecimientos y ser reintegrados.
No se revelaron los nombres, pues esta disposición se maneja desde el Consejo Nacional de la Judicatura.

Sobre la reestructuración de la Corte Provincial de Justicia, Cadena manifestó que “se regirá de acuerdo al proceso y  en base a una evaluación, designará a los jueces y funcionarios judiciales que sean necesarios para las distintas salas, para ello, los vocales han sido reiterativos al manifestar que se iniciarán grandes procesos de capacitación para todos quienes hacemos parte del Sistema de Justicia en el país y se harán grandes inversiones”.
La semana anterior, se expuso un pliego de peticiones ante el CJT respecto a las necesidades en cuanto a infraestructura, provisión de tecnológica ,inmuebles y todo lo enmarcado dentro de los nuevos lineamientos para optimizar la administración de la justicia.

El momento que se imponga el proceso de la oralidad, que agilizará los procesos, será necesario implementar salas  para las Audiencias y para el funcionamiento de la Sala de lo Laboral y Social. Y cuando se tenga que implementar otras salas, no existe la infraestructura física para su funcionamiento.

DESTACADO
Imbabura es una de las pocas provincias en las que no se ha producido la caducidad de la prisión preventiva de ningún ciudadano procesado

Tumbatú, un pueblo olvidado

PARQUE DE TUMBATU
PARQUE DE TUMBATU





Tumbatú es una parroquia rural perteneciente al cantón Bolívar en la provincia del Carchi que tiene muchas necesidades y que ante los ofrecimientos realizados durante la campaña política y su incumplimiento se levantaron cerrando la Y de Mascarilla.

Las tierras de esta comunidad se encuentran al margen izquierdo del rio en pleno Valle del Chota, la característica principal es la buena calidad de las tierras que regadas principalmente por el canal de Ambuqui, presentan buenas condiciones para producción agrícola. La poca cantidad de lluvias vuelve indispensable la seguridad del agua de regadío en todo el Valle.

Milton Pavón Espinoza, agricultor de la zona sobre el abandono en el que se encuentran afirma:” en las campañas nos ofrecen de todo, pero cuando son autoridades no se acuerdan de nosotros”

POBLADORES DE TUMBATU
“No tenemos agua potable, la que consumimos llega en tanqueros y los niños ya presentan problemas gastrointestinales y hongos en  la piel  y las autoridades no hacen nada, tendremos que movilizarnos para que nos tomen en cuenta “exaltado afirma Máximo Rodríguez, presidente de la comuna.

El agua de riego llega gracias al canal de Ambuqui, por ello, el principal cultivo es el frejol, con variedades de diferentes características como blancos, rojos, negros, canarios que se expenden en diferentes fechas y a diversos mercados. Con la seguridad del riego actualmente se siembra fréjol durante todo el año pero con un especial énfasis en los meses de septiembre – octubre y Enero - febrero.

Además del fréjol también la comunidad tiene cierta especialización en el cultivo de pimiento y ají, que se siembra generalmente cual ha habido réditos del cultivo de frejol. En ocasiones también se invierte en tomate cuan se ha obtenido suerte en cosechas de pimiento y ají, aunque últimamente el riesgo sanitario, los altos costos de producción y la inestabilidad de precios en el mercado ha generado un decremento en las siembras de esta hortaliza.

“Cultivo de ciclo corto en un clima cálido si tenemos agua de riego: pimiento, ají, fréjol, tomate riñón, vainita, yuca, camote.” Dice don Máximo
A mas de estas hortalizas con un propósito de mercado, las familias de la comunidad tienen como parte fundamental pequeñas superficies de fréjol guandul, yucas, camotes, plátanos y algunos frutales que se destinan a asegurar la alimentación de la familia, el excedente se dificulta que pueda comercializarse porque la carretera no está en condiciones .

“Hemos presentado un proyecto a la Fundación “Ulises de la Cruz” para que nos doten de un puente que une San Vicente de Pusir con el ramal de Ambuqui y se verían beneficiadas con esta obra comunidades como  Pusir Grande, Yascòn, El Molino, El tambo, Sn Vicente del tambo, García Moreno, La Piedra, San Vicente en el Carchi con comunidades de Imbabura como Ambuqui, Mascarilla, Carpuela, Chota entre otras” dice el dirigente de la comunidad.

Muy pocos animales se crían en la comunidad, que son considerados medios de capitalización y se venden cuando existen necesidades o urgencias familiares, entre estos están vacas, chivos, chanchos y gallinas.

Por las excelentes características climáticas, la crianza industrial de pollos a proliferado en las tierras de la comunidad. Estas explotaciones son de propiedad capitalistas ajenos a esta zona, la mano de obra del sector es contratada.

La tenencia de la tierra es variada existiendo desde agricultores con más de 10 hectáreas hasta agricultores que no disponen de tierra y que trabajan de jornaleros arrendando, o al partir con los que si tienen. El trabajo es de tipo familiar y contratan mano de obra únicamente para los picos de trabajo como siembras, palas y cosechas.

El agua de riego llega desde el proyecto “Ambuqui”  y riega vastas extensiones de las comunidades de Chalguayacu, El Juncal, Carpuela, Ambuqui, Bermejal, El Chota, Pusir grande, Tumbatu

4.000 habitantes y unas 7.000 hectáreas son las que hacen parte de esta comunidad afroecuatoriana.


Campamento Vacacional la Esperanza 2011


CLAUSURA DEL CAMPAMENTO VACACIONAL
Niños, niñas y jóvenes mostraron dos facetas en sus rostros, felicidad por un día más en el Campamento y tristeza por que este era el último. 300 asistentes de las 12 comunidades y 4 barrios de la parroquia de La Esperanza tuvieron jornadas en las que compartieron experiencias con sus compañeros y con los facilitadores y monitores. 



NORMA VEGA, ERNESTO RUEDA, ALEXANDRA ECHEVERRIA Y GUSTAVO SALAZAR





Este campamento y sus actividades se  iniciaron el 20 de julio y fueron clausurados en los patios de la Escuela “Mariano Acosta de la parroquia
COLORIDO Y NIÑEZ
“En el campamento se desarrollaron actividades con enfoque de liderazgo, comunicación alternativa, derechos humanos, sexuales, identidad, VIH/Sida,  educación popular, principios y valores. 

ASISTENTES AL CAMPAMENTO

CARLOS SALAZAR ALVARADO,COORDINADOR GENERAL
Talleres de pintura, danza, pintura y dibujo, artes plásticas, de cuidado del ambiente y títeres, actividades de recreación y deportes. Permitieron desarrollar destrezas y habilidades que la educación regular no la da, esperamos que se haga el seguimiento a estos procesos“afirmó Carlos Salazar, coordinador del Campamento Vacacional “La Esperanza 2011”

“Los talleres concluyeron con las vivencias y excursiones en el entorno, y la campamentaciòn en el sector del Abra en donde se aplicaron todos los conocimientos aprendidos en un espacio abierto, al contacto con la naturaleza en el campamento, una noche en la que se nombro a la reina del campamento y  fue la oportunidad para divertirse, recrearse, compartir y conocerse” dijo Anita Carrillo, presidenta de la Junta parroquial.

MONITORES DE LA FOCI
MONITORES FOCI

“Fue una bonita experiencia que compartimos con chicos de otras comunidades “dijo Marlene Matango, voluntaria de la parroquia.

NORMA VEGA,vocal de la Junta parroquial de La Esperanza
a ocupación del tiempo libre de los niños, niñas y adolescentes, con este tipo de actividades y la interrelación entre mestizos e indígenas fue uno de los objetivos cumplidos, estos procesos son de carácter integral y los jóvenes ya muestran liderazgo y se están capacitando en turismo comunitario, por las grandes posibilidades que brinda nuestra parroquia “dijo Norma Vega, presidenta de la Comisión de Atención Prioritaria de la Junta parroquial

“Asumimos el compromiso con nuestros jóvenes y seguiremos apoyando este tipo de iniciativas que se generan en nuestras comunidades, no queremos más niños trabajando” aseguró Oscar Betancourt, representante de Comunidec.

ROCIO OLIVO,CHILD FOUND
“Los esfuerzos mancomunados deben ser apoyados, de manera firme a estos procesos en los que se fortalecen los derechos  y nos comprometemos  a seguir apoyando “mencionó Roció Olivo, directora de Child Found

Ernesto Rueda, director de la Corporación “Imbabura” se mostró “emocionado por la organización y la integración de las culturas, lideres que se van forjando y procesos que se van consolidando”.
Paulina Játiva, quien coordinó el campamento en la zona urbana de la parroquia, dijo sentirse comprometida con este tipo de procesos que llevan a construir un mundo mejor”
JONG
Young Sil Kohn, voluntaria coreana quien fue facilitadora de estos campamentos en su mensaje “felicito a los chicos que muestran mucho talento y su cultura, que es muy rica para que la conozca todo el mundo e invitó a comprometerse con el cuidado de su entorno para asegurar un futuro de éxito”.






Estos talleres tuvieron aportes de la Foci- Child Found y Corporación “Imbabura”

DATOS
300 participantes
30 monitores
4 entidades  auspiciantes
COREOGRAFIA ANCESTRAL

Imbabureña integra Selección Nacional a Sudamericano de Pentatlón


Luego de varios chequeos de observación y evaluación en los torneos Inter-fuerzas se escogió a los integrantes de la selección nacional que busca el protagonismo en el Campeonato Sudamericano  a realizarse en Argentina en octubre próximo.
Cursa el primer año en la Escuela Superior de la Policía Nacional “Alberto Enríquez Gallo”. Luego de una dilatada carrera deportiva en el Bmx y el ciclismo, Yahaira Monserrath Cifuentes Montalvo nacida en la parroquia de La Esperanza del cantón Ibarra, merced a su entrega y constancia en el deporte ha sido seleccionada para integrar el equipo nacional de esta Institución que estará participando en el Campeonato Sudamericano de Pentatlón.
“Como todo objetivo que me he planteado en mi vida, luchando día a día, se ha ido recibiendo los conocimientos en esta carrera profesional con exigencia y que gracias a mis años en el deporte me han dado la fortaleza para cumplir frente a mis instructores “afirma Yahaira.
Gracias al apoyo de las autoridades de la Escuela, Yahaira, encontró un lugar en el equipo ecuatoriano de Pentatlón que combina: carrera a campo traviesa, paso en la pista policial, natación, tiro práctico y salvamento.
“El entrenamiento es exigente, la jornada inicia a las 4 de la mañana con carrera continua hasta las 6. A las 10 voy a la piscina. En la tarde al gimnasio y en la noche al campo de tiro” cuenta la deportista imbabureña que tuvo varias medallas a nivel internacional de las que se destaca el Campeonato Latinoamericano del 2004 en donde se corono campeona y las medallas de bronce a nivel Panamericano en Venezuela el 2008  y en Quito el año anterior
A nivel de las ramas militares de las cuales hace parte la Policía Nacional, en el transcurso del año se realizan torneos Inter-fuerzas en los que participa. Luego de una varias evaluaciones y topes competitivos, la cadete ibarreña integra la Selección Nacional para el Campeonato Sudamericano a realizarse en Argentina en octubre próximo.

DATOS
Campeonato Sudamericano Inter-fuerzas
5 varones  y damas integran la selección nacional.
Yahaira Cifuentes, posee varios títulos nacionales e internacionales en el bicicross

AL MOMENTO....

Una medalla de plata mas para Ecuador en Chengdu

Las medallas ecuatorianas continúan llegando en los XII Juegos Mundiales Chengdú 2025 que se celebran en China. La madrugada de este sábado ...