En todo el cantón se aplicaron 484 encuestas y se formularon 182 preguntas orientadas a conocer la realidad de la población canina y felina.
Cristian Vega, Técnico de Canycultura, empresa consultora encargada del estudio dijo que el primer aspecto de estudio es la determinación de animales que son considerados mascotas y condiciones de tenencia de estos, el análisis de si están vacunados, si visitan periódicamente al veterinario y en el caso de fallecimiento cual es la disposición final de los cadáveres.
El segundo punto de análisis es conocer la población de perros y gatos que se encuentran en situación de abandono y ocupan espacios públicos en todo la ciudad, incluida la parroquia San Antonio.
Y el tercer aspecto fundamental es un estudio exploratorio de las enfermedades zoonóticas y epizooticas de perros en que pasan en la calle y cuál es su incidencia. Para realizar este análisis se tomaron 102 muestras a perros en todo el cantón, y se realizaron exámenes técnicos de diagnóstico rápido. Las enfermedades más comunes son parvovirus, moquillo, brusela o leptospira y los entero-parásitos. Cuando las mascotas pasan en la calle se someten a muchos riesgos, desde el peligro de ser atropellados hasta contagiarse con cualquiera de estas enfermedades que inclusive pueden ser contagiosas al ser humano.
El estudio concluyó su fase de campo y actualmente se encuentran en la de procesamiento de la información para luego plantear la elaboración de una figura legal que regule la propiedad y la responsabilidad de la tenencia de mascotas.
Ibarra será la única ciudad del país que cuente con una investigación tan completa relacionada con la fauna urbana y que busque establecer una normativa legal que además propenda al cuidado y protección de las mascotas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dinos que quieres conocer?