lunes, 18 de enero de 2021

Unión Europea capacita a observadores electorales independientes para próximos comicios en Ecuador

 Con el fin de apoyar el proceso electoral en Ecuador, se inauguró el seminario virtual “Misión virtual de expertos: Mejores prácticas en materia de observación electoral”, financiado por el Instrumento de asistencia técnica e intercambio de información de la Comisión Europea (TAIEX). Durante los cinco días de capacitación (18 - 22 de enero) participarán universidades, organizaciones de la sociedad civil y observadores acreditados seleccionados por el Consejo Nacional Electoral.

La misión está integrada por un grupo de expertos de Suecia, del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y de las Misiones de Observaciones Electorales de la Unión Europea; MEMO 98; y el Programa de Procesos Electorales International del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA).

El Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Miches Geurts, mencionó el compromiso de la UE con el apoyo a la democracia y el desarrollo de elecciones basadas en el respeto mutuo y la colaboración con los países socios. “Esta capacitación responde a la solicitud expresada en 2019 por parte del Consejo Nacional Electoral para apoyar el proceso de observación electoral independiente con herramientas que aseguren la transparencia e integridad de los comicios”.

TAIEX presta asistencia a corto plazo a los países socios para la armonización de las leyes, normas y procedimientos nacionales con el conjunto del Derecho de la UE, así como para compartir buenas prácticas de la Unión Europea con otros estados. TAIEX ofrece tres formas principales de apoyo: talleres, misiones de expertos y visitas de estudio.

_________________________________________________________________________

Sobre la Unión Europea

La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de 60 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. En Ecuador, la Unión Europea está presente con una Delegación desde 2003 y con Embajador acreditado desde 2016. Actualmente, la UE trabaja para:

• Profundizar sus lazos con el país sobre la base de una asociación de iguales y el respeto mutuo de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

• Implementar su Programa Indicativo Plurianual de Cooperación, para los próximos siete años, que enfatizará en proyectos verdes, sustentables e inclusivos

• Lograr el desarrollo sostenible para todos a través del comercio, la inversión y un mayor intercambio de ciencia e innovación.

Se construye Alcantarillado sanitario en Los Soles y Chorlaví

 















IBARRA. Con una inversión que supera los 42.000 dólares, la EMAPA-I, construye obras de alcantarillado sanitario en los barrios Los Soles y Chorlaví, perteneciente a la parroquia San Antonio de Ibarra.

Las obras empezaron esta semana y tienen como finalidad, contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos sitios. En el caso del barrio Los Soles, la nueva red de alcantarillado tiene una longitud de 1.022 metros, en donde se invierten 33.790 dólares.

Mientras que en Chorlaví, tramo comprendido entre el Corredor Periférico Sur y Panamericana Norte, se construye 123 metros de red, que beneficiará a varias familias ubicadas en este trayecto. Maquinaria pesada y trabajadores de la institución debidamente equipados están al frente de esta obra de infraestructura sanitaria.

 Reinaldo Díaz, Gerente de la Empresa,  dijo que estas obras son fundamentales para mejorar la salud de las personas y por ello es que desde la institución se realizan todos los esfuerzos para conseguir los recursos que permitan construir nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado.

Expusieron proyectos de agua potable y alcantarillado para barrios y comunidades de La Esperanza


IBARRA. En asamblea general realizada este viernes 15 de enero de 2021, el Gerente de la EMAPA-I,  Reinaldo Díaz y técnicos de la institución, expusieron ante autoridades del GAD Parroquial La Esperanza y dirigentes de las comunidades y barrios, los proyectos de obras de infraestructura básica sanitaria que serán ejecutados en los próximos meses en esta parroquia.

El Gerente y el equipo técnico receptaron las inquietudes de la población y a la vez, explicaron el estado de los proyectos diseñados para mejorar el abastecimiento de agua potable y la ampliación del servicio de alcantarillado para este sector del cantón.

“El compromiso de la actual administración es trabajar conjuntamente con la comunidad beneficiaria para cubrir las demandas de la población en materia de agua potable y alcantarillado”, señaló  Díaz,    ante los asistentes a la asamblea técnica territorial desarrollada en el Centro del Adulto Mayor de La Esperanza.

Recalcó además que desde la Empresa se realizan gestiones a nivel nacional y en organismos de cooperación internacional para conseguir los recursos que permitan concretar obras que por mucho tiempo han esperado los habitantes del área urbana y rural.

Por su parte, Abel Anrango Director Técnico de la EMAPA-I,  explicó que desde la Empresa se trabaja en el diseño de proyectos para esta parroquia, entre los que mencionó obras para Rumipamba Grande y Paniquindra, los que se ejecutarán a partir del primer cuatrimestre de este año, una vez que se cumpla con el proceso de adquisición de materiales.

Los dirigentes barriales y comunidades tuvieron el espacio para exponer sus requerimientos, a lo que las autoridades de la Empresa comprometieron el apoyo necesario para su ejecución y de esa manera contribuir al bienestar de los habitantes de esta parroquia ubicada al sur de la ciudad.

La Carrera de Gastronomía realiza demostración de comida lojana

Arveja con guineo, repe, sango, cuy asado, gallina cuyada, cecina de cerdo, horchata, miel con quesillo… son algunos platos típicos que identifican a la gastronomía lojana. Es así, como la GESTURH a través de la plataforma Zoom, desarrolló el taller de cocina práctica en vivo, la cual contó con atractivas propuestas de recetas y preparaciones que fueron compartidas por el Chef René Jaramillo, docente del Instituto Sudamericano de Loja. Participaron los estudiantes de la carrera de Gastronomía, convirtiéndose este ejercicio en una oportunidad para demostrar las capacidades en cocina especializada.

De esta manera, se presentó la preparación del platillo conocido como “repe”, la sopa más popular de Loja obtiene su nombre de un vocablo común ya que antiguamente, al verde se lo llamaba de esta manera. Este plato, posee entre sus principales ingredientes una base de verde, leche, quesillo lojano y cilantro. Además de añadir que, el repe ha caracterizado la gastronomía de la provincia según lo mencionó, Jaramillo.

Asimismo, se dieron a conocer recetas de otros platillos que forman parte de la cultura gastronómica lojana.

Finalmente, Gonzalo Rubio, Director de la GESTURH agradeció por el espacio e invitó a continuar realizando este tipo de actividades que fortalecen el aprendizaje de los estudiantes.

COMISIÓN TÉCNICA DE TURISMO PONE EN MARCHA PROYECTOS EN IMBABURA

  A través de diversas acciones, el objetivo es intervenir en geositios importantes para generar mayor atractivo e interés. La Prefectura lidera este trabajo al que se suman los municipios, entidades del sector turístico, emprendedores y actores sociales.


En el Geoparque Mundial Imbabura

COMISIÓN TÉCNICA DE TURISMO PONE EN MARCHA PROYECTOS DE VISIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN

·

IBARRA.- “Sendero Seguro” es un proyecto en marcha en Imbabura, bajo la iniciativa de la Comisión Técnica Provincial de Turismo, que lo integran la Prefectura, los gobiernos municipales, el Ministerio de Turismo y el Grupo de Operaciones Especiales, GOE, de la Policía Nacional. La iniciativa se ancla al proyecto “Fortalecimiento de Atractivos Turísticos y Geositios del Geoparque Mundial Imbabura” que forma parte del Plan Operativo Anual de la Prefectura, trazado para potenciar la visibilidad del Geoparque, declarado por la UNESCO, en abril del 2019.

Para avanzar en estos proyectos, funcionarios de las entidades que son parte de la Comisión Técnica de Turismo, identificaron puntos estratégicos para la implementación de señalética y puntos de control e información turística, en coordinación con las organizaciones que trabajan en emprendimientos productivos y actores sociales. Es un paso importante para llevar a cabo las acciones que comprenden, entre otras, capacitación a los líderes de los emprendimientos; definición de modelos de gestión; implementación de infraestructura; adecuación de senderos; ubicación de pasamanos, señalética, refugios, promoción y difusión.

Cada uno de los cantones que son parte del territorio imbabureño están involucrados en este trabajo. En ese orden, se ha trazado como objetivo impulsar en cada uno de ellos los gesositios más importantes. En Pimampiro por ejemplo se toma en cuenta los Petroglifos de Sanshipamba, en donde es necesario construir un museo etnográfico, trazar un sendero y una geo ruta que conecte con los atractivos existentes: sitios de alojamiento, de comida, turismo de vértigo, el mirador de oso de anteojos, cascadas, entre otros.

En Ibarra se ha identificado dentro de este proyecto al Volcán Imbabura y la Laguna de Cubilche, en donde es factible la construcción de refugios para los visitantes, siendo estos puntos de control, auxilio, descanso y de información turística. En Cotacachi se ha previsto trabajar en el geositio que comprende Santa Rosa – Plaza Gutiérrez en donde se desarrollan emprendimientos de pesca deportiva, observación de aves y otros atractivos naturales de gran interés.

El geositio El Artezón y la Piedra Jatun Rumi sobresalen en el cantón Urcuquí. Por eso, el propósito es influir en la adecuación de un sendero con la respectiva señalización. En Urcuquí se toma en cuenta el sendero Timbuyacu – Conrayaro en donde sobresale la cascada y se puede realizar pesca deportiva y disfrutar de las aguas termales. Finalmente, en Otavalo la intervención se concentra en el Lago San Pablo, Cachiviro, Cochapungo y Parque Acuático La Garza, en donde se piensa ubicar señalética para orientar mejor la actividad turística.

Roniel Campos nuevo líder de la Vuelta al Táchira 2021

 


La segunda etapa de la Vuelta Grande de América se disputo este lunes 18 de enero en 113km en una ruta metropolitana en el estado Mérida, con salida en el Liceo Libertador y llegada en el Viaducto Campo Elías.  Cuatro Sprint y dos de ellos bonificables en los kilómetros 22 y 67, respectivamente.

De última hora se hicieron algunos cambios en el circuito y fueron menos de 100 kms los recorridos por el pelotón multicolor.

El venezolano Cristian Talero movió al lote y se acercó peligrosamente al liderato al tomar 4 segundos en la bonificación en donde el ecuatoriano Sebastián Novoa mostro sus dotes de velocista y sumo 2 puntos en esa clasificación.

Novoa, del Best PC , es el campeón de las metas volantes y se mostró en el circuito merideño.

En el último circuito vinieron las emociones de la carrera en donde el campeón vigente Roniel Campos salto y a su rueda el veterano español Oscar Sevilla que tomaron ventaja de a poco para llegar a disputar el triunfo de etapa y el liderato., siendo el venezolano Campos quien con prestancia se adjudicó la etapa y asumió el liderato dejando el segundo lugar para Sevilla.

Con este resultado, el actual campeón del giro tachirense registra un tiempo total de cinco horas, un minuto y 47 segundos en la clasificación

En la categoria sub 23, el colombiano Santiago Umba es el nuevo lider.

Aparece la montaña


La Tercera Etapa que unirá las localidades de  Zea y La Grita sobre 125.8 Km de recorrido es la primera cita con la montaña y los escaladores dinamitaran al lote en procura de sacar la mayor diferencia en procura de decantar el pódium final de la prueba.

 

Clasificación general cumplidas dos etapas

1.    Roniel Campos  5h01’47”

2.    Oscar Sevilla a 3”

3.  Yorman Fuentes a 31"

domingo, 17 de enero de 2021

Manucelli lidera la 56 Vuelta al Táchira en bicicleta

 Victoria para el ciclista Mateo Manucelli del Androni Sidermec en la primera etapa que sobre 131.9 km se impuso en El Vigía.

La primera etapa entre las localidades de Lobatera y El Vigía se la llevo el italiano en 2h 51’35” y se convirtió en el líder de la carrera. Johan Colon del Orgullo Paisa arribo en el segundo lugar.

La etapa estuvo marcada por la fuga de 3 corredores, El dominicano Rudy Germoso , el panameño Cristopher Jurado y el venezolano Isaac Yaguaro,  que tomaron los puntos y las bonificaciones de los sprint intermedios que tuvo la fraccion a lo largo del trazado bajo un calor y mucha humedad. 

A pcos kms del arribo , el lote conducido por las escuadras colombianas  de Team Medellin y Orgullo Paisa, anulo la esapada para que se geste la llegada al sprint que lo gano el italiano y primer lider de la prueba Matteo Manucelli. Una caida, sin mayores daños , se reporto en los ultimos 3 kms sin que esten involucrados los favoritos.

Este lunes se corre la segunda etapa sobre un circuito en el Recorrido Metropolitano de Mérida (113.2 Km.)

Guatemala no partio

La Federación Guatemalteca de Ciclismo informa que la organización de la Vuelta al Táchira no permitió la salida a la Selección, debido a 3 supuestos casos positivos por COVID19.
Los seleccionados llevaban una prueba PCR realizada como lo exigen los protocolos de los países con un plazo de 24 horas antes del viaje, con resultados negativos.
Sin embargo aun se desconoce si se practicaron otras pruebas en territorio venezolano. La organización aún no se pronuncia oficialmente.
Sin embargo la Federación Guatemalteca de Ciclismo, mantiene comunicación con los organizadores para esclarecer el tema y trasladar una postura oficial al respecto.

Se informa a las familias de los seleccionados que se encuentran sin novedad alguna, para su tranquilidad, estaremos informando.

Resumen

Paso del primer Sprint Bonificable.

Km: 30.2 - Pasarela de La Fría.

1° Issac Yaguaro. 9 Voy Osorio Group

2° José Tito Hernández. Team Medellín

Paso del 2° Sprint

Km: 50- Estación de Servicio Arturo

1° Rudy Hermoso - Team Geprom- Estancia de Bolívar

2° Christopher Jurado - Sel. Nac. Panamá.

3° Yosimar Jeréz. - Team Guerreros - Arduvi - Betel.

Paso del 3° Sprint del día

2° Bonificable - Peaje. Km: 77

1° Rudy Germoso - Team Gesprom

2° Christopher Jurado - Selección Panamá

3° Issac Yaguaro - 9 Voy Osorio Group

Clasificación de la etapa:

1. Matteo Malucelli - Androni Sidermec  2h 51'35"

2. Joan Colon - Orgullo Paisa . M.T.

3. Nicolas Dalla. Bardiani- M.T.

General
1. Matteo Malucelli (Androni)
2. Johan Colón a 4"(Orgullo Paisa)

3. Nicolás Dalla a 6" (Bardiani)