Seguidores

lunes, 12 de marzo de 2012

Imbabura SC puntero de la Primera B del futbol en el Ecuador

Al instante


El Imbabura SC, conducido por el entrenador brasileño Cipriano Valentín, empató como visitante en cotejo correspondiente a la tercera fecha del Campeonato Ecuatoriano de Futbol de la Serie B jugado en Latacunga frente al conjunto de la Universidad Técnica de Cotopaxi(UTC).
El Imbabura SC , no conoce aún la derrota y se quedó como puntero solitario del torneo de la serie B, superando con 1 punto al chonero Grecia que perdió frente a Espoli, al Ferroviarios de Durán que ganó su partido frente al Rocafuerte y al Deportivo Quevedo que se quedó con los 3 puntos frente al cojunto camarata de Universidad Católica.

Luego de la fecha jugada el fin de semana anterior, Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), Espoli y Universidad Católica se ubicaron en media tabla y esperan mejorar su rendimiento para escalar en el tablero posicional.

Deportivo Azogues, Rocafuerte FC y Mushuc Runa se encuentran en la parte baja de la tabla, pero el equipo del “Ponchito” salió del fondo del pozo derrotando en La Fortaleza al River Plate, que luego de este cotejo cesó en sus funciones al DT Klever Fajardo y contrató al nacional Humberto Pizarro,y comenzó su etapa de recuperación con resultado exitoso, anhelando trepar aceleradamente para poner muy en alto su nombre.

El equipo del Tin Delgado, Valle del Chota, con solamente dos empates se sitúa como penúltimo, superando al colista River Plate de Guayaquil, que con pésima campaña en los tres primeros encuentros, con dos derrotas como dueño de casa, se quedó tempranamente sin entrenador, ya que el “Cabezón” Kléver Fajardo renunció luego del triunfo del Mushuc Runa.

RESULTADOS

EN GUAYAQUIL:
Ferroviarios 2 – Rocafuerte FC 0
River Plate 0 – Mushuc Runa 1

EN QUININDE:
Espoli 3 – Grecia 2

EN LATACUNGA:
UTC 1 – Imbabura SC 1

EN IBARRA:
Valle del Chota 0 – Dep. Azogues 0

EN QUEVEDO:
Dep. Quevedo 1 – U. Católica 0



POSICIONES

1º) Imbabura SC 7 (+3)
2º) Grecia 6 (+3)
3º) Ferroviarios 6 (+2)
4º) Dep. Quevedo 6 ( 0)
5º) U T C 4 (+1)
6º) Espoli 4 ( 0)
7º) U. Católica 4 ( 0)
8º) Dep. Azogues 3 ( 0)
9º) Rocafuerte FC 3 (- 2)
10º) Mushuc Runa 3 (- 3)
11º) Valle del Chota 2 (- 1)
12º) River Plate 1 (- 3)


PROXIMA FECHA

EN AMBATO:
Mushuc Runa vs. Espoli

EN GUAYAQUIL:
Rocafuerte FC vs. River Plate

EN AZOGUES:
Dep. Azogues vs. UTC

EN IBARRA:
Imbabura SC vs. Dep. Quevedo

EN QUITO:
U. Católica vs. Ferroviarios

EN CHONE:
Grecia vs. Valle del Chota

La fiesta del Atletismo Escolar se vivió en Ibarra

Al instante....

Una verdadera fiesta se vivió en Ibarra, en la pista de atletismo del Estadio Olimpico Ciudad de Ibarra.
Delegaciones de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Pimampiro, Periferie, San Pablo, Cochapamba, San Antonio,Urcuquí e Ibarra, fueron los protagonistas.
Los infantes derrocharon energías en el tartan para conseguir los triunfos y subirse al podium.
El representativo de Ibarra, dirigido por el formador de campeones Jhovan Delgado, acaparó la mayoría de galardones.
 
Resultados del equipo de Atletismo del Cantón Ibarra.


                                                                    SALTO LARGO
                       NIÑAS                                                                   NIÑOS

1ª  Karla Espinoza                medalla de oro                                1º  Alex Espinoza    medalla  de oro

                                                                   60 METROS VALLAS

1ª  Karla Espinoza               medalla de oro                                 2º  Miguel Mina       medalla de plata
2ª  Jacqueline Gudiño          medalla de plata


                                                                        SALTO ALTO

1ª  Nayeli Lara                   medalla de oro                                  1º  Leyder de Jesús  medalla de plata
3ª  Domenique Galarza       medalla de bronce                             

                                                                     60 metros planos

2ª Mishell Chalá                 medalla de plata                                2º  Alex Espinoza     medalla de plata
3ª Jacqueline Gudiño          medalla de bronce                              3º  Víctor Barahona  medalla de bronce

                                                                  1200 metros marcha

2ª Jeniffer Rodriguez        medalla de plata                                  2º  Erick Jiménez       medalla de plata


                                                                     1200 metros planos

2ª Glenda Morejón           medalla de plata                                  

                                                                 LANZAMIENTO DE PELOTA


2ª Julady Chalá               medalla de plata                                    2º    Jilver Barrera     medalla de plata

                                                                  POSTAS 6 X 60 METROS
                                                                  
1ª Karla Espinoza           medalla de oro                                       1º    Alex Espinoza     medalla de oro
1ª Jackeline Gudiño        medalla de oro                                       1º    Víctor Barahona  medalla de oro
1ª Glenda Morejón         medalla de oro                                       1º    Kevin Minda        medalla de oro
1ª Thais Folleco             medalla de oro                                       1º   Francis Alvarez    medalla de oro
1ª Karen Chalá               medalla de oro                                      1º    Miguel Mina        medalla de oro
1ª Mishell Chalá             medalla de oro                                       1º   José Jácome        medalla de oro






domingo, 11 de marzo de 2012

La pelota nacional se proyecta a todo el mundo

Al instante
 
La Pelota Nacional. Historia 

En efecto, la pelota nacional tiene sus orígenes hace poco más de 500 años en nuestro Ecuador, en tiempos del Tahuantinsuyo. Según una reseña histórica que recoge la Federación Ecuatoriana de Pelota Nacional (FEPN), los conquistadores españoles, a raíz del descubrimiento de América, encontraron que nuestros aborígenes de la región interandina jugaban con pelotas de piel de animales y que utilizaban como implementos para impulsar la bola, maderos de cuti y guasmo, los mismos que empleaban además como herramientas de trabajo para la agricultura.

La pelota nacional, un deporte ancestral

Un deporte con tradición y que estaba circunscrito a practicantes mayores de los 40 años es parte del paisaje urbano de las ciudades de la sierra ecuatoriana: la pelota nacional.
Este deporte hoy, tiene mucho parecido con el tenis y se lo juega con equipos con una raqueta de madera y pelotas de caucho. Afición convertida en deporte y que es parte del programa de competencia de los Juegos Nacionales Multidisciplinarios y en los que se relatan historias como aquella en la que todo el equipo de Chalguayacu(Imbabura) representó al Guayas o la de aquellos que por amor a su afición jugaban con corbata y pantalón de casimir y zapatos casuales, cuando el actual sector del mercado “La Playa” en la ciudad blanca era el escenario ideal para la pelota de tabla, la de cerda, la de mano y la de guante, esta ultima que luego del saque se convertía en un misil y a más de un curiosos o aficionado puso a dormir tempranamente al recibir el impacto.
Este, era un pretexto para reunirse con los amigos y amenizar con un trago, un juego de naipes y contar las historias que arrancaban más de una risa a carcajadas por las anécdotas vividas en este entorno.
El modo de juego de la pelota nacional se asemeja mucho al tenis, pero es más complejo. La pelota es tres veces más grande y pesa 12 libras, la raqueta se sustituye por una tabla de madera con “pupos” de caucho que pesa 13 libras. Se juega por puntos: si la pelota es lanzada fuera o si no pasa de la mitad de la cancha, son 15 puntos para el otro equipo. Si la pelota pasa de la raya o si golpea a un jugador son 15 puntos para el equipo que lanza, además de una botella de puntas que la tradición popular otorga al jugador que le atinó.
El objetivo es ganar terreno con la pelota en el aire como en el fútbol americano, pero  de un modo muy sofisticado: sin utilizar la fuerza cuerpo a cuerpo. En un lado se ataca y en el otro, se defiende. Cuando algún equipo ha acumulado 45 puntos, intercambian posiciones. Son cinco personas por equipo. Un Sacador, quien “batea” la bola lo más lejos posible cuando defiende y devuelve la bola, sin dejarla caer, cuando ataca; un Torna (jugador), quien devuelve la bola en ambos casos; otro Torna en media cancha; y dos Cuerdas (jugadores), quienes evitan que la bola del otro equipo avance cuando les toca defender.
La mayoría de asistentes, con excepción de los más adultos, aseguran no entender las reglas. Pero esto es intrascendente: para eso está el juez de cancha. No se escucha ningún reclamo o insatisfacción cuando los 87 años de experiencia deportiva de José Benítez otorgan la última palabra en todo este embrollo.
La hinchada también forma parte del juego. Las bromas y sugerencias que los aficionados hacen a los jugadores vuelven al partido más humano e incluyente. Los dirigentes de cada equipo han traído una poma de puntas para brindar a la afición. Gracias a ellos, los graderíos del estadio se han convertido poco a poco  en una pequeña cantina a cielo abierto. En este encuentro, no faltó el gracioso borrachito que le quitó la tabla al Sacador para demostrarle “como los verdaderos hombres deben sacar”.
Esta afición paso a ser un deporte y un día de estos se le encontró parecido con la Pelota Vasca y en las actuales canchas del sector de Yacucalle se realizó un Campeonato Mundial en 1998.
Hoy este deporte que tiene como presidente de la Federación Ecuatoriana de Pelota Nacional al Dr. Alfonso Beltrán busca masificarse en niños y jóvenes y se prepara para ser parte del campeonato Mundial a realizarse en agosto próximo en Holanda.
De preferencia, se lo practica en la región sierra, y se convierte en una fiesta en cada cancha; en el proceso de la masificación, hoy se entrega tablas y pelotas más pequeñas a los niños de varias provincias en Guayllabamba y Nanegalito(Pichincha) y en Huachi Chico)Tungurahua. Hay falta de promoción en otras provincias, “desde la Ecuatoriana de Pelota Nacional, se entrega un juego completo de tablas (11) y pelotas con una inversión de aproximadamente mil dólares por cada equipo,  a quien lo solicite” dice Beltrán, en Imbabura, no existe promoción, admite.
En Carchi e Imbabura, se han incorporado jóvenes a la práctica, lo que garantiza que este deporte no morirá, más aun cuando sobre la base de una selección integrada por jugadores de estas provincias el Ecuador participara en el campeonato mundial en Holanda.

El deporte,una herencia de familia

El mejor aliado para mantener vigente el deporte de la pelota nacional, una disciplina deportiva tradicional en el Ecuador, es la herencia de los padres hacia sus hijos.

"Muchos deportistas, no todos, se involucraron en esta actividad a través de sus padres o abuelos. Varias generaciones han pasado y es una de las razones para que se mantenga vigente la pelota nacional", comentó Hipólito Mejía, entrenador de la selección de Pichincha.

Ellos entrenan en el estadio Wilson Dalgo, en el sur de Quito, y en el parque La Carolina, los martes, sábados y domingos a partir de las 14:00.

Pichincha cuenta con seis clubes jurídicos y entre 200 y 250 deportistas formados y listos para competir.

"Este deporte lo tenemos bien arraigado y queremos que los más pequeños se sumen a esta actividad. Estamos pensando en una categoría que se llamaría paleta", dijo el presidente de la Asociación Provincial de Pichincha , Oswaldo Enríquez.

En este caso cambiaría el tamaño y peso de la tabla (raqueta) y de la pelota, para impulsar la nueva disciplina.

Tanto el entrenador como el directivo coinciden en que el Campeonato Mundial de Pelota Mano que se disputó en Ibarra el año pasado, les favoreció para la difusión del deporte. Esta disciplina se deriva de la pelota nacional.

Uno de los mejores jugadores en la actualidad es el quiteño Jhonny Mora de 18 años. Él empezó a los nueve y desde la primera vez que lo jugó, quedó encantado.

"En Pomasqui solía ir al estadio a ver el fútbol, pero me llevaba con los señores que jugaban pelota nacional. Me pedían que les haga de pasabolas y luego empecé a jugar solo por molestar", afirmó Jhonny, que actualmente está por graduarse del colegio Nacional Pomasqui.

En sus años dentro de esta actividad, se ha dado cuenta que hay una gran cantidad de jugadores jóvenes.

"Hay muchos que por herencia de sus padres o abuelos continúan jugando y por eso el deporte seguirá vivo".

Su entrenador lo cataloga como uno de los mejores y él no duda de su nivel. "En la provincia no hay quien me gane por así decirlo. A nivel nacional hay buenos competidores y creo que existe un gran nivel", dijo.

Uno de sus mayores logros lo consiguió en Colombia, donde participó en un torneo internacional y se llevó el primer lugar.

El deporte busca mayor difusión y más participantes. Según los involucrados, la pelota nacional está en buenas manos.

Asignación del COE

El Comité Olímpico Ecuatoriano entregó el año pasado 5.414 dólares mensuales para la promoción y desplazamientos a eventos a nivel internacional, cantidad insuficiente para realizar una verdadera masificación señala Beltrán.
Con este presupuesto se realiza la actividad en el país, y el Ecuador estará participando en el Campeonato Mundial de Pelota de Mano del 26 de agosto al 1 de septiembre en Ámsterdam-Holanda.
Se ha planificado el entrenamiento con los jugadores para que en este certamen internacional al que acudirán 21 países y se disputara en 3 modalidades: Frontón, en el que Beltrán asegura una medalla para el Ecuador; se han realizado encuentros de comprobación con representativos de Estados Unidos, el actual campeón mundial México, Bélgica y Colombia, a los que se les ha ganado; otras modalidades en las que Ecuador participara es en Llarges y de Mano.

Falta de entrenadores

La Pelota Nacional, carece de técnicos especializados y la falta de estructura organizativa es uno de los puntos bajos de este deporte que aglutina una gran afición en las canchas del país.
En mayo se realizara el campeonato nacional en Riobamba y servirá para estructurar el combinado nacional que deberá continuar con sus entrenamientos con el apoyo del Comité Olímpico Ecuatoriano y el Ministerio del Deporte.

Proyecto GENÉRALO se aplicará en Ibarra

Al instante
Con la llegada de las técnicas de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, a partir de hoy,  se desarrollará en Ibarra el proyecto GENÉRALO “Consolidando los Derechos de las Mujeres en las Agendas de Desarrollo Local”.

María García Pizarro 
Esta experiencia que tiene un aporte de 200 mil dólares de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se pondrá en ejecución en los municipios de Ibarra (Ecuador), Castilla (PERÜ) y Cobija (BOLIVIA).

En Ecuador  se pondrá en práctica este proyecto luego de las gestiones de la Asociación de Mujeres Municipalistas (AMUME) a través de su presidenta la concejala de Ibarra Hilda Herrera Tapia, quien luego de asistir a una serie de talleres en Bolivia  consiguió que a Ibarra se la incluya  dentro  de la agenda de trabajo de esta ONG.

Este proyecto se hará efectivo desde hoy y finalizxarán el viernes próximo, con la presencia de la española  María García Pizarro  Directora de la Agencia de Cooperación Técnica de la UIM y la argentina Ana Falú, consultora internacional y ex – Directora, quienes serán las principales disertantes con una agenda de trabajo muy extensa.
“Será un gran honor para nuestra ciudad y nuestro municipio contar con la presencia de estas mujeres, dos técnicas de reconocido prestigio “manifestó Hilda Herrera.

 
Ana Falú
Ana Falú, técnica argentina de la AECID y la española María García Pizarro, directora Ejecutiva de la UIM, serán las huéspedes ilustres de nuestra ciudad y quienes serán parte de este acuerdo para Ibarra.

Serán 5 días de una agenda apretada de actividades, entre las que se incluyen actos protocolarios, conversatorios con los medio de comunicación, talleres de planificación estratégica con perspectiva de género, teniendo como punto central de esta agenda de actividades “La firma protocolaria de los Acuerdos de colaboración del proyecto GENÉRALO de la UIM con Ibarra y con AMUME”


Hilda Herrera ,presidenta de AMUME

Estas jornadas pretenden consolidar la inclusión de la mujer dentro del rol de los municipios y en las que se prevé la participación de técnicos del Municipio de Ibarra y de la AMUME siendo el gran objetivo Crear la Oficina de Igualdad y Género en la Municipalidad y crear una Ordenanza con enfoque de Género y su proyección al 2013.

Finalmente se establecerá el diagnostico en los temas económico y social y el enfoque de la planificación a ejecutarse en el Municipio local.

viernes, 9 de marzo de 2012

Se acerca cuarta edición del Festival Atlético Fundación de Cuenca 15K

Al instante,,,

Un total de 150.000 dólares en premios repartirá la cuarta edición del Festival Atlético Fundación de Cuenca 15K que se disputará el próximo 15 de abril a partir de las 10:00, por las distintas calles de la urbe cuencana.

Ayer, en el Mall del Río, se cumplió con el lanzamiento oficial de la cuarta edición del evento atlético. Jeffersón Pérez y su hermano Fabián dieron a conocer los detalles del evento que tendrá participación de atletas internacionales. Las inscripciones se receptarán desde mañana en el Mall del Río, Monay Shoping y en la matriz del Banco Pichincha, en las avenidas Solano y Doce de Abril.

El costo es de 12 dólares para las categorías oficiales y de cinco para las infantiles. El plazo es hasta el 1 de abril; luego hasta el 8 del mismo mes el precio se incrementará a 10 y 15 dólares, respectivamente.

La competencia atlética, que cuenta con el aval de la Federación Internacional de Atletismo, (IAFF, por sus siglas en ingles), se disputará en cinco categorías, damas y varones. La juvenil de 16-19 años; senior de 20-34, máster uno de 35-44 años, máster dos de 45-54 y máster tres de 55 años en adelante. También correrán en las categorías discapacitados, infantiles, menores de 12 años y de 13-15 años y postas.

 Premios
En las cinco categorías oficiales, discapacitados y postas, los tres primeros lugares recibirán premios económicos; el primero ganará 500 dólares, el segundo 300 y el tercero 200 dólares. Entre los infantiles se sorteará una bicicleta y un Ipad. En las clasificaciones generales, los campeones absolutos ganarán 3.000 dólares; los subcampeones 1.500, el tercero 1.000 dólares y entre los participantes que crucen la meta se sorteará un departamento.

 Recorrido
El medallista olímpico dio a conocer la ruta que se recorrerá. Ahora tendrá algunas modificaciones por los trabajos que se cumplen en la Avenida de las Américas. La salida será en la avenida Solano, a la altura del colegio La Salle, luego avanzará por la misma avenida, subirá por la Doce de Abril, cruzará por La Condamine, bajará por la Calle Larga, seguirá por la Bajada de Todos Santos, redondel José Peralta, Doce de Abril; ascenderá por la avenida Huayna Cápac, continuará por la avenida España hasta el sector de Importadora Tomebamba. Luego regresará por la misma avenida hasta la Chola Cuencana, seguirá por la Huayna Capac e ingresará al Centro Histórico por la calle Simón Bolívar hasta la Baltazara de Calderón; saldrá a la Gran Colombia, continuará por la Unidad Nacional y tomará la Remigio Crespo. La competencia finalizará en el estadio Alejandro Serrano Aguilar, donde se brindará eun show artístico.

Obras,promueven el desarrollo en Imbabura

Al instante....

En la parroquia Miguel Egas Cabezas
OBRA VIAL PROMUEVE EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

·         El Gobierno Provincial de Imbabura invirtió 138.204 dólares para adoquinar un tramo de 800 metros de longitud de una arteria que conecta a una extensa zona productiva. Ahora se propone empedrar 1.500 metros en la misma ruta. Los pobladores reaccionan con satisfacción.

 La calle Imbabura que atraviesa la comunidad Quinchuquí, en la parroquia Miguel Egas Cabezas, cantón Otavalo, luce con una nueva apariencia. Producto de la inversión de 138.204 dólares destinados por el Gobierno Provincial de Imbabura,  esta arteria de 800 metros está completamente adoquinada y con las debidas obras de arte.

Los pobladores están felices por la ejecución de este trabajo que les permite contar con un camino de primer orden por donde transitar diariamente, tomando en cuenta que la zona se caracteriza por ser eminentemente agrícola y la producción requiere ser trasladada a los mercados para la respectiva comercialización.

Antes de que se realice el adoquinado, los problemas en este sitio eran evidentes. La temporada de lluvia dificultaba el paso, debido a enormes baches y lodo que aparecían. Mientras que en épocas de verano, el polvo se constituía en el enemigo principal de los vecinos por los  efectos contaminantes.

En el acto de inauguración, Pacífico Fichamba, Presidente de la Junta Parroquial, agradeció al organismo provincial por la atención que supo dar a esta comunidad campesina. “El mejoramiento vial, sin duda, ayuda a que la población se incorpore al desarrollo y que deje atrás los años de olvido de la que ha sido objeto”.

MÁS AYUDA
La conclusión de esta tarea dio paso a nuevas expectativas para la comunidad. El Prefecto Diego García Pozo inauguró el adoquinado y enseguida comunicó la decisión de ejecutar el empedrado de otro tramo de la misma carretera, que parte desde la Plaza Central hasta el sector denominado como Wandun Rumy.

“Para el Gobierno Provincial es importante invertir los recursos públicos en obras que promueven el desarrollo de los sectores más olvidados. Nuestro empeño es apoyar a las comunidades que luchan por alcanzar mejores niveles de vida, en base al trabajo”.

La autoridad provincial recalcó que, desde la Prefectura se ha puesto en marcha un plan de atención al área rural con especial énfasis. Todo esto, gracias al apoyo del Gobierno Nacional, que desde la parte central distribuye de manera oportuna los recursos económicos, con lo cual se puede llevar a cabo los proyectos de desarrollo.

Alcalde Martínez recibió felicitación y agradecimiento de niñas ibarreñas

Al instante


El personal docente, padres de familia y de estudiantes de la Escuela María Angélica Idrobo de Ibarra hicieron la entrega oficial de una placa de reconociendo al alcalde de Ibarra Jorge Martínez,  por el apoyo brindado a la institución con la I Etapa de repavimentación del patio y también por haber sido elegido como Presidente de los municipios del País, AME. 

Rosario Muñoz, Directora del Plantel, dijo que para Ibarra es un orgullo que su autoridad principal haya alcanzado tan alta dignidad y que en nombre del escuela expresa su más alta felicitación. De igual forma, intervinieron las niñas Tamia Estrella, Joely Avellaneda y Melany Tirira, y expresaron la felicitación y agradecimiento por el trabajo que realiza en beneficio de la Ciudad de Ibarra y por representar tan honrosamente a Ibarra ante la asociación de Municipalidades del Ecuador de la cual es su Presidente.


AL MOMENTO....

Natalie Revelo medalla de plata en Panamericanos Junior 2025

  La pedalista argentina Julieta Benedetti se proclamo campeona panamericana, la rompió en el velódromo y ahora también en la costanera de A...