Seguidores

viernes, 19 de marzo de 2021

ESTUDIANTES DE YACHAY EXPONDRÁN SU PROYECTO GANADOR DE HULT PRIZE EN NAIROBI, KENIA

 

Hult Prize, la competencia para jóvenes con enfoque social más grande del mundo, permitirá a los ganadores del primer lugar de la Universidad Yachay exponer su trabajo, como parte de las competencias regionales, donde los equipos ganadores en los campus universitarios se enfrentarán a equipos de todo el mundo.

“Water Y”, ganador del primer lugar, es una empresa de impacto emergente que tiene como objetivo crear un condensador de agua que permita a las personas dar una respuesta inmediata a la falta del líquido vital y además pueda ser usada en cultivos mediante riego por goteo; resolviendo así la escasez de agua provocada por la época de verano, después de las afectaciones causadas por desastres naturales o en lugares que por su localización geográfica el acceso a este líquido vital se dificulta. Doménica Garzón, Carlos Chipantiza, Ariel Cabrera y Cristina Rubio, presentarán de manera virtual su proyecto en la competencia regional a realizarse en la ciudad de Nairobi, Kenia, en el mes de abril.

El Desafío Hult Prize 2021 de este año pide a los emprendedores construir las bases de una empresa que creará puestos de trabajo, estimulará las economías, reinventará las cadenas de suministro y mejorará el resultado general para 10.000.000 de personas para 2030.

“Water Y” lo hace mediante un colector de agua atmosférica que puede producir agua independientemente del nivel de humedad, ubicación geográfica, es de bajo costo y será fabricado desechos provinientes de la

agricultura, cascarilla de arroz, además de contar con un dispositivo portátil que logra recolectar agua para el consumo humano de manera personal.

Este dispositivo basa su tecnología en el uso de grafeno, potenciando su eficiencia y aumentando significativamente la cantidad de agua condensada. “Water Y fue pensado para usarse en la agricultura a través del riego por goteo, el cual es famoso por su óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas del mundo”, puntualizó Doménica Garzón.

Asimismo, indicó que: “Es una experiencia increíble ser seleccionado para la siguiente ronda y realmente creemos que nuestra idea puede y va a cambiar el mundo”.

La Fundación Hult Prize junto a la Oficina de Asociaciones de las Naciones Unidas, ofrece anualmente un gran premio inicial de $1,000,000 de dólares, “Water Y” ha superado todos los pronósticos, sobresaliendo en un número récord de 350.000 participantes del programa que comenzaron el viaje el otoño pasado.

La Universidad Yachay Tech respalda la participación de los estudiantes y sus iniciativas, en la búsqueda del bien común y desarrollo científico del país.

Prorrector de la PUCE-SI y Rector de Yachay propician diálogo académico

 



Jesús Muñoz Diez Prorrector de la PUCE-SI visitó la Universidad de Yachay para concretar una reunión de trabajo con  José María Lalama Rector de Yachay, los titulares de las dos entidades educativas de educación superior analizaron la situación actual de las universidades y proyectaron sus mayores desafíos desde sus propias realidades académicas, entre ellas consolidar sus planificaciones estratégicas y promover la integralidad de las universidades para ser entes que planteen soluciones y propuestas frente  a las difíciles situaciones que atraviesa el país.

 

 Muñoz tradujo el interés de crear alianzas para fortalecer el sistema de educación superior en la región norte, desde los objetivos de investigación y vinculación con la colectividad. Del mismo modo el Dr. Lalama planteó la apertura para todos aquellos proyectos que beneficien a la educación en el norte del país.

 

A esta reunión también asistió Augusta Cueva Directora Académica de la Sede quien intervino para remarcar la importancia de trabajar en red, desde las líneas de investigación en las que cada Universidad se siente fuerte. Posterior a la reunión, se realizó un recorrido por las instalaciones de Yachay, los personeros de la PUCE-SI visitaron los laboratorios, la biblioteca y otras áreas que  son de gran influencia.

 

De este modo, se lograron intercambiar ideas, posibles acuerdos y con ello se abren nuevas posibilidades de vinculación académica.


Desafíos de la mujer en la industria tecnológica

 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la región se situó en 46%, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente).


 En el mes de marzo se cumple 46 años desde la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer y con eso también un reconocimiento de su aporte al mundo en varias aristas de la sociedad. Con la llegada de la pandemia, se ha evidenciado el potencial de las mujeres en el área de la ciencia y tecnología; sin embargo, la brecha laboral aún presenta un largo camino por recorrer.

Según un informe presentado por CEPAL, la llegada del Covid-19 ocasionó un fuerte golpe a las condiciones laborales de la mujer de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un retroceso de casi una década. La publicación también señala que la tasa de participación laboral de las mujeres durante el 2020 se situó en 46%, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). Entre las principales causas de abandono laboral por parte de las mujeres, ha sido el tener que atender las necesidades de sus hogares.

Esta realidad, evidencia que existe mucho trabajo por hacer para una inclusión representativa de la mujer en el ámbito laboral. En el campo de la tecnología, por ejemplo, la participación femenina aún no se ha consolidado y representa un número considerable para medición; no obstante, empresas como Belltech, organización multinacional, integradora de soluciones tecnológicas, cuenta actualmente en su nómina regional con casi 70 colaboradoras, de las cuales 28 se desempeñan en cargos altos y medios.

María Gabriela López, gerente de PMO en Belltech Ecuador, profesional con más de 16 años de trayectoria, ha trabajado en la creación de productos tecnológicos y administración de procesos, con un enfoque orientado al cliente. Su experiencia se ha desarrollado en importantes empresas tecnológicas del país. Ahora en Belltech participa desde la gerencia de proyectos con un enfoque estratégico; cuenta con certificación PMP® y Agile como Scrum Master.

Dentro de su experiencia personal comenta “la tecnología es un área poco orientada a las mujeres, pese a esto, inicié mi experiencia laboral en Microsoft, espacio en el que tuve la

oportunidad de desarrollarme como speaker especialista de productos tecnológicos y también fui miembro de una iniciativa llamada Digigirlz donde se reconocía a mujeres que participaban de forma activa en el mundo de la tecnología”. Uno de los mayores retos para María Gabriela, fue la alta competencia con profesionales de alto nivel, en su mayoría hombres. “En este sector, es fundamental una preparación constante. Hace poco estuve preparándome para obtener una nueva certificación que avala mis conocimientos en el rol que actualmente desempeño en Belltech como experta en proyectos”, menciona.

Si bien la pandemia ha sido un acelerador en el uso de las nuevas tecnologías, es importante no dejar de lado la inclusión. En este aspecto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el crecimiento del PIB en los países se beneficiará de manera exponencial si se contribuye a reducir la brecha de género.

Belltech a escala regional promueve una igualdad de género entre sus colaboradores, potenciando sus habilidades. La empresa reconoce el valor de la mujer en el ámbito laboral, es por estos que busca la inserción del género femenino en el sector tecnológico.

Conforman Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte

 Con el fin de impulsar el desarrollo eficiente, inclusivo, justo y sostenible de las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos, se conformó la Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte, de la cual formará parte el programa “Unión Europea para Frontera Norte: Territorio de Desarrollo y Paz”. La Mesa será liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana(MREMH) y permitirá mejorar la gestión de recursos y repotenciar las capacidades de todos los actores con presencia en la zona.

Este instrumento tiene 3 objetivos: Concertar y articular los programas, proyectos y acciones de cooperación internacional a los objetivos nacionales para la zona de frontera en base a criterios de equidad territorial y los instrumentos de planificación nacional y territorial; diseñar e implementar un sistema de gestión de conocimiento e información de la cooperación internacional de la Frontera Norte; e implementar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de las intervenciones de cooperación internacional en la Frontera Norte.

Las discusiones para crear la Mesa iniciaron en febrero de 2020, pero la firma de la carta de compromiso y la conformación de la Mesa se dio en días pasados entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, la Unión Europea, Naciones Unidas, AECID y GIZ, Mancomunidad Norte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las comunidades fronterizas.

Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador, mencionó que la UE, como coordinador del Comité Directivo del Programa de Frontera Norte junto a ACNUR, AECID y GIZ (agencias ejecutoras del Programa), manifestó la necesidad de tener un espacio para articular los planes de desarrollo nacionales y locales, las diferentes políticas públicas existentes y las acciones de la cooperación internacional en las cuatro provincias. “La Mesa Técnica de Cooperación Internacional de la Frontera Norte será la plataforma para crear sinergias entre las acciones de los cooperantes y la estrategia política del Gobierno y mantener un abordaje estratégico y coordinado, por parte de la cooperación internacional”, indicó.

El Programa Frontera Norte, Territorio de Desarrollo y Paz, que cuenta con un aporte europeo de 28 millones de dólares, es ejecutado por las agencias de cooperación de España y Alemania, ACNUR y tres agencias de las Naciones Unidas (Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), en conjunto con la Mancomunidad Norte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las comunidades fronterizas.

En los dos años de implementación, a través de ACNUR se logró diseñar junto con la Defensoría del Pueblo un sistema de alerta temprana para todo tipo de violación de derechos humanos. Durante la emergencia sanitaria, en colaboración se incluyó un eje de alerta epidemiológica. En tanto, mediante la implementación de AECID se está mejorando el acceso a agua potable y saneamiento en 8 comunidades rurales afectadas por los factores de riesgo fronterizos. De otro lado, con GIZ se llevó a cabo un diagnóstico en las 4 provincias sobre el grado de vulneraciones de derechos con un enfoque específico de género.

El programa incluye apoyo integral a la población en movilidad humana, a quienes se les brinda asistencia legal para favorecer la legalización de los migrantes irregulares, soporte a las demandas de asilo y refugio; distribución de kit de emergencia; apoyo psicosocial y de integración socio económica.


Intenso trabajo en sistemas de agua potable rural cumple Emapa-I


 La Unidad de Agua Potable Rural de la EMAPA-I, realiza varios trabajos en los sistemas que abastecen del líquido vital a las parroquias rurales del cantón. Las tareas van desde la reparación de fugas en acometidas, reparación de tubería de redes de conducción y distribución y mantenimiento de plantas de tratamiento.

En Zuleta, Salinas, El Cunrro, Lita, Ambuquí, Cuajara y La Playa de Ambuquí, se efectuaron la reparación de fugas de redes de distribución; en tanto que en Salinas se realizó la profundización de la tubería y en El Juncal, El Chota y Salinas, se reparó la tubería de redes de conducción de diferentes diámetros.

En Carpuela también se reubicó la tubería de la red de distribución en las cercanías de la iglesia y en Lita se modificó el trayecto de un tramo de tubería de 63 milímetros en el sector El Mirador.

Estas tareas tienen como finalidad, lograr el funcionamiento adecuado de los sistemas de agua potable existentes en las parroquias rurales, con el fin de garantizar la dotación del líquido vital de acuerdo a los parámetros de la norma INEN 1108.

Además, entre el lunes 15 y martes 16 de marzo, se efectuó la reparación de la tubería de 110 milímetros de la línea de conducción Rancho Chico-Ambuquí, que alimenta a la planta de tratamiento de El Lavandero, que resultó afectada por un deslave producto de las intensas lluvias de los últimos días.

En San Antonio de Ibarra, también se efectuó el lavado y desinfección de los filtros de la planta de Tanguarín. “El personal técnico y operativo de la Empresa está listo para solventar convenientes que se presentan en los sistemas, con el fin de garantizar la dotación permanente del líquido vital a la población que habita en parte rural”, se dijo .


Trabajadores reparan tuberías de agua potable y alcantarillado afectadas por el invierno

Con el fin de solucionar los daños ocasionados por las lluvias de los últimos días en la infraestructura de agua potable y alcantarillado, la EMAPA-I, desplegó el personal técnico, operativo y maquinaria a diferentes sitios de la ciudad y las parroquias rurales para solucionar los mismos.

La intensa lluvia caída este jueves 18 de marzo de 2021, afectó a tuberías de estos servicios, que debieron ser reparadas inmediatamente para dar continuidad al abastecimiento del líquido vital y evacuación de las aguas servidas; aunque en algunos casos los trabajos se complicaron por la presencia de la lluvia y el arrastre de materiales.

Entre los sitios en donde resultó más afectada la infraestructura agua potable están: vertiente La Palestina; aquí creciente de agua destruyó un tramo de la tubería de 160 milímetros de la red de conducción; sistema La Florida, conducción Rancho Chico-Ambuquí, también sufrieron daños, lo que generó el desabastecimiento del líquido vital, en las áreas de influencia, aunque la situación fue superándose paulatinamente.

El sistema de alcantarillado resultó sufrió averías en varios sitios. Producto de la lluvia, se produjeron daños en la red principal en la vía Santo Domingo de San Antonio, El Milagro, La Florida, Chorlaví, San José de Chorlaví y taponamientos en varios sitios de la ciudad, en donde se tuvo que rehabilitar tuberías, pozos de revisión, sumideros, colectores.

Desde la EMAPA-I,  se informó que los equipos tanto de agua potable como de alcantarillado, trabajan fuertemente para garantizar la seguridad y el bienestar de la población de las parroquias urbanas y rurales, mediante la entrega de agua potable segura y en forma continua.

Técnicos de la Empresa además, inspeccionaron los daños que produjo el invierno en La vertiente La Palestina, Chorlaví, La Florida y Salinas, con el fin de tomar acciones que permitan reparar los daños y garantizar los servicios.

Verifican procedimientos de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable


 Técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA, verifican los procedimientos de mantenimiento y operación de los sistemas de agua potable que dispone la EMAPA-I, en todo el cantón Ibarra.

En la primera jornada de visitas correspondiente al año 2021, el personal de la ARCSA, con el apoyo de técnicos de la Unidad de Producción de la Empresa, inspeccionó y verificó la calidad del agua y los procedimientos que se aplican en las plantas de tratamiento de Guaraczapas, Caranqui, Azaya y Tanguarín

Marcela Dávila, de la Unidad de Producción de la EMAPA-I, dijo que las inspecciones del personal de la ARCSA, se realizarán a los 24 sistemas de agua potable que administra la Empresa, mismos que están ubicados en la parte urbana y rural del cantón.

El objetivo de esta tarea, es garantizar durante todo el tiempo que, el agua que procesa la EMAPA-I, cumpla con los parámetros establecidos en la Norma INEN 1108, para agua potable, en beneficio de salud de la población.

La revisión de los procedimientos de operación y mantenimiento, es minuciosa, así como la medición del cloro, PH y las características del agua, todo esto en función de garantizar la calidad del líquido vital.

Las inspecciones de los técnicos de la ARCSA a los sistemas de agua potable de la EMAPA-I, son permanentes y además permiten a la Empresa mantener los permisos de funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua potable.

AL MOMENTO....

Natalie Revelo medalla de plata en Panamericanos Junior 2025

  La pedalista argentina Julieta Benedetti se proclamo campeona panamericana, la rompió en el velódromo y ahora también en la costanera de A...