Seguidores

martes, 14 de diciembre de 2021

Jornada amistosa en Cotacachi

 


En el marco del Día de las Discapacidades, , se realizó una jornada deportiva con la participación de representantes de Riobamba e Ibarra  en un partido amistoso de básquet en sillas de ruedas.

Este  evento organizado por el Municipio de Cotacachi con el apoyo de los Jóvenes por la Paz y las Fundaciones Andes-Cotacachi,  Los Andes de Chimborazo y  Venciendo Fronteras, se realizó en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Sol de Vida, recientemente adecuado por parte de la Municipalidad.

 Auki Tituaña Males, alcalde de Cotacachi, durante su intervención, resaltó la importancia de trabajar en beneficio de este grupo vulnerable del Cantón, “Procuraremos que las obras sigan siendo construidas en pro de la inclusividad”,  acotó la Primera Autoridad.

La jornada deportiva inició desde las 10 de la mañana, con encuentros de básquet amistoso de niños y niñas, entre los 5 y 12 años, quienes forman parte del Club Andes del Pueblo Mágico.

De igual manera, los integrantes de la Escuela de Patinaje Paola Benítez-Cotacachi presentaron una exhibición de habilidades y competencias de este deporte.

Por otra parte, emprendedores gastronómicos participaron en una feria que se instaló al ingreso del Centro de Rehabilitación. Los invitados, deportistas y demás visitantes pudieron degustar de platos tradicionales como hornado, fritada, dulce de higos, entre otros, así como galletas navideñas.

El evento estuvo amenizado por la Banda Municipal de Cotacachi, además del Grupo de Danza “Paz con Cristo” de la comunidad de San Pedro.

COISTEC inicia nuevo período académico

 Con reconocimiento a estudiantes y docente destacado el COISTEC inicia nuevo período académico

El período académico 2021.2 del Instituto Superior Tecnológico Cotacachi dio inicio con su evento inaugural, espacio donde se reconoció el esfuerzo y dedicación del personal docente y estudiantes, quienes se destacaron durante el período académico 2021.1; además de enfatizar sobre la importancia del trabajo conjunto para el alcance de metas institucionales y dar la bienvenida a 1079 estudiantes que forman parte de la institución.

La MSc. Lorena Casanova fue reconocida por su desempeño reflejado en la evaluación docente; mientras María Belén Burga (Administración), Gisela de la Cruz (Confección Textil), Lidis Cabezas (Desarrollo Infantil Integral), Estefanía Pacalla (Diseño de Modas), Anahí Cuaspud (Gastronomía) y Bryan Guevara (Gestión de Operaciones Turísticas) fueron estudiantes destacados en el puntaje obtenido en el período anterior de cada una de sus carreras.

Para Lorena Casanova “el rol del docente en educación superior es trascendente y dinámico. Actualmente las transformaciones constantes de la realidad exigen a los docentes cambios y renovaciones, cambios que facilitan educar creando, indagando, descubriendo junto con los estudiantes” y que aporta al crecimiento de las nuevas generaciones en la búsqueda de la excelencia. Por su parte, Gisela de la Cruz, estudiante, mencionó que este es el resultado de pequeñas acciones “todos enfrentamos varios retos que día a día nos permiten desarrollarnos y demostrar que cada esfuerzo vale la pena y nos permitirá alcanzar nuestros sueños” dijo.

Finalmente, se realizó la inauguración oficial a cargo de la Dra. Natalia Doukh, rectora del COISTEC, quien señaló que las actividades continúan en la virtualidad con un retorno paulatino. En su intervención destacó “Las condiciones externas pueden ser adversas, pero el éxito depende de la fuerza de la voluntad que uno pone para alcanzar sus metas. La responsabilidad de cada estudiante consiste en formar su futuro y nosotros estamos aquí para permitir que este futuro se vislumbre, cuentan con nuestro apoyo”, indicó.

El Instituto Tecnológico Superior Cotacachi es una institución que desarrolla la educación superior bajo la perspectiva del bien público social, aportando a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades, articulando la formación académica y profesional, la investigación tecnológica y social y la vinculación con la colectividad en un marco de calidad, innovación y pertinencia.

Migrantes venezolanos en Quito y Manta reciben formación para erradicar la violencia basada en género

 


Un total de 120 personas, entre migrantes venezolanos y población de acogida en Quito y Manta, participaron en los talleres de formación “Libre de Violencia”, sobre la promoción y sensibilización de temas relacionados a la violencia basada en género, el reparto equitativo del trabajo no remunerado en el hogar y nuevas masculinidades. Esta iniciativa se realizó en el marco de los 25 días de activismo para erradicar la violencia contra mujeres y niñas y forma parte del programa Integra, financiado por la Unión Europea con EUR 6.1 millones e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el consorcio de ONG internacionales Ayuda en Acción, Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) y HIAS.

Organizados por CISP en articulación con la Casa Pastoral Caritas y la Defensoría del Pueblo, los cinco talleres tuvieron una duración de 2 horas cada uno, en los que se generaron reflexiones acerca de los estereotipos de género y los patrones socio culturales que reproducen distintos tipos de violencia.

Estos espacios de formación complementan las actividades de detección, referencia y atención a casos de violencia basada en género del mencionado programa Integra, cuyo enfoque busca reducir las vulnerabilidades de los migrantes y refugiados venezolanos, así como las de las comunidades de acogida, favorecer la integración y la inclusión social permitiendo aumentar la resiliencia y superar la crisis económica y social provocada por la pandemia en Ecuador.

El Gobierno estima que Ecuador ha acogido alrededor de 450 mil venezolanos en situación de vulnerabilidad para quienes los efectos de la pandemia han resultado en un aumento de situaciones de escasez de alimentos, situaciones de trabajo precario, xenofobia, violencia, entre otras.

Adoquinados para mejorar el entorno de la zona rural

 En la parroquia Natabuela

LA PREFECTURA ENTREGA UNA OBRA QUE MEJORA LA VIALIDAD


· El organismo provincial hizo realidad la aspiración de quienes habitan en una de las calles principales del territorio. Con esta acción, se mejoró la movilización para que las actividades productivas tengan mayor impulso.

Con gran alegría, por el hecho de contar con una obra que hace posible el desarrollo, los pobladores de la parroquia Natabuela, cantón Antonio Ante, participaron en la inauguración del adoquinado de la calle González Suárez, entre la Flores Vásquez y Panamericana, uno de los sectores de gran movimiento económico en este territorio rural imbabureño.

La Prefectura fue el organismo que ejecutó este trabajo, mediante una inversión de 65.235,80 dólares, como parte de una estrategia dirigida a mejorar las condiciones de vida de alrededor de 6.000 habitantes de todo este poblado. La coordinación del Gobierno Parroquial resultó importante, pues desde ahí se concretó la gestión de este proyecto.

En el acto de inauguración, autoridades y moradores caminaron por este paso que ahora luce completamente moderno, recordando los tiempos pasados, en donde los baches estaban presentes a lo largo de este trazado. Celebraron el cambio, mostrando su gran satisfacción por que ahora sí, el progreso se hizo presente.

El prefecto Pablo Jurado entregó oficialmente el adoquinado, resaltando la importancia que tienen los caminos para el bienestar de los pueblos. Dijo que la inversión destinada no es cuantiosa, sin embargo, lo que pesa ante todo es haber concretado una vieja aspiración de los residentes: ver esta calle completamente mejorada.

El adoquinado motiva a la gente a realizar sus actividades con mayor empeño, sobre todo pensando en como sacar el máximo provecho, mediante la generación de emprendimientos de carácter turístico. Se sienten felices de ser parte del desarrollo, que llegó gracias a la visión de las autoridades que consideran trascendente destinar recursos para obras, en favor de las localidades históricamente abandonadas.



Clúster Bananero del país junto al MAG y BanEcuador desarrollan proyectos regionales en beneficio de los pequeños productores

 


El Clúster Bananero y Platanero del Ecuador junto a directivos de BanEcuador, representantes del área de Fortalecimiento de Musáceas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y las Asociaciones de Pequeños Productores de Musáceas (que forman parte del Clúster), mantuvieron una reunión para evaluar y revisar los planes regionales de apoyo financiero para pequeños agricultores de esta fruta, entre ellos los requerimientos de crédito a los que están sujetos en este sector.

Esta iniciativa nace bajo el plan estratégico para la prevención, detección y control de la plaga Fusarium Raza 4 (FOCR4T), presentado el 26 de noviembre por el Gobierno nacional y que cuenta con un presupuesto de USD 400 millones para los próximos 5 años. Durante el encuentro se trató los requerimientos crediticios vigentes para pequeños agricultores, actores fundamentales para el cultivo de esta fruta, cuya cadena productiva genera al menos 250.000 plazas de trabajo directas y 50.000 indirectas.

Para Juan José Pons, coordinador del Clúster Bananero y Platanero “estas acciones demuestran el compromiso que el gremio mantiene con toda la cadena de producción. Mediante el desarrollo de alianzas, proyectos y planificación, buscamos atender todas las necesidades de los productores y fortalecer la industria bananera y platanera en el

país. Asimismo, enfatizó, que es momento de unir esfuerzos y prevenir que el FOCR4T entre a territorio ecuatoriano.

Los representantes de cada institución acordaron ejecutar planes regionales que velen por los beneficios y requerimientos que tienen los pequeños productores.

Promoveran la gestión sustentable de los páramos en Ecuador


 Con el objetivo de generar diálogos multisectoriales y democráticos entre el movimiento indígena, la sociedad y el Estado ecuatoriano para prevenir y resolver conflictos ambientales y territoriales en la gestión de los páramos, se presentó en Quito el proyecto “Diálogo político con participación indígena para la gestión sustentable y democrática de los páramos – Urku Ñan”, financiado por la Unión Europea con EUR 940 mil y ejecutado por Agronomes et Vétérinaires Sans Frontières (AVSF), la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), el Consorcio Camaren, el Sistema de investigación sobre la problemática agraria en Ecuador (SIPAE) y el Consorcio De Gobiernos Autónomos Provinciales Del Ecuador (CONGOPE).

En el proyecto, que busca consolidar la construcción de un Estado Plurinacional y una Sociedad Intercultural, se propone fortalecer el tejido organizativo de los pueblos indígenas de las 10 provincias de la sierra ecuatoriana. Para ello, se fomentará la participación activa de hombres y mujeres jóvenes de las federaciones de la ECUARUNARI en procesos de capacitación y elaboración de políticas públicas para el cuidado de los páramos y sus poblaciones.

Hasta diciembre de 2023 se ejecutarán acciones de investigación, capacitación, monitoreo y elaboración de propuestas de política pública, con las cuales se prevé beneficiar, de manera directa e indirecta, alrededor de 500 mil habitantes y usuarios del páramo, indígenas y campesinos en su gran mayoría.

El Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador, José María Medina Navarro, expresó que “esta acción no está aislada y cada vez son más las comunidades que ven la gestión de los

páramos como una alternativa de vida, haciendo un esfuerzo para mantener a los páramos y las fuentes de agua. Por ello, esta iniciativa muestra el camino de los diálogos que debemos continuar recorriendo, para preservar un ecosistema tan importante como es el páramo de Ecuador a través de una gestión participativa e inclusiva.”

El páramo en Ecuador cubre alrededor de 1,8 millones de hectáreas en 15 provincias; ocupa el 7% del territorio nacional. El 40% de la superficie de los páramos se encuentra en áreas protegidas, 60% en comunidades (propiedad colectiva e individual) y en haciendas. El páramo y los ecosistemas de altura son importantes para la vida, cumplen un rol fundamental al ser una gran fuente de agua dulce. También cumplen funciones de mitigación y adaptación al cambio climático, ya que almacenan carbono en mayor proporción que otros ecosistemas. Sin embargo, el páramo es un ecosistema que está en peligro: cada vez más se reduce su superficie y se encuentra bajo presiones múltiples como la ganadería, vías, agricultura, forestación, deforestación, trasvases ; además, el páramo tiene una gran sensibilidad al cambio climático y su deterioro afecta a los sistemas hídricos.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Daniel Guzmán (Nariño- Tierra de ciclistas) gano en Ibarra

 

Daniel Guzmán (Nariño-Tierra de ciclistas)


La segunda etapa de la Vuelta de la Juventud a Ecuador 2021 deparo sorpresas y dudas.

En una etapa con mucha agua por la pertinaz que arrecio a la zona andina del norte del país se corrió la segunda etapa con salida en Oton para los ciclistas de la categoría Juvenil y en Cayambe para las damas y los de la división Prejuvenil, el nariñense Daniel Guzmán se hizo de la victoria con final en el parque Pedro Moncayo de la ciudad de Ibarra.

Un final incierto se dio para los ciclistas ya que algunos se desviaron del trayecto final y perdieron tiempo importante en la clasificación general individual. Jhonnie Carapas , quien había salido en fuga con Frank Martínez y Joffre Imbaquingo fueron los protagonistas, sin embargo la escapada no llego a feliz término.

En las Metas volantes Frank Martínez se hizo del maillot distintivo.

Mientras que la clasificación de los Premios de montaña fue para Jonny Carapas.

 En la  Juvenil Marcela Peñafiel (Team Pichincha) se mantuvo al frente de las clasificaciones, mientras que la otavaleña Heidy Flores lideró el podio en la categoría damas prejuvenil

Lo que viene

Para los juveniles la Etapa 3 se corre entre San Gabriel – Tulcán (75 km). Mientras que las damas y los prejuveniles harán la fracción entre Julio Andrade – Tulcán (59 km).







AL MOMENTO....

Bejucal Sport se tomó Tisaleo- Orense gana de visita - LNFA Serie A Femenina

 La segunda fecha de la Serie A de la Liga Nacional Femenina  inicio desde las 09:00 en el  Estadio Mushuc Runa SC- Tisaleo en donde las loc...