Seguidores

martes, 8 de octubre de 2013

Miduvi finalizó inspección técnica y censo en Tabete



 Después de la inspección técnica y el censo poblacional a las familias damnificadas en el recinto rural Tabete, El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, espera que el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, elabore el informe técnico para validar los terrenos donde se reubicará a las familias damnificadas.
El recinto Tabete, ubicado a 47 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas, en la provincia del mismo nombre fue declarado como zona de riesgo después que murieron sepultadas 13 personas por el deslizamiento de una loma con más de un millón de metros cúbicos de tierra, a causa de la temporada invernal, hace cinco meses,
Liliana Sabando, directora del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, en Esmeraldas, señaló el Miduvi tiene previsto entregar 49 unidades habitacionales a las familias damnificadas que serán reubicados en los sectores de Mutile y Camarones, en el norte de Esmeraldas. Sabando, señaló que aún no existe una fecha exacta para la construcción de viviendas.
La representante provincial, dijo que espera que los terrenos elegidos sean declarados de utilidad pública, para construir las viviendas. Sabando, dialogó con las familias afectadas, a quienes les explicó, que recibirán todo el apoyo de parte del Gobierno y el Miduvi para ser reubicadas. ” Era importante realizar este censo para determinar exactamente la afectación y lo que cada familia perdió" sentenció.
A pesar de haber sido declarado como zona de riesgo el recinto Tabete, actualmente 40 familias, continúan viviendo en el sector, frente a estas circunstancias y durante este tiempo, el Miduvi dispuso un tanquero para abastecer a la población de agua potable, el resto de las familias afectadas esperan ser reubicadas.
El Municipio de Esmeraldas, asignó el terreno para la reubicación de las familias, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, emitirá los informes que garanticen la seguridad de los terrenos, el mientras que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, se encargará de la construcción de las viviendas.
El coordinador de la zona 1, Mauricio Baroja, dijo que el trabajo articulado entre las instituciones permitirá entregar las viviendas en un periodo establecido, “como Miduvi haremos todos los esfuerzos para ubicar a las familias damnificadas en un lugar seguro”, señaló.

Acompañamiento Social en Pimampiro para familias beneficiarias del bono de la vivienda


A cuarenta minutos de la ciudad de Ibarra, al nororiente de la provincia de Imbabura, se encuentra la comunidad de Shanshipamba, un poblado netamente agrícola, de aproximadamente 170 habitantes, aquí El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, a través de Gerencia de Acompañamiento Social, este lunes 30 de septiembre brindó el primer taller participativo sobre el buen uso de la vivienda, dirigido a las familias beneficiadas del programa de vivienda rural Shanshipamba, ubicado en la comunidad del mismo nombre, parroquia San Francisco de Sigsipamba, cantón Pimampiro, provincia de Imbabura.
Santiago Rivera, responsable de los procesos de capacitación de Gerencia de Acompañamiento Social del Miduvi, abordó aspectos relacionados con la apropiación y la responsabilidad de cada uno de los beneficiarios en el cuidado de las viviendas.
Diana Jiménez, coordinadora del proyecto habitacional, manifestó que la información difundida por los representantes de Gerencia de Acompañamiento social, ayudará en gran medida a las familias. “Estoy contenta, con el aporte que nos brinda Miduvi y Acompañamiento Social, sobre todo en cómo debo responsabilizarme en el cuidado de mi casa” afirmó. La representante también manifestó que la información será replicada en las reuniones que mantienen los miembros del programa de vivienda cada semana.
Son 32 viviendas que están en proceso de construcción y presentan un 15 por ciento de avance. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, invirtió 208.000 dólares.
Las unidades habitacionales tienen un área de 37 metros cuadrados, estructura de hormigón armado y en su espacio estará adecuado con 2 dormitorios, sala, comedor, cocina y 1 baño. .
El trabajo de Acompañamiento Social, continuará en los proyectos que impulsa el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en las provincias de la zona 1 la iniciativa permitirá a las familias beneficiarias mejorar su calidad de vida.

35 VIVIENDAS PARA FAMILIAS DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO

 El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Miduvi, finalizó la construcción de 35 viviendas nuevas y 1 mejoramiento, que forman parte del proyecto de vivienda rural Comité Puerto Libre N°2”, ubicado en el cantón Gonzalo Pizarro, parroquia Puerto Libre, provincia de Sucumbíos.

Las viviendas están distribuidas en los sectores, Puerto Libre, Cabeno, Lumbaquí y Chíparo; cuentan con dos habitaciones, sala, cocina y un baño. La inversión del Miduvi en la construcción de las viviendas es de 176.946,94 dólares.
Jorge Albuja, director provincial del Miduvi en Sucumbíos, mencionó que se realizó la inspección de las viviendas en compañía de las familias beneficiarias, quienes manifestaron su alegría por el apoyo que les brinda el Gobierno a través del Miduvi en la dotación de viviendas.
El programa habitacional, permitirá que las familias del sector puedan acceder a contar con un techo propio. María del Carmen Loor, beneficiaria, señaló que esperó 20 años para contar con un vivienda digna para su familia, la mujer de 38 años, espera que pueda habitar las vivienda en los próximos días en compañía de sus dos hijos. Las unidades habitacionales cuentan con acceso a servicios básicos.

lunes, 7 de octubre de 2013

CEREMONIA RITUAL, DANZA Y MÚSICA PARA CELEBRAR EL INICIO DE LA SIEMBRA

En la comunidad El Cerotal
CEREMONIA RITUAL, DANZA Y MÚSICA PARA CELEBRAR EL INICIO DE LA SIEMBRA

* El Prefecto de Imbabura, Diego García, presidió el festejo del Tarpuy Raimy vestido de Coraza. Los pobladores reconocieron el liderazgo de la autoridad y su efectiva gestión.


 La comunidad San José del Cerotal, ubicada en la parroquia San Roque, cantón Antonio Ante, festejó con algarabía el inicio de la siembra. El Tarpuy Raimy acompañó esta celebración, en donde la música, la danza y las ceremonias rituales motivaron la unión de los pobladores durante3 días, del 5 al 7 de octubre.

El Prefecto de Imbabura, Diego García, fue el principal invitado. La autoridad provincia fue reconocido como el Coraza, que según la tradición indígena, constituye la representación del cacique indígena de Imbabura.

Vestido con un colorido pantalón y camisa, elaborado en tela espejo color blanco y una máscara repleta de cadenas, medallas, perlas y plumas de ave teñidas de colores, a bordo de un caballo abrió el festejo recorriendo las calles de la comunidad, acompañado de su esposa y uno de sus hijos.

Una banda de pueblo siguió los pasos del Coraza que en su trayecto divisaba los campos con grandes surcos, listos para que la comunidad eche la semilla de la nueva siembra. Atrás seguían los comuneros danzando y dando gracias a la madre tierra por la bondad de hacer producir los alimentos.

En su mensaje a los pobladores, el Prefecto García destacó el trabajo en el campo, gracias a lo cual, los mercados locales y nacionales se abastecen de productos. Pero también dijo que como autoridad valora cada una de las prácticas tradicionales, que ayudan a fortalecer la identidad de la provincia.

Nunca más “La mano sucia de Chevron” en el país


El tema central del programa radial Imbabura habla fue sobre el lanzamiento de la campaña “La mano sucia de Chevron”, promovida por el Gobierno Nacional, en relación al daño ambiental causado por la multinacional y el cual fue determinado por las cortes ecuatorianas. Sin embargo, la empresa petrolera se niega a pagar la indemnización de $19 000 millones y disculparse públicamente con las comunidades indígenas afectadas.
Frente a esta problemática el Gobernador de Imbabura, Marcelo Villamarín, deploró que por el entreguismo de ciertos individuos hacia el capital financiero pretendan dañar a su propio país, tan solo por el odio y el resentimiento hacia el Gobierno de la Revolución Ciudadana.
Villamarín explicó que la ingeniería de petróleos ha avanzado significativamente, no obstante reconoció que el daño causado por Chevron pudo ser evitado, pues en aquella época ya existía tecnología que evitaba la contaminación del ambiente. “Hace 40 años la operación de Texaco no cumplió los estándares mínimos”, quien defendió la teoría de que en la actualidad existen mejores tecnologías para operar sin causar daños ambientales, contrario a lo que han querido posicionar “seudo” especialistas en temas petroleros y ecologistas.
Sin embargo, entre todas esas declaraciones de desprestigio, también hay acciones positivas, enfatizó la primera autoridad de la provincia, quien recodó que el último jueves, la Asamblea Nacional con 108 votos a favor autorizó la extracción petrolera responsable de los bloques 31 y 43, destacó que desde el legislativo se prohibió intervenir en la zona intangible, con lo cual indicó estar de acuerdo.
“Nuestro compromiso junto con el del Presidente de la República, Rafael Correa de que se afectará menos del 1 por mil del parque (Yasuní)”, expresó Villamarín, al tiempo de recordar que se trató de una decisión dura para el Gobierno Nacional, sin embargo debido a las necesidades insatisfechas que aún tiene el país considera que fue una decisión correcta, concluyó
Alexis Mera, Secretario Nacional Jurídico de la Presidencia, criticó que administraciones entreguistas como la del ex Mandatario Sixto Durán Ballén y Jamil Mahuad hayan exculpado a Chevron-Texaco de la contaminación ambiental y los daños causados a las comunidades amazónicas. Sin embargo, informes de la Contraloría General del Estado, efectuados entre 1995 y 2001, demostraron que no hubo la remediación ambiental a la que se comprometió la transnacional.
El caso Chevron al momento se encuentra en dos procesos, “el uno en el tema judicial, que está encargado de resolver la Corte Nacional de Justicia y el otro es el tema internacional, donde estamos esperando que se decida que la demanda realizada por los pueblos amazónicos, se dictamine si es individual o colectiva, esto se resolverá el próximo año”, declaró Mera.

La parroquia rural de San Antonio de Ibarra será sede de esta actividad. Una amplia agenda está planificada.



 El Primer Encuentro Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales es organizado como un espacio para el encuentro, análisis y debate de temas de interés colectivo de los 820 Gobiernos Parroquiales del Ecuador. La cita es convocada por la Asociación de Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Imbabura-AGADPRI y sus 36 Gobiernos Parroquiales asociados.
El Encuentro está orientado bajo los temas: la gobernanza de los recursos naturales (agua y tierra); el desarrollo endógeno y la ruralidad. Estas temáticas serán abordadas; por expertos y legisladores nacionales.
El Abg. Santiago Garrido, presidente de la AGADPRI, explicó que el propósito es formular una propuesta conjunta y una hoja de ruta que serán entregados a la Asamblea Nacional.
Están invitados los representantes de los sectores productivos; comerciantes, artesanos, productores, delegados de las juntas de agua, Cámaras de Comercio. Asimismo, estudiantes y catedráticos universitarios y representantes de instituciones públicas y privadas.
Esta semana, como parte de la organización del Encuentro, una delegación de la AGADPRI visitó la Asamblea Nacional del Ecuador y el Parlamento Andino. Tras la reunión en el Palacio Legislativo está prevista, la presencia de Asambleístas de la Comisión de Gobiernos Autónomos; de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario.
El acto inaugural se realizará el 11 de octubre, a las 09:30, en la plaza Heliodoro Ayala de la parroquia San Antonio de Ibarra. Los foros se cumplirán en el Centro Cívico del Gobierno Parroquial, el Centro Cultural Daniel Reyes y la plaza Heliodoro Ayala.

Como parte de la agenda se desarrollará la Segunda Marcha de la Ruralidad. En el 2012, participaron alrededor de 4 mil personas. La actividad tiene como objetivo integrar a las parroquias y visibilizar la diversidad étnica y cultural del territorio.

viernes, 4 de octubre de 2013

PATINAJE, TRIATLÓN, LUCHA Y HALTEROFILIA SUMAN PUNTOS PARA IMBABURA EN PREJUVENILES 2013


El día inició con una lluvia fuerte pero esto no impidió a que se cumpla la final individual y por equipos del triatlón en los V Juegos Nacionales Prejuveniles Morona Santiago- Pastaza 2013. Los competidores realizaron la prueba de natación en la piscina olímpica Samantha Arévalo para salir a las calles de Macas a realizar el circuito en ciclismo y trote. La competencia en los varones fue bastante apretada al llegar primero Mihael Salazar de Tungurahua, seguido del azuayo José Morales y como tercero Guillermo Sánchez de Imbabura.
Seguido se dio el pitazo inicial para las damas, en la prueba de natación la imbabureña Geraldine Viteri salió con una amplia ventaja pero el clima empeoró lo que trajo problemas de visibilidad en el ciclismo esto relegó a la deportistas al tercer lugar. El podio estuvo conformado por Isabel Berrezueta de Azuay, Diana Piedra de Pichincha y la imbabureña Geraldine Viteri. Estos resultados dejaron a la provincia de los lagos con la medalla de plata en equipo varones y otra en equipo general.

PATINAJE.- El patinódromo de la Concentración Deportiva de Pichincha reúne a los patinadores prejuveniles de Azuay, Loja, Sucumbíos, Cañar, Carchi, Imbabura, Pichincha, Guayas, Manabí y Chimborazo quienes buscan sumar la mayor cantidad de  puntos para sus provincias.
La primera prueba en realizarse fue los 300 metros contrareloj en la que María Victoria Vinueza logró el tercer lugar, la siguiente prueba fue la combinada en la que Valeria Páez se llevó la medalla de plata y María Victoria Vinueza repitió su tercer lugar. Las pruebas continuarán hoy y mañana en Quito.
LEVANTAMIENTO DE PESAS.- Juan Carlos Ipiales logró ayer dos medallas de bronce para Imbabura, en la disciplina de levantamiento de pesas que se realiza en la Shell, en los V Juegos Deportivos Nacionales Prejuveniles “Morona Santiago – Pastaza 2013”.
Juan Carlos Ipiales participó en la división de los 50 kilogramos, en donde estuvieron 15 competidores, por lo que la lucha por ganar medallas fue muy dura. En arranque levantó 73 kilogramos, lo que le permitió ganar la medalla de bronce, mientras tanto que envión fue más cerrada la pelea y levantó 96 kilogramos, sumadas las dos marcas el total olímpico fue de 169 kilogramos que lo ubicó en el tercer lugar.
El día de hoy competirán Bryan Lovato y Santiago Pavón de  la categoría de 62 kg.
LUCHA.- En las instalaciones del Coliseo La Loma de Macas inició la lucha olímpica con la presencia de 402 luchadores de 22 provincias.
En la primera jornada fue el turno de las damas en la que Sofía Prado logró subir al podio al conquistar una medalla de plata, al caer en la final frente a su contrincante de Morona Santiago.
Hoy será el estilo greco romano en los varones, allí se presentarán Israel Chamorro, Jairo Zurita, Edwin López, Nolber Reascos, Anthony Robalino y Cristian Vásquez. La cita concluye este sábado con el estilo libre del género masculino en el que estará 8 imbabureños.
Selectivo
Una vez finalizado los Juegos, la lucha olímpica no acaba, ya que el domingo 6 de octubre en el Coliseo La Loma se dará el Selectivo Nacional Sénior con el fin de escoger la selección tricolor para los XVII Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú.
En esta oportunidad por Imbabura participará la luchadora Dayana Méndez y Andrés Mosquera quienes son fuertes cartas para integrar la selección.

AL MOMENTO....

Natalie Revelo medalla de plata en Panamericanos Junior 2025

  La pedalista argentina Julieta Benedetti se proclamo campeona panamericana, la rompió en el velódromo y ahora también en la costanera de A...