Seguidores

sábado, 30 de enero de 2021

Audaz Octubrino campeón de la Liga Nacional femenina de baloncesto

 


Luego de derrotar 54-47 el quinteto orense dirigido por Carlos Gorosito se impuso en el partido de vuelta jugado en la ciudad de Guayaquil.

El partido, que se suspendió el fin de semana anterior, por la presencia de personas no autorizadas en los graderíos del Coliseo Julio Cesar Hidalgo lo que llevo a la intervención de la Comisaria del cantón Quito, causo mucho revuelo en las redes sociales. Leyda Macias fue una de las figuras del encuentro.

El cuadro orense representara el país en la Liga Sudamericana de Clubes que ya tiene cronograma de actividades.

Consubasquet dio a conocer algunos de los participantes y sedes de la próxima edición de Liga Sudamérica femenina.

Consubasquet dio a conocer algunos de los participantes y sedes de la próxima edición de Liga Sudamerica femenina. Según explica Emanuel Niel en Pick and Roll, serán doce equipos divididos en tres cuadrangulares, donde el primero de cada grupo y el mejor segundo clasificarán directamente a la Final Four

El torneo arrancaría con el primer cuadrangular el próximo 22 de abril en Santiago de Chile, donde participarán las chilenas de Lobas y Leones de Quilpué, las campeonas uruguayas de Malvín y las brasileñas de Sampaio Basquete. El campeón chileno espera que el español Richi González sea quien dirija al equipo en el torneo para seguir con su buena labor en el baloncesto chileno y aspirar a ser el primer club del país en conseguir este título.

El segundo cuadrangular se disputaría entre el 30 de abril y el 2 de mayo en la ciudad colombiana de Medellín, donde las campeonas bolivianas de Carl A-Z jugarán ante las campeonas colombianas, ecuatorianas y venezolanas, aunque no sé conocen sus nombres.

Llama la atención del caso de las venezolanas, donde el torneo lleva varias temporadas sin disputarse. Los intentos de hacer una Serie A femenina quedaron en el olvido y se esperan noticias de la nueva directiva de la FVB en sus planes referentes al baloncesto femenino.

El tercero de los cuadrangulares se disputará en la ciudad argentina de Santiago del Estero, donde el anfitrión Quimsa jugará con sus compatriotas Berazategui, las subcampeonas uruguayas de Defensor Sporting y las paraguayas de Leonas Guaranies.

El torneo volvió a activarse en la pasada temporada tras cuatro años de ausencia y las colombianas de Copacabana de Antioquía rompió la hegemonía de los clubes brasileños en las 17 ediciones anteriores. El año pasado hubo una renuncia a última hora de Vera Cruz Campinas y se espera que no haya situaciones similares en este torneo.

La Escuela de Comunicación Social hizo lanzamiento de la Revista Luciérnaga

 La Escuela de Comunicación Social (ECOMS) que integra la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) efectuó el pasado 25 de enero de 2021, el evento: “Lanzamiento virtual de la Revista Luciérnaga”, las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo de Jesús Muñoz Diez. Prorrector de la Sede quien resaltó la belleza de las luciérnagas haciendo referencia a las actividades enmarcadas en la solidaridad que han aportado a la colectividad y que se han realizado a través de la creación del producto comunicacional. 

Asimismo, en la intervención  Augusta Cueva, Directora Académica, hizo hincapié en el verdadero sentido de ayudar y el servicio que visibiliza la PUCE-SI.

Por su lado, Johanna Calderón, estudiante de primer semestre de la Escuela de Comunicación Social intervino con la primera exhortación apostólica, Evangelii Gaudium, escrita por el Papa Francisco, enfatizando en la solidaridad al prójimo y a la creación.

Posteriormente, Grace Pabón, docente encargada de la Revista Luciérnaga expresó: “nos llena de muchísima alegría, ver cómo una iniciativa de aula ha logrado integrarnos como una familia y a la vez generar un aporte desde los estudiantes para la institución y la sociedad”. Finalmente, los estudiantes de séptimo nivel, Carlos López y Damaris Valencia, presentaron el contenido de la Revista digital Luciérnaga.

De esta manera, los docentes de la PUCE-SI continúan elaborando junto con los estudiantes, propuestas significativas que aportan a nivel académico y social.


Atlético San Miguel camino a la Serie B del futbol femenino de Ecuador


 Un nuevo proyecto del futbol femenino nace en Ibarra bajo la guía de Ivan Avellaneda y Alexander Valdez. Es el conjunto de Atlético San Miguel que participara en el Torneo Nacional de Ascenso a la Serie B que arranca en el mes de mayo.

El equipo ha venido trabajando desde hace varias semanas atrás en las canchas del Complejo Deportivo de la Liga barrial San Miguel de Ibarra con un grupo de jugadoras de Ibarra, San Gabriel , Tulcán y Cayambe quienes llegan cada tarde a los entrenamientos  a órdenes de los profesionales que ya llevaron al club San Miguel de Ibarra a la Serie A y posteriormente a la Superliga femenina el año anterior.

En el camino de la preparación, este domingo a partir de las 11:00 se medirán a Sociedad Deportiva Aucas en cotejo amistoso en la cancha de la liga barrial con todas las medidas de bio seguridad y sin la presencia de publico, se aseguro.

Iván Avellaneda ,  de los técnicos del cuadro ibarreño señalo que se contara en la nómina con jugadoras con experiencia en la Superliga como Anais Calderon, Maria Sol Torres y Analía Gonzalón y se suman jugadoras con recorrido en el ámbito barrial como Carolina Colcha, Melany Clerque. Mayli Angamarca, Leslie Mina, Milena Navarrete, entre otras.

La PUCE-SI es reconocida por su responsabilidad social

 La Empresa Pública de Movilidad del Norte “MOVILDELNOR” luego de realizar un análisis de las acciones comprendidas como buenas prácticas en responsabilidad social de varias instituciones, determinó que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra cumple con los parámetros fijados para ser reconocida por su trabajo en beneficio de la Comunidad Universitaria y de la Comunidad en general.

 Jesús Muñoz Diez Prorrector de la Sede fue convocado a MOVILDELNOR el pasado 21 de enero para ser partícipe del acto de reconocimiento. En el evento se dio lectura a varias actividades que la Sede viene desarrollando desde los ámbitos académico, de investigación y vinculación con la colectividad. Asimismo, se citaron las campañas permanentes que forman parte de la cultura institucional de la PUCE-SI. Entre ellas se citaron las siguientes: Campañas permanente “Edificios libres de humo de tabaco”, acompañamiento a la Comunidad Universitaria durante la emergencia sanitaria, salud preventiva frente a la COVID 19, convivencia armónica con buenas relaciones humanas y campaña de sensibilización agroambiental PUCE-SI, esta última comprometida con la conservación del medioambiente y los recursos naturales.

La PUCE-SI recibió el referido reconocimiento y se comprometió a seguir trabajando por el bienestar de sus trabajadores, docentes y estudiantes. Así también seguirá sumando esfuerzos para apoyar a la comunidad en la reactivación económica y social de la provincia de Imbabura.

DONAN CLÍNICA MÓVIL PARA LA PREFECTURA DE IMBABURA


 La entrega oficial se cumplirá el martes, 2 de febrero de 2021, en la Embajada de EE. UU. Este equipo será itilizado para reforzar las campañas de salud en el territorio imbabureño.

IBARRA.- Como parte del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur de los Estados Unidos, la Oficina de Cooperacion en Seguridad de la Embajada Americana entrega una clínica móvil para atención médica en la provincia de Imbabura. La entrega se realizará el martes, 2 de febrero de 2021, a las 14h00, en la ciudad de Quito, en la Embajada de Estados Unidos.

La donación consta de un camión con carrocería sobre la cual se ha manufacturado una clínica móvil, que cuenta con tres cubículos: uno asignado para atención médica general, un segundo asignado para laboratorio/enfermería y un tercero para odontología.

La clínica está valorada en $105.000.00 y es autosuficiente. Cuenta con un generador que permite operar el sistema eléctrico y el sistema de agua pura y servida. Cada cubículo consta de aire acondicionado, extractor de aire, lavamanos, muebles de uso y de almacenaje para material médico.

Este vehículo ha sido fabricado localmente, a través de la empresa Carrocerías, en la ciudad de Ambato, con la finalidad de impulsar el sector productivo del Ecuador. La donación es parte de un gesto de buena voluntad del Gobierno estadounidense con el Ecuador, con el que se mantienen estrechas relaciones.

La gestión fue encaminada por la Prefectura de Imbabura, mediante la Dirección de Cooperación Internacional, en el afán de dotar a la institucioón de un equipo moderno de salud que permita atender a la población más necesitada. El Patronato Provincial tomará a cargo el manejo de esta clínica y la pondrá al servicio de la comunidad, organizando diversas campañas.

El prefecto Pablo Jurado se muestra satisfecho por esta buena noticia para los imbabureños y agradece a la Embajada Americana por este gesto que viene a fortalecer el trabajo social de la institución. Dice que hoy más que nunca es importante contar con esta valiosa ayuda, pues será utilizada para multiplicar los programas de salud, especialmente en los sectores rurales, garantizando así una mejor calidad de vida para la población.

viernes, 29 de enero de 2021

Saltador Andrés Landeta retorna a las pistas luego de tres años


 “He regresado con más ganas y es la gran oportunidad de saltar hacia la gloria, quiero que la adrenalina recorra mi cuerpo como acontecía en cada competencia”. Así avizora su vuelta a las pistas el atleta Eduardo Andrés Landeta Minda, luego de tres años de ausencia.

Llegó hace tres semanas a la ciudad de Portoviejo para realizar una base de entrenamiento junto a sus compañeros Luiba Zaldivar, Kevin Canchingre, Kevin Bueno y Ricardo Martínez (cubano), quienes también se alistan para encarar importantes competencias internacionales.

Fue en octubre pasado que el entrenador cubano Luis Small, convocó a los atletas para realizar un trabajo específico acorde a las exigentes competencias que se ejecutarán en las próximas semanas.

Landeta, en el año 2015 lideró el ranking sudamericano en la categoría juvenil y se ubicó en los primeros lugares en el escalafón panamericano. Para los expertos era una figura promisoria. “Fue una época muy linda, por el atletismo conocí países como Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia y Estados Unidos, me relacioné con mucha gente, extraño el ambiente deportivo y ahora con 24 años y con más experiencia, aspiro darle triunfos a mi país”, expresó.  

La última participación oficial de Andrés, fue en los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017, en Colombia, ocupando el séptimo lugar en el salto triple con 15,19 metros. “Luego de esa competencia me retiré de las pistas, necesitaba llevar el sustento a mi casa y conseguí trabajo como ayudante de albañilería”, destacó el atleta oriundo de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Su vuelta a las pistas no la encasilla como una revancha. “Regreso por satisfacción propia, por sentirme bien conmigo mismo, hacer lo que me gusta, he sentido el respaldo de entrenadores, de gente que me estima, eso también incidió para retornar a la alta competencia”, destacó Andrés.

El medallista de bronce en el sudamericano de atletismo en Paraguay 2017 (saltó 16,30 metros), es consciente que su preparación debe ser muy exigente ya que se avecinan competencias que permitirán clasificar a los Juegos Olímpicos Tokio 2021.

“Hay una planificación diseñada por el profesor Small, desde hace 20 días estamos entrenando en Portoviejo y la próxima semana lo haremos en Quito donde realizaremos la segunda fase de preparación durante tres semanas”, refirió el atleta tsáchila.

ESTUDIANTE DE YACHAY TECH ES PARTE DEL PROGRAMA “DISRUPTIVE WOMAN ECUADOR”


La primera edición del programa Disruptive Woman Ecuador, sobre gestión pública y empoderamiento ciudadano, dirigido a mujeres líderes entre 21 y 29 años del país, escogió como becaria a María Fernanda Bósquez, estudiante de sexto semestre de la Escuela de Ciencias Químicas e Ingeniería de Yachay Tech.

El programa que se desarrollará en modalidad virtual durante 6 meses, contará con una certificación de 200 horas académicas, que incluye trabajo autónomo en cada módulo, el costo de la beca está valorada en $2000.

Gracias a la beca, Ma. Fernanda Bósquez, tendrá acceso a un programa de capacitación y empoderamiento que tiene como objetivo transformar la función pública ecuatoriana, a través de la inserción de mujeres altamente capacitadas.

“La formación académica recibida en Yachay Tech me ha abierto las puertas a un mundo de grandes posibilidades. Espero aprovechar todo lo aprendido durante el programa, para trabajar a futuro en pro de que más mujeres tengan la oportunidad de involucrarse en carreras de Science Technology Engineering and Mathematics, STEM y explotar todo el potencial que tenemos”, menciona María Fernanda.

Agrega que “es primordial ser perseverantes con nuestras aspiraciones, así como involucrarnos en este tipo de programas de empoderamiento, como una herramienta para difundir el mensaje de que todos los ecuatorianos, en especial las mujeres tenemos ese potencial oculto para llegar muy lejos”.

La iniciativa del programa es financiada gracias a los fondos concursables para ex becarios de la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, con el aval académico de organizaciones nacionales e internacionales, como la Universidad San Francisco de Quito. El equipo organizador cuenta con miembros especialistas en diversas áreas y asesores externos quienes colaboran en la gestión, desarrollo y posicionamiento del programa.

Con estas acciones, Yachay Tech sigue fortaleciendo las relaciones nacionales e internacionales que amplíen las oportunidades educativas de los estudiantes.

AL MOMENTO....

Natalie Revelo medalla de plata en Panamericanos Junior 2025

  La pedalista argentina Julieta Benedetti se proclamo campeona panamericana, la rompió en el velódromo y ahora también en la costanera de A...