viernes, 15 de enero de 2021

LAS PREFECTURAS DEL PAÍS ESPERAN PRONUNCIAMIENTO FAVORABLE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


 Demanda de inconstitucionalidad por incumplimiento en pago de deuda

LAS PREFECTURAS DEL PAÍS ESPERAN PRONUNCIAMIENTO FAVORABLE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

· Las autoridades de los GAD Provinciales expresan su reclamo por el incumplimiento en las transferencias económicas por parte del Gobierno y por los recortes presupuestarios elevados que rebasan el 60 por ciento, lo cual, según sus argumentos está prohibido por la ley. La situación obliga a que no se puedan ejecutar nuevas obras, concentrándose únicamente en las que estaban planificadas en el 2020, lo cual significa el retraso de un año en la inversión pública.

IBARRA.- “Estamos conscientes de la difícil situación económica por la que atraviesa el país, pero no es correcto que, a pretexto de ello, se violen procedimientos, derechos y la institucionalidad de los gobiernos autónomos descentralizados”. Así reaccionó el prefecto de Imbabura y presidente del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, Pablo Jurado, luego de haber encabezado la comisión que acudió a la Corte Constitucional a presentar la demanda de inconstitucionalidad ante el incumplimiento de los pagos pendientes por parte del Gobierno Nacional a las prefecturas.

Esta acción, cumplida el miércoles 13 de enero del 2021, se dio ante la falta de respuesta por parte del ejecutivo sobre el pago de valores que adeuda a los organismos provinciales por concepto del Modelo de Equidad Territorial, previsto en la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, COOTAD. A través de ella se exige declarar la inconstitucionalidad de la aplicación del artículo 118 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, COPLAFIP, en el que se faculta al nivel del Gobierno Central realizar ajustes cuatrimestrales, afectando la autonomía de los GAD.

Así mismo, se pide declarar la inconstitucionalidad de los efectos jurídicos que tuvieron los acuerdos ministeriales referentes al cálculo de las transferencias a favor de los GAD por concepto del Modelo de Equidad Territorial; acuerdos que fueron emitidos por el Ministerio de Finanzas con el propósito de reducir los ingresos de los GAD en un 19 por ciento, con el primer acuerdo, y en un 23 por ciento con el siguiente acuerdo. Si bien ambas determinaciones ministeriales ya fueron derogados a inicios de diciembre, la reducción a los ingresos de los GAD ya fue aplicada, violando no solo la ley sino, principalmente, los derechos de la población.

Pablo Jurado en calidad de prefecto de Imbabura y presidente del CONGOPE señala que el artículo 118 del COPLAFIP es inconstitucional ya que infringe lo dispuesto en el artículo 238 de la Constitución respecto a la autonomía de un nivel de gobierno, al establecer que el Gobierno Nacional puede interferir en los recursos de los GAD con reajustes trimestrales y con límites de decremento. “Esto es totalmente contradictorio a lo dispuesto en la Constitución y en la autonomía financiera”.

Argumentó que tras haber presentado la demanda en la Corte Constitucional esperan que exista un pronunciamiento favorable, considerando que se han expuestos argumentos legales totalmente válidos. “Creemos que las deudas pendientes y los recortes exagerados deben ser establecidos como cuentas por cobrar por que sin esos recursos no se pueden consolidar los presupuestos de las entidades provinciales. Existen obras retrasadas y no se puede ejecutar obras de vialidad y riego que son fundamentales para el desarrollo”.

De acuerdo a sus declaraciones, en Imbabura la red vial comprende 2.800 kilómetros que requiere ser atendida, mientras que el presupuesto anual reducido está por los 17 millones de dólares, con lo cual se debe cumplir rubros de pago de deuda por concepto de crédito; gasto corriente; y, gasto de operación, con lo cual prácticamente no se puede cubrir todos estos gastos y se hace más difícil aún poder impulsar proyectos estratégicos que implican cifras económicas abultadas.

“Son esas enormes diferencias las que nos preocupa y por esta razón hemos emprendido esta acción legal que, en contexto, reclama los recursos que la ley faculta a los GAD. Es también para decir a las autoridades futuras que hay prefecturas, alcaldías y gobiernos parroquiales que tienen la obligación de atender y pagar las deudas atrasadas. Invitaremos para conocer sus propuestas y la voluntad que tienen para trabajar con el modelo de descentralización, si no se hace eso van a tener dificultades por que los GAD somos aliados directos de la población con la que trabajamos más cerca en cada territorio”.


Entrenadores de futbol se capacitaran

Bajo la organización de la Asociación de Entrenadores de Futbol de Imbabura que preside Juan Yépez Granda, el próximo 23 y 24 de enero se desarrollara el Seminario de Capacitación ‘ La Preparación Física en el futbol’ dictado por el Capitán Cesar Benalcazar, reconocido profesional ecuatoriano y con amplia trayectoria en este campo en clubes de Ecuador y a nivel internacional.

El Seminario se desarrollara en el Auditorio del Centro Cultural ‘La Fabrica Imbabura’ de Andrade Marín en la parte teórica en horas de la mañana,  mientras que lo práctico será en las instalaciones de la Escuela de futbol ‘Juan Yépez’ ubicada en Atuntaqui junto a la Capilla Expiatoria en horario vespertino.

‘La inauguración será a las 09:00 el próximo sábado 23 de enero, refirió Yépez quien adelanto que el cupo máximo es de 50 asistentes, dadas las situaciones que atravesamos por la pandemia y al final se entregara un certificado de asistencia que tiene el aval de la Federación Nacional de Entrenadores de futbol del Ecuador, dijo.

Los interesados pueden inscribirse llamando al 096 189 4602.

Los temas

Benalcazar dio a conocer que los temas a desarrollar en este seminario son:

1.    Como se realiza la pretemporada

2.    Como se prepara un microciclo de trabajo

3.    Las valencias físicas

4.    El trabajo físico en la altura

  Hoja de Vida

Biografía 

Nació en Ibarra y se especializó en preparación física en Río de Janeiro. Fue campeón con El Nacional, en 1992.

Trayectoria 

Fue preparador físico de El Nacional, Mushuc Runa, Independiente del Valle, Aucas, All Nassr, Selección de Bolivia y Ecuador.

jueves, 14 de enero de 2021

Avanza la renovación de la pista del estadio modelo Alberto Spencer

 

Guayaquil . Gracias al Gobierno Nacional, la obra de transformación de la pista atlética ubicada en el icónico estadio Modelo Alberto Spencer Herrera avanza significativamente en Guayaquil. 

Con  una inversión estatal de USD. 577.702,88, este emblemático escenario de 400 metros de longitud y 8 carriles, recibió trabajos de infraestructura integrales que hasta el momento han alcanzado el 70% de su totalidad. 

La ejecución de las readecuaciones abarca desde la fundición de bordillos, acomodación de bases, imprimación de asfalto líquido, colocación de carpetas de hormigón asfáltico de 5 y 3 centímetros; hasta la conformación de 4 fosas para salto horizontal, 4 plataformas para salto con pértiga, 1 plataforma de jabalina, 1 de salto alto y 3 para lanzamiento de peso. 

Pero la construcción no se limita al espacio principal, sino que también abarca la zona de calentamiento que posee 100 metros y 3 carrileras. En este espacio, único en el país, las acciones de obra civil culminaron con éxito dejándola completamente asfaltada. 

Una vez que se haya ubicado la primera capa asfáltica en la pista estelar, la empresa internacional Mondo realizará la verificación de esta y, posterior al cierre de las readecuaciones, procederá a instalar el material sintético prefabricado. 

Es así como el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría del Deporte impulsa el proceso para obtener un certificado de homologación por parte de la World Athletics, anteriormente conocida como la Federación Internacional de Atletismo Amateur (o IAAF, por sus siglas en inglés). 

De esta manera, los atletas del sector convencional y con discapacidad, dispondrán de un espacio adecuado para su óptimo desarrollo deportivo, ya que podrán entrenar y competir en eventos de velocidad como los 100 y 200 metros planos, así como lanzamientos de bala, martillo, disco y jabalina, además de los saltos largo, triple y con garrocha. 

Ecuador está listo para el Panamericano de patinaje de velocidad

Guayaquil . 30 deportistas de la selección nacional de patinaje de velocidad representará al Ecuador en el Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones de la disciplina que se desarrollará entre el 23 de enero y el 6 de febrero en Ibagué, Colombia.

Jorge Bolaños, Renato Campana, David Sarmiento, Johan Mora y Gabriela Vargas, deportistas de Alto Rendimiento de la categoría sénior, lideran la nómina tricolor. Junto a ellos constan los sub 23 María Loreto Arias, Martina Pita, Fernanda Moncada, Katrina Veintimilla, Joel Guacho, Mateo Chacón, Renato Carchi y Fernando Reinoso. Por otro lado, están los juveniles Martina Ramírez, Julián Carpio, Nicolás García, Bruno Uguiña, Ricardo Vintimilla y Jeremy Ulcuango; así como los prejuveniles Carla Castillo, Ana Guerra, Paz Guerrero, Paz Ubidia, Steven Rivas. Mientras que, Paula Escandón, Fernando González y Adrián Tuquerres conforman la división de 12 años; Ámbar León, Esteban Arévalo y Joaquín Loyola están en el grupo de 11 años.

“El objetivo primordial es conseguir los pases para la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior Cali – Valle. Tenemos un equipo muy sólido y podemos pelear esa posibilidad en la mayor cantidad de cupos. Respecto a los mayores, buscamos seguir afianzando nuestro nivel internacional compitiendo contra potencias como Colombia”, sentenció Juan David González, jefe técnico de la Federación Ecuatoriana de Patinaje.

Actualmente, parte de los patinadores que participará en Ibagué cumplen sus últimos días de concentración en el complejo Pancho Jiménez Buendía de la Federación Deportiva del Guayas al mando de González.

“Vengo saliendo de una lesión que tuve en noviembre, pero la recuperación ha sido muy rápida y la preparación ha sido súper buena. Confío en que el proceso de entrenamiento y mis capacidades están a un buen nivel para afrontar las pruebas de la mejor manera y llevar al Ecuador a lo más alto del podio”, comentó la deportista Gabriela Vargas.

Esta será el primer torneo internacional que el equipo ecuatoriano tendrá después de casi 1 año de para competitiva. “Sé que va a ser un reto el volver a competir fuera de casa, pero nos estamos preparando muy fuerte para conseguir la clasificación hacia los Juegos Panamericanos”, indicó la especialista en velocidad, María Loreto Arias.


Se viene la sexta Vuelta Femenina a Atuntaqui

 La competencia, exclusiva para las mujeres, divididas en varias categorias se anuncia para el mes de marzo en el marco de los festejos de Dia Internacional de la Mujer y las fiestas de Antonio Ante.




Las chicas siguen preparándose para su carrera, La sexta edición de la Vuelta Femenina a Atuntaqui se realizara en marzo, confirmó a Pedal Extremo Radio Mónica Bolaños Recalde, coordinadora general del evento único en el país para las chicas.

Según adelanto, la coordinadora, solo habrá un cambio en el trazado con respecto al año anterior ya que ‘han construido una pared en uno de los sectores y estamos definiendo con Marco (Pita) la variante que tendrá el circuito que tendrá como lugar de partida la parroquia de Chaltura, menciono.

Las categorías se mantienen

Al momento  lo que nos preocupa es el tema de la pandemia y los permisos que nos pueda autorizar el COE cantonal, esperamos que se solucione pronto y haremos ya el lanzamiento oficial con la fecha definitiva, refirió.

Es la única carrera exclusiva para las chicas que gustan del ciclismo, en especial de montaña, que lo organizamos por sexto año consecutivo. Se mantiene las categorías para las niñas y chicas a partir de las menores de 8 años y desde los 15 cada 5 años, detallo.

La expectativa crece entre las chicas de todo el país que quieren darse cita a Imbabura para la competencia creada para rendir homenaje a la mujer.

miércoles, 13 de enero de 2021

Se abre concurso para concesion de frecuencias en Ecuador

 EL GOBIERNO NACIONAL ANUNCIA EN GUAYAQUIL EL INICIO DE NUEVOS CONCURSOS PÚBLICOS PARA LA CONCESIÓN DE 2.347 FRECUENCIAS DE RADIO FM Y 3.016 FRECUENCIAS DE TV ABIERTA

 

El ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Andrés Michelena, conjuntamente con el director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), Xavier Aguirre, anunciaron hoy, en la ciudad de Guayaquil, que en marzo próximo empezará un nuevo concurso público de frecuencias de radio y otro concurso de televisión abierta, a escala nacional, a partir del mes de abril. Estos procesos, explicaron los funcionarios, fortalecerán la libertad de prensa y de expresión en el país.

 

Esta importante declaración se dio en el marco de la entrega de títulos habilitantes a los ganadores del proceso público competitivo para la adjudicación de frecuencias FM, de las provincias de Guayas y Santa Elena, organizado por ARCOTEL. Entre ellos están los antiguos radiodifusores que obtuvieron su puntaje adicional por experiencia, y los nuevos radiodifusores que inyectarán dinamismo en el sector.

 

El evento se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, con la presencia de autoridades y radiodifusores de las provincias mencionadas.

 

El Ministro Michelena destacó que, a pesar de la difícil situación que afronta el país por la crisis sanitaria, la mayor caída de ingresos fiscales del Estado, la drástica caída de la producción nacional y un complejo proceso político–electoral, en el caso del MINTEL y de la ARCOTEL, se avanzó bajo la orientación política y decisión estratégica del Presidente Moreno para reforzar y consolidar la libertad de expresión, tarea que seguirá con los nuevos concursos, aplicando las leyes y la transparencia, como el actual concurso.

 

Adicionalmente, resaltó que en el nuevo concurso para la concesión de las restantes frecuencias de radios FM, podrán participar, entre otros, quienes fueron descalificados en el actual concurso, por no cumplir los requisitos mínimos, pero antes tendrán que corregir sus errores.

 

El 22 de diciembre de 2020, en el Palacio Nacional, con la participación del Jefe de Estado, se entregaron los primeros títulos habilitantes a los radiodifusores que superaron el exigente y transparente proceso público competitivo, iniciado el 15 de mayo de 2020.

 

El Director Ejecutivo de ARCOTEL destacó que los procesos públicos competitivos apuntan a que el espectro radioeléctrico se use eficientemente y más medios privados y comunitarios tengan acceso a su título habilitante. Anunció que en marzo de 2021 se publicará la convocatoria para el proceso público competitivo 2021, para la operación de servicios de radiodifusión sonora de señal abierta en FM analógica, excepto las estaciones de baja potencia. Se trata de alrededor de 2.347 frecuencias a nivel nacional.

 

Mencionó también que el concurso público de TV abierta -en el que a partir del mes de abril se ofertarán 3.016 frecuencias- tiene como objetivo principal garantizar, bajo los principios de transparencia, igualdad de condiciones y objetividad en el otorgamiento de concesiones de las frecuencias, por cuanto uno de los principios fundamentales del sector de las telecomunicaciones es la democratización del espectro radioeléctrico.

 

El rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Mauro Toscanini, quien recibió el título habilitante para la radio del centro superior que dirige, destacó que la comunicación forma parte de los derechos esenciales del ser humano. El académico resaltó la transparencia y claridad de actual concurso, además, el cumplimiento de la palabra del Presidente y del Ministro de Telecomunicaciones.

 

La representante de AER, Karina Von Lippke, también agradeció al Presidente Moreno por haber cumplido con su palabra en la reforma a la LOC y de garantizar un proceso democrático y transparente de concurso frecuencia.

 

Inauguran cancha sintética y torneo de Fútbol en Selva Alegre

La primera cancha sintética en la zona de Intag se abre en la parroquia de Selva Alegre con la inauguracion del Campeonato Intercomunal Selva Alegre 2021


Otavalo – Los habitantes de la comunidad Barcelona en la parroquia rural Selva Alegre, recibieron la primera cancha sintética, un espacio para la recreación y convivencia familiar. La obra beneficiará de manera directa a más de 40 familias residentes de la zona y de manera indirecta a toda la parroquia y la zona de Intag.

El recinto deportivo se hace realidad gracias al apoyo tripartito del Gobierno Parroquial, Empresa CECAL, Municipio de Otavalo y el compromiso de Cristian Nogales presidente del ente parroquial.

 Nogales,  en la inauguración y entrega de esta obra señaló que , “Somos la envidia de la zona de Intag, esta es una muestra que solo se necesita decisión y compromiso para ver a nuestra parroquia con grandes cambios, este día es histórico para Selva Alegre”. Destacó que el deporte permitirá dinamizar la economía del sector y  que las familias de toda la parroquia en especial los niños, niñas y adolescentes encuentren en este espacio un lugar sano para la recreación.

 Los beneficiarios recibieron de las autoridades municipales las escrituras legalizadas.

Detalles de la obra


 La cancha sintética tiene un área de 1.300 metros de construcción total, iluminación, viseras y graderíos, cerramiento, señalética y una capacidad para 300 asistentes; en este espacio se invirtió aproximadamente 47.000 dólares. 

La cancha deberá ser cuidada por la comunidad, de acuerdo a las normas y condiciones y será un espacio abierto para todos. 

Torneo en marcha

 Así también se realizó la inauguración del Campeonato Intercomunal “Selva Alegre 2021”, que se llevó a cabo en el estadio parroquial, un espacio en el cual, el Gobierno parroquial también invirtió en la total regeneración. 

El evento deportivo tuvo a más de un centenar de visitantes de la zona y varios equipos participantes, siendo el  Club Femenino “Barcelona” designado el mejor equipo uniformado . 


Yomaira López, fue electa Srta. Deportes 2021.

En el estadio de la parroquia se hicieron algunas adecuaciones : se incrementó el cerramiento, 2 viseras con capacidad para 500 personas, adecuación total del área de juego, 2 camerinos, patio de comidas y señalética. 

 El Gobierno Parroquial a través de la presente administración concreta varias acciones y obras en beneficio de la comunidad