Seguidores

domingo, 14 de febrero de 2021

Villanueva clasifico a Olimpicos de Tokio

 

Con su mejor registro personal en los 50 km Claudio Villanueva concretó este sábado 14 de febrero del 2021 su boleto a Tokio adjudicándose el primer lugar en el Campeonato Español de Marcha en Sevilla y se convirtió en el 13º clasificado para el Team Ecuador a los Juegos Olímpicos de este verano.

Claudio, quien cuenta con la doble nacionalidad, pero representa a Ecuador, sumó su segundo título de campeón de España, tras el alcanzado en 2013, arribando a la meta en 3:47:56, su mejor marca personal y la mínima olímpica para Tokio (3:50:00).

El cuencano estaba a una centésima del registro luego de obtener la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. En aquella ocasión una pausa para tomar la bandera lo dejó a las puertas de la marca. Ahora volvió a ingresar con el tricolor nacional pero esta vez sí clasificó a Juegos Olímpicos.

“Agradecer a todos ustedes que me han acogido en un campeonato nacional, salieron las cosas, vine a aponer la marca olímpica, cabe recalcar que compito por Ecuador, pero mi padre es español y mi madre ecuatoriana, así que tengo opción a participar en el campeonato de España, y muy contento ahora de seguir trabajando para llegar en óptimas condiciones a Tokio”, señaló Villanueva.

El segundo lugar correspondió al español Luis Manuel Corchete, quien también se clasificó con 3:49:19. “Ha sido un buen circuito, un circuito rápido me he sentido muy cómodo, cabe recalcar que la marcha española es potencia a nivel mundial, por eso les felicito a todos y gracias”, destacó Villanueva al referirse al nivel de la marcha española.

El ecuatoriano tiene previsto retornar al país el próximo 21 de febrero. 

sábado, 13 de febrero de 2021

Ratifican a Otavalo como sede del Sudamericano sub 17 del 2021



 Luego de haber sido sede la Final Única del Torneo Nacional de Segunda Categoría, desde la Federación Ecuatoriana de Futbol (FEF), se ratifica que Otavalo albergara a uno de los grupos en la primera fase del Campeonato Sudamericano sub 17 que se desarrollara a mediados de este año.

En una misiva entregada a Mario Conejo, Alcalde de Otavalo y a Nelson Aguirre, presidente de la Asociación de Futbol Profesional de Imbabura (AFI) y firmada por Francisco Egas Larreategui , presidente de la FEF se da cuenta del tema.

Por medio de la presente queremos informarle que, debido a la grata experiencia que tuvimos en Otavalo como sede de la primera final única del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol de Segunda Categoría, hemos considerado a su ciudad para ser sub sede del Campeonato Sudamericano Sub 17 del cual nuestro país será anfitrión en el segundo semestre de este año. Hemos solicitado a la Asociación de Fútbol de Imbabura que por favor inicie las gestiones con ustedes, las autoridades del cantón, para la puesta a punto del estadio Municipal de Otavalo y de canchas de entrenamientos, refiere el documento enviado a Conejo.

 

Le solicitamos, encarecidamente, iniciar las gestiones con las autoridades del cantón, para la puesta a punto de las instalaciones del estadio Municipal de Otavalo El Batán, así como canchas de entrenamientos”, detalla el comunicado dirigido a Aguirre.

Consideramos que este evento constituirá un gran impulso socio económico para su ciudad y consecuentemente para el país. Juntos seguiremos trabajando por el crecimiento y desarrollo de nuestro querido deporte.

En los próximos días, se conocerán más detalles del torneo en el que participaran las 10 selecciones sudamericanas filiales a la Conmebol.

Seleccionados de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Colombia y Ecuador dirimirán el título.

Colombiano Sosa se impone en el Mont Ventoux y es el líder del Tour de la Provenza

 


El pedalista colombiano Ivan Ramiro Sosa volvió a reencontrarse con la victoria al imponerse en la tercera etapa del Tour de la Provenza que concluyo en el mítico ascenso del Mont Ventoux y asumió el liderato de la carrera que finaliza mañana.

En una jornada con gran dosis montañosa en la que 6 corredores se mantuvieron al frente de las acciones, el Ineos Granadiers se jugo sus cartas con los colombianos Ivan Sosa y Egan Bernal en donde el contraatque de Sosa le recompenso con la victoria ante la actitud siempre batalladora del campeón del mundo el francés Julian Alaphilippe que intento llegar a su rueda sin conseguirlo.

También destacar el trabajo del campeón del mundo Julian Alaphilippe que logró aguantar la alta montaña y terminó tercero

Colombia el 1-2

Y asi en la línea de meta un combativo Sosa ingreso en el primer lugar y a 15” lo hizo Bernal para sellar una memorable actuación en el mitico ascenso en - Chalet Reynard - a la espera de la etapa final en la que los rodadores serán los protagonistas.

En la general individual Iván Ramiro Sosa (INEOS Grenadiers), nuevo líder de la general! Egan Bernal es 2°, a 19" de su compañero y compatriota.

viernes, 12 de febrero de 2021

Emapa-I garantiza servicios durante el feriado

 Personal técnico y operativo garantizará servicios durante el feriado

 La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, designó 10 equipos conformados por personal técnico y operativo para garantizar el adecuado funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en todo el cantón, durante el feriado de Carnaval, que inicia este sábado 13 y finaliza el martes 16 de febrero de 2021.

Los grupos de trabajo están conformados por personal especializado en reparaciones de redes de agua potable, operación de plantas de tratamiento y control de calidad del líquido vital; también se dispusieron los equipos para el mantenimiento y operación de los sistemas de alcantarillado, con la respectiva maquinaria, herramientas y accesorios.

Esta decisión tiene como finalidad, atender los requerimientos de la ciudadanía que se presenten en los sistemas entre este sábado 13 de febrero y el martes16 de febrero de 2021, como una medida que permita garantizar servicios adecuados a la población de la parte urbana y rural del cantón.

Además, desde la Unidad de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial de la Empresa, se controlará que el personal dispuesto para cumplir las tareas en el feriado, cumpla con las medidas de bioseguridad recomendadas por las autoridades de salud para prevenir contagios de COVID-19, entre ellas el uso obligatorio de mascarillas, lavado permanente de manos y el distanciamiento respectivo.

La Empresa también tendrá habilitadas líneas de emergencia con el respectivo personal para receptar los requerimientos de la población: WhatsApp: 0996440026 – Teléfono: 062951670.


En Imbabura reajustan Presupuesto Participativo

 · La Prefectura, en el afán de brindar mayor cobertura en las 36 parroquias rurales, llevó a cabo un reajuste en la distribución del Presupuesto Participativo, como resultado de un recalculo. Junto a las autoridades de los gobiernos parroquiales se planifica los nuevos estudios técnicos para encaminar las inversiones.

IBARRA.- Pablo Jurado es el prefecto de Imbabura. Fue reelecto para un nuevo periodo de gestión, el pasado 24 de marzo del 2019. Una de sus grandes fortalezas durante su administración, sin duda, es la importancia que le da a la participación ciudadana en la toma de decisiones en bien del desarrollo. Él es un convencido de que la tarea de gobernar debe ser compartida entre las autoridades y la ciudadanía.

Como muestra de este accionar, en el ejercicio de sus funciones dio especial atención al Presupuesto Participativo, considerado como un mecanismo que permite la distribución equitativa de los recursos públicos. Si bien esta fórmula está contemplada en la Constitución de la República, no es menos cierto que para que esto se aplique se requiere una alta dosis de voluntad política y eso es justamente lo que se refleja en este territorio.

El Presupuesto Participativo, en los últimos años, se ha convertido en una alternativa de trabajo conjunto entre los organismos autónomos descentralizados, involucrando además a la población imbabureña. Este sistema ha hecho posible que se ejecuten obras y proyectos de manera participativa en las 36 parroquias rurales, gracias a lo cual se ha conseguido que se concreten viejas aspiraciones, que tienen que ver, sobre todo, con una mejor calidad de vida.

La Prefectura, en estos últimos días, realizó un recalculo del monto destinado a la distribución del Presupuesto Participativo, correspondiente al 2020. Esto permitió un reajuste, dando lugar a un mayor monto de recursos para llegar a las parroquias. En total, con el recalculo, este presupuesto se nutrió, llegando a la cifra de 2´300.000 dólares.

La Subdirección de Participación Ciudadana, bajo las directrices del Prefecto, dio marcha a reuniones en los gobiernos parroquiales a fin de acordar con las autoridades la nueva distribución económica y la planificación técnica para encaminar las inversiones. A través de visitas, los funcionarios ponen al tanto de esta decisión y se firman actas para encaminar las acciones en cada una de las jurisdicciones locales.

Este modelo de trabajo es una respuesta a la crisis económica que enfrenta el país actualmente, agudizada por la pandemia de la Covid-19. Está en marcha una labor en la que las instituciones públicas, privadas y comunidades convergen en un entendimiento para seguir adelante con los planes trazados, buscando el bienestar y progreso.

La PUCE-SI amplía acuerdos de cooperación con la UTN

 


En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI) se desarrolló una reunión de acuerdos de cooperación con la Universidad Técnica del Norte (UTN) con el objetivo de planificar posibles acuerdos de cooperación que aporten al nivel académico, de investigación y vinculación con la colectividad, temas que beneficien a las dos instituciones. La jornada se realizó el pasado 9 de febrero, a partir de las 11h00 y se efectuó en la Sala de Consejo Directivo con las principales autoridades.

En primer lugar, Jesús Muñoz Diez, Prorrector de la PUCE-SI agradeció al Rector de la UTN por su visita y añadió: “debemos trabajar de forma conjunta, ampliar nuestros lazos de cooperación para que el beneficio directo sea para nuestra razón de ser: los estudiantes; en esta temporada de crisis se ve la necesidad de afrontar estos tiempos de manera unida y consolidada; donde posibilitemos nuevas oportunidades para crecer y fortalecer nuestra educación superior”.

Por otra parte,  Marcelo Cevallos, Rector de la Universidad Técnica del Norte, agradeció por la invitación a la PUCE-SI y agregó: “es sustancial generar lazos que permitan apoyar los proyectos de investigación que ya hemos iniciado y retomar iniciativas que ya hemos dialogoado. Apoyo al idel ade sumar esfuerzoas para complementarnos en el desarrollo de nuestros objetivos”.

Así, la academia trabaja de manera conjunta con instituciones de educación superior como la Universidad Técnica del Norte, con lo cual se crean conexiones que aportan al desarrollo académico de los jóvenes de la provincia de Imbabura. Finalmente,  Nancy Ulloa, Coordinadora de la Unidad de Comunicación Institucional, enfatizó: “este tipo de reuniones permiten proyectar la imagen de las universidades unidas forjando un trabajo en equipo y fortalecidas en sus ideales”.


14 de febrero Dia Mundial de la Energia


 Energía: acciones y compromisos de sostenibilidad

El acceso general a la energía sigue planteando una serie de retos para el mundo. Por esta razón, cada 14 de febrero hay un eco universal para concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar el acceso a energía, de todos, a nivel global. El ‘Día Mundial de la Energía´ es además un recordatorio para apostar por su uso sostenible en pro del bienestar de las futuras generaciones.

El consumo excesivo y sin control de la energía tiene un impacto directo en el incremento de las emisiones de CO2 y otros Gases de Efecto Invernadero (GEI) o gases contaminantes, por lo que se convierte en una responsabilidad compartida reducir estos índices, ya sea nivel industrial o residencial. Asimismo, el uso intensivo de combustibles de origen fósil como el petróleo, carbón o gas natural, nos debe llevar a reflexionar en la búsqueda de fuentes renovables para su sustitución.

Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de energía renovable deberá acelerarse en todos los sectores para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De igual manera, el logro del objetivo sobre eficiencia energética requerirá que el ritmo general de mejora se acelere significativamente hasta alrededor del 3 % anual entre 2017 y 2030.

Nuevos escenarios

Para todos es conocido las circunstancias adversas que el mundo atravesó durante estos meses de pandemia que cambiaron notablemente los patrones de consumo energético; sin embargo, estas medidas no afectaron a todos en igual magnitud, por ejemplo, las personas que permanecieron en sus domicilios aumentaron el consumo de energía, mientras que el sector

industrial, al acoplarse a nuevas reglamentaciones y al permanecer, en su mayoría, cerradas u operando en régimen reducido, disminuyeron su demanda en forma significativa.

Acciones sostenibles

La utilización de energías limpias en el sector de la construcción, sin duda, podría ser uno de los aspectos de aporte significativo, al considerar que provienen de procesos en los que se tiende a disminuir el uso de combustibles fósiles, por ejemplo: energía eléctrica que proviene de hidroeléctricas o fotovoltaicas, energías térmicas que se genere con biomasas o a través del sol.

“La producción de energía genera impactos ambientales que se traducen en la emisión de gases efecto invernadero GEI, es decir que mientras menos se utilice combustibles fósiles para producir energía térmica o eléctrica, menor será también la generación del GEI y por ende la aceleración del cambio climático disminuiría”, comentó Patricio Díaz, Gerente de Ecología Industrial de Unacem Ecuador.

A nivel industrial se puede reducir significativamente el uso de energía, poniendo en práctica las siguientes recomendaciones:

· Cambiar y/u optimizar equipos por otros de alta eficiencia y de menor consumo.

· Desarrollar un programa de control energético que cuantifique, valore y mida las diferencias, transformando los resultados a dinero, para incentivar la búsqueda de nuevas eficiencias.

Compromisos empresariales alineados al ODS 7

Mejorar la eficiencia energética debe erigirse como un compromiso, la industria tiene la oportunidad de invertir en proyectos de generación de energías limpias. Desde Unacem Ecuador se trabaja en la implementación de estos proyectos que se alinean al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, el cual busca “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos” mediante las siguientes estrategias:

· Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

· Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

· Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

· Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías limpias.

· Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo.

Es necesario considerar que el uso adecuado de la energía, se convierte en una tarea conjunta, una prioridad para las organizaciones políticas, empresas y ciudadanía en general, al incluir un cambio de mentalidad, orientado a la transición hacia un modelo energético sostenible.

AL MOMENTO....

Los problemas tras la goleada a Club Ñañas

Tomado de Pateamos fuerte ¿Un equipo referente en el fútbol femenino se cae a pedazos? El Club Ñañas sufrió la peor goleada en la jornada 2...