viernes, 22 de septiembre de 2017

ECUATORIANO ESCOBAR SEMIFINALISTA EN LA PAZ


 Tres triunfos al hilo y sin ceder sets suma el ecuatoriano Gonzalo Escobar en el torneo Futuro 1 de La Paz, certamen que se desarrolla esta semana en la capital boliviana sobre superficie de arcilla y en el que está clasificado a la semifinal.

Justamente en la jornada de hoy el zurdo tenista manabita derrotó al colombiano Felipe Mantilla por 6-2, 6-3, en una hora y 5 minutos de partido, victoria que le permite meterse entre los cuatro mejores jugadores del torneo.

Por el cupo a la final Gonzalo Escobar, 445 ATP, enfrentará este sábado al argentino Matíaz Zukas, 499, ante quien será la primera vez que mida a nivel profesional.

En las rondas anteriores el integrante del equipo Copa Davis tricolor, que por ahora suma 6 puntos ATP,  superó a los argentinos Juan Otegui 6-1, 6-3, y Nicolás Arreche 6-3, 6-1.

El torneo Futuro 1 de La Paz, Bolivia, se disputa en las canchas de arcilla del ‘Club de Tenis La Paz’, reparte $15,000 en premios y 18 puntos ATP al campeón.

Estudiantes y docentes fortalecen la identidad con celebración del kuya Raymi

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación Zonal de Educación Zona 1, con la finalidad de fortalecer la cultura y tradiciones de los pueblos indígenas, resalta la festividad del Kuya Raymi, época de siembra y germinación de los granos andinos, como también el segundo equinoccio de invierno para los pueblos y nacionalidades de la sierra norte del país.

El evento se desarrolló a las 10h30 en la Plaza de la Interculturalidad de Cotacachi, en el que asistieron 500 personas entre delegaciones de estudiantes, docentes y autoridades; quienes disfrutaron de danza, rituales y representaciones culturales que permiten dar a conocer la identidad del pueblo kichwa.

El objetivo principal de este tradicional evento es integrar a la comunidad educativa y organismos particulares, para que los estudiantes practiquen el respeto y consideración a los saberes, pensamientos ancestrales y a la madre tierra a través de este evento vivencial del Kuya Raymi.

El Kuya Raymi es importante para la cosmovisión Andina: “es el inicio del tiempo femenino y la fertilidad, en donde todos los elementos se fusionan para realzar la vida en el universo”: manifestó Hilda Montalvo, directora distrital 10D03 Cotacachi.

Por su parte Esthela Isama, estudiante de la Unidad Educativa Manuel J. Calle, indico que lo importante de la festividad “es agradecen a la pacha mama. Debemos seguir inculcando porque es parte de nuestra cultura indígena”

SE INAUGURÓ LA VI BIENAL DE ESCULTURA EN SAN ANTONIO DE IBARRA

Este jueves 21 de septiembre,  se realizó la inauguración y  premiación de la VI Bienal Nacional de Escultura San Antonio 2017, en la sala Luis Reyes, ubicada en la plaza Heliodoro Ayala.

Laureano Alencastro, director de Cultura y Patrimonio, en representación del alcalde de Ibarra, inauguró la bienal, la que se ha posesionado a nivel nacional por su connotación artística y cultural. 

Este año se presentaron 34 obras, de las que  el jurado calificador escogió a 14 esculturas. Se valoró el uso de los recursos materiales y  la técnica utilizada.


“Uno de los objetivos es crear un espacio en donde la creatividad de los artistas del país sea reconocida, además se pretende fortalecer la institucionalidad organizativa de los diferentes actores del quehacer artístico y artesanal, sobre todo beneficiar turística y económicamente a la parroquia de San Antonio de Ibarra, a la provincia y a la región”, señaló  Rodrigo Colorado, jurado calificador.

El primer premio se otorgó a Mario Plasencia, por su obra “Tecnológica del encantamiento” a quien se le entregó 8.000 dólares, Óscar Alvarado obtuvo el segundo lugar, con  “El tejido del arte”, recibió 5 mil y el tercero premio de 3.000 dólares fue para Marlon López, con su escultura “Tiempo oculsivo”. Se entregó también dos menciones de honor a María  Parreño, por su obra “Intención de ser pájaro, montaña, y río que fluye” y a Pablo García por su obra “Y solo los sapos tendrán agua”.

Los artistas y el jurado calificador, agradecieron al primer personero del cantón, por apoyar esta clase de evento, en los que se revitaliza el arte, específicamente la escultura.

La exposición estará abierta un mes en la sala Luis Reyes y luego se trasladará al Centro Cultural El Cuartel.

EN FORO TIC Y EDUCACIÓN SE CONCLUYE QUE LAS TIC Y LA EDUCACIÓN SON EJES FUNDAMENTALES DEL ECOSISTEMA DIGITAL

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la educación son ejes fundamentales en el ecosistema digital para avanzar en la Sociedad del Conocimiento; así como reconocer la importancia que tiene la definición de los objetivos para la incorporación de las TIC en los modelos educativos, por parte de los Gobiernos de la región, fueron dos de las conclusiones a las que llegaron los participantes nacionales e internacionales, en el Foro “TIC y Educación 2017”, realizado , en Quito.
 
Entre otras recomendaciones y conclusiones estuvieron la formulación de políticas públicas, infraestructura, financiamiento, conectividad, contenidos y formación docente.
 
En el caso de políticas públicas se expusieron las experiencias de varios países en el desarrollo de programas adecuados que permitan que la Internet llegue  a las aulas como complemento de los planes educativos tradicionales y así contribuir a una mejor preparación de los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad más digitalizada.
Las políticas públicas deben garantizar el acceso universal a la educación y a las TIC, incluido Internet, como un derecho fundamental. Además, deben ser integrales y contemplar los elementos del ecosistema digital como: infraestructura, servicios, usuarios, contenidos y capacitación; así como impulsar el uso efectivo y la apropiación de la tecnología en los actores del sistema educativo.
Un gran acuerdo fue la coordinación del diálogo interinstitucional entre el  Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y el Ministerio de Educación (MinEduc), para diseñar, implementar, ejecutar, evaluar y avanzar en planes de política educativa y conectividad.
Respecto al despliegue de infraestructura que permita conectar las instituciones educativas y la formulación de una política pública integral en educación concluyeron que es fundamental con el fin de alcanzar las metas planteadas por los gobiernos, en el caso de Ecuador se tiene como meta conectar el 100% de las instituciones educativas hasta el 2021.
También, remarcaron que todas las instituciones educativas deben contar con  equipamiento y garantizar un ancho de banda de conexión a internet; así como la generación y el acceso a plataformas, aplicaciones y contenidos que mejoren el proceso educativo.
Recomendaron la implementación de una plataforma nacional de educación que permita la compartición de información y conocimientos.
Respecto al financiamiento, remarcaron que es importante conservar los presupuestos públicos para la inversión en TIC, telecomunicaciones y conectividad.
El evento fue organizado por el MINTEL y el MinEduc, con financiamiento y apoyo de contenidos de CAF-banco de desarrollo de América Latina- y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y contó con la participación del Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Guillermo León; del Ministro de Educación, Fander Falconí; de la Subrepresentante de CAF en Ecuador, Constanza Calderón; del representante de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL, Fernando Rojas, entre otras autoridades y expertos nacionales e internacionales.
Esta es la primera vez que se realizó este evento en Ecuador. En Latinoamérica se ha organizado en Chile y Brasil, en el 2015, y en Colombia en el 2016.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, promueve el uso de las TIC como herramienta de desarrollo y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
 

Coordinación de Salud articula acciones para llegar con

Ibarra. La coordinación Zonal 1 – Salud, conjuntamente con representantes de la mesa intersectorial, socializó la situación social, económica y cultural de la Nacionalidad Awá, mediante la presentación del diagnóstico elaborado por la Fundación Ríos en coordinación con la Federación de Comunidades Awá del Ecuador.
Para fortalecer la gestión de esta nacionalidad milenaria se contó con la participación de Bernarda Salas, coordinadora Zonal 1 -Salud; Paolina Vercoutere, gobernadora de Imbabura y Alex Cruz, gobernador de la provincia de Carchi, quienes trabajan en estrategias para cubrir las necesidades de esta población asentadas en las provincias de Imbabura, Carchi y Esmeraldas.
El estudio fue expuesto por Claudio Gallardo, consultor de la Fundación Ríos, quien mencionó que la Nacionalidad Awá, tiene una presencia milenaria, con poca oportunidad y espacio para dar a conocer su historia, hablar  sobre su presente y hacer  sus propuestas de futuro. 
Para cubrir las necesidades y contribuir al bienestar de la comunidad en general, en especial de grupos prioritarios, Bernarda Salas, coordinadora Zonal de Salud, manifestó que se continuará tocando puertas para lograr que la política pública integral e integrada llegue a los que más necesitan.
Como resultado se establecieron acuerdos y compromisos frente a la realidad de la Nacionalidad Awá para la implementación de programas y proyectos en base a la necesidad local, mismas que fueron expuestas por los representantes Awá de Imbabura, Carchi y Esmeraldas.
También se acordó realizar planes operativos por cada distrito de salud que tiene en su territorio población Awá, con la convergencia de la mesa intersectorial zonal, distrital y la participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Todo listo para la Vuelta a Ibarra 2017


Naturaleza. La Vuelta a Ibarra 2017 se corre este domingo. 300 pedalistas cumplirán las distancias de 28k y 52 k en diferentes categorías. (CCJW)


Con las ultimas inscripciones, esta todo a punto para la Vuelta a Ibarra que en su séptima edición se corre este domingo desde las 08:00.

Ibarra. 300 Corredores serán parte de la competencia que circunvala a la ciudad de Ibarra en donde los pedalistas en contacto con la naturaleza, luego de la partida controlada en el Bosque protector Loma de Guayabillas tomaran la avenida Aurelio Espinoza Polit, la 17 de julio, Cristóbal de Troya y desde el Parque Industrial, en donde iniciara de manera oficial la carrera, los cronometristas encabezados por Roberth Álvarez pondrán en movimiento los tiempos oficiales.

Los detalles

 

Esta señalizada totalmente la ruta por donde transitara la Vuelta, comentó en Puntodeportes de Radio Activa José  salgado Andrade, coordinador general de la competencia.

 

Todo está listo, plan de contingencia con los agentes civiles de transito, bomberos y los jueces que estarán ubicados a lo largo de la ruta, explico.

Tenemos dos puestos de hidratación, el primero en el sector de los altos de san Antonio al km 30 y el segundo en el sector de La Esperanza en el km 45, acoto.

La serie 1

La caravana de pedalistas que cubrirá los 52 km (Junior hasta 19 años, Sénior de 20 a 29 años, Máster A1de 30 a 34 años,  Máster A2 de 35 a 39 años,  Máster B1 de 40 a 44 años,  Máster B2 de 45 a 49 años, y Máster C más de 50 años) se enrumbaran por el camino antiguo a Urcuqui, Conraqui, Santiago del Rey, Chaltura , Natabuela, San Antonio, Tanguarín, Santo Domingo, San Cristóbal, La Esperanza, camino de las haciendas y la llegada en la Loma de Guayabillas.

‘Un trazado muy hermoso y que da gusto pedalearlo, muy exigente pero eso es lo que nos gusta’, comenta Diego Burbano Regalado ciclista que buscara el pódium en la categoría Máster D.

La serie 2

Los ciclistas de las categorías Máster D (55 años en adelante),  Damas Sénior (Hasta 29 años), Damas Máster A (de 30 a 39 años),  Damas máster B (de 40 años en adelante), Varones Ejecutivos Sénior (hasta 29 años),  Varones Ejecutivos Máster ( de 30 a 39 años) y  Varones Ejecutivos Máster B ( de 40 años en adelante) cumplirán el recorrido de 28k con salida en el sector de Las Cruces de San Antonio de Ibarra y luego de continuar por el sector del nuevo polígono de cárnicos de Ibarra, San Cristóbal, La esperanza se internara por el camino de las haciendas y el arribo final a Guayabillas.

Recorrido especial

Se estableció un recorrido especial para la categoría infantil, los niños de 6-7 años harán unos 3km,mientras que los de la Infantil B (8-9 años) un circuito de 5k y los de 10-12 años darán dos vueltas a ese circuito que está señalizado en la parte alta del bosque de Guayabillas, ellos tendrán su competencia desde las 09:00.

Premiación

Para este año hemos destinado dos mil dólares en premios económicos repartibles entre todas las categorías ,además de regalos de nuestros auspiciantes . Premiaremos a los mejores de la clasificación general aparte de su categoría, concluyo. (CCJW)

Recuadro

Vuelta a Ibarra XC

Séptima edición- 24 de Septiembre

Categorías Serie A 52 kms

Junior hasta 19 años

 Sénior de 20 a 29 años

Máster A1de 30 a 34 años

 Máster A2 de 35 a 39 años

 Máster B1 de 40 a 44 años

 Máster B2 de 45 a 49 años

Máster C más de 50 años.

Categorías Serie B 28 kms

Damas  Sénior (Hasta 29 años)

Damas Máster A (de 30 a 39 años)

 Damas máster B (de 40 años en adelante)

Varones Ejecutivos Sénior (hasta 29 años)

 Varones Ejecutivos Máster ( de 30 a 39 años)

 Varones Ejecutivos Máster B ( de 40 años en adelante).

Máster D (55 años en adelante)

Especial Niños - Recorrido especial

 

La cita de la elite del ciclismo es en Tulcàn

El Campeonato Nacional de Ciclismo de ruta 2017 para la categoría Elite y Sub 23 se corre este fin de semana en Tulcán.


Tulcàn recibe a los mejores pedalistas elite y sub 23 del país.(CCJW)
Ibarra. Con el congresillo técnico a realizarse este viernes en las instalaciones de la Federación Deportiva del Carchi se inicia el Campeonato Nacional de Ciclismo de ruta para las categorías Elite y sub 23, tanto para damas como para varones.
Los mejores ciclistas, en representación de Carchi, Imbabura, Pichincha, Sucumbíos, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, entre otras.
Las pruebas
El sábado se corre la prueba contra el reloj individual en el del Obelisco(al sur de la ciudad) y las bodegas de Sercargas. Serán 3 vueltas para los varones y dos para las damas.
El equipo Vittoria Giant- Shimano será protagonista del certamen nacional
Mientras que la prueba de ruta individual, se realizara en la vía Tulcan-Tufiño (36 km) y varias vueltas al circuito urbano de la avenida Julio Robles . Los varones elite darán 10 vueltas al circuito mientras que los sub 23 darán 9 giros y las damas 8.
Los opcionados
El equipo de la Prefectura del Carchi pondrá todas sus fichas en la cita del pedal: Jonathan Caicedo, Jorge Montenegro, Juan Carlos Pozo, entre otros son los baluartes del cuadro dirigido por Paulo Caicedo.
‘Los integrantes del equipo Movistar-Pastas Toscana se dividirán para representar a su respectiva provincia’, dijo Santiago Rosero Cambi director deportivo de la escuadra telefónica del Ecuador.’ Hemos conformado un equipo bastante joven con corredores de Carchi, Sucumbíos, Imbabura y Pichincha y esta participación es parte de la preparación para la Vuelta a Guatemala 2017 en la que queremos ser protagonistas.
 
Byron Guama, Steeven Haro, por Pichincha, Benjamín Quinteros por Imbabura. Jefferson y Alexander Cepeda por Sucumbíos y Santiago Montenegro por Carchi serán los participantes por este equipo.
El equipo del Pichón
 
Mientras que el Vittoria-Giant- Shimano, igualmente se dividirá ya que por Carchi estarán Santiago y Sebastián Rodriguez y por Pichincha Bryan Portilla y Sebastián Novoa.
Falta de competencias
Andrés Chamorro, manager del equipo que lo auspicia Pedro ‘ el águila’ Rodríguez confirmo que la base del equipo más dos refuerzos extranjeros, un venezolano y un colombiano participaran en la Vuelta a Costa Rica en diciembre y la Vuelta a Mendoza en febrero próximo.
Una vez que se recupero de una lesión Sebastián, tenemos claros los objetivos para este nuevo ciclo de competencias, la Clásica Héctor Chiles nos dejo buenas sensaciones; el campeonato nacional es sobre un recorrido muy exigente con muchos desniveles y cualquier cosa puede pasar, comento.
 
Juegos Bolivarianos y otras competencias internacionales ante la falta de carreras en el país son las previas, en Mendoza queremos hacer pódium. Sebastián es el líder del equipo y para el se trabajara. Todo esta definido, finalizo Chamorro.
Nacional.

AL MOMENTO....

Alvaro Yépez vicecampeon Latinoamericano de Hard Enduro