Quiroga. La mañana de ese martes 19 de diciembre, los adultos mayores y personas con discapacidad de las comunidades de Quiroga, recibieron un
merecido agasajo.
El evento navideño contó con la participación de más de 350
personas y el aporte decidido del Gobierno Parroquial, La Prefectura de Imbabura y
Wendy I Reina de la Parroquia.
Según explicó, el presidente del Gobierno parroquial, Iván Lozano, la importancia de la
atención en varios espacios a los Adultos Mayores es prioritario. “El evento navideño se
realiza cada año y lo hacemos de forma coordinada, para regalarles mucha alegría a
nuestros abuelitos”, indicó la autoridad.
En el evento se entregó canastas de víveres con productos básicos en las que el Gobierno parroquial invirtió unos 8.000 dólares; este aporte se entrega 4 veces al
año, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios. Tres personas con
discapacidad física, recibieron sillas de ruedas y otra bastones de apoyo.
La entrega del agasajo, responde al apoyo que brinda está instancia parroquial en
especial a los grupos vulnerables de la parroquia. Los beneficarios pertenecen a las
comunidades de Cumbas Conde, San Martín, Cuicocha, Domingo Sabio, San Nicolás,
Arrayanes y el centro urbano de Quiroga y el barrio La Victoria.
Los adultos mayores
compartieron, bailaron, cantaron y también disfrutaron de un almuerzo comunitario. (CCJW)
miércoles, 20 de diciembre de 2017
martes, 19 de diciembre de 2017
Nueva línea de conducción de agua potable en Ambuquí
IBARRA. El Municipio de Ibarra a través de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra, realiza el cambio de tubería de la línea de conducción del líquido vital entre Ambuquí y La Playa de Ambuquí.La obra tiene una longitud de 3.000 metros, en donde actualmente existe tubería de asbesto cemento, por lo que fue necesaria la intervención de la Empresa. Los trabajos iniciaron la semana anterior y estará concluido a mediados de enero de 2018.
La obra beneficiará a 797 familias que habitan en estos sectores pertenecientes a la parroquia rural Ambuquí, en donde se asientan locales turísticos y gran cantidad de negocios.
La intervención en esta infraestructura tiene como objetivo, mejorar la calidad del agua potable que se entrega a la población y a la vez reducir las pérdidas que eran frecuentes por el deterioro de la tubería antigua.
El Gerente de la EMAPA-I, Ing. Arturo Fuentes, dijo que esta obra es fundamental para brindar un mejor servicio de agua potable a la población de esta parte del cantón. “El bienestar y la salud de las personas es una prioridad para la institución”, sostuvo la autoridad al referirse al cambio de la tubería que está en proceso.
Alrededor de 900 metros de tubería de 110 milímetros de PVC de la nueva línea de conducción, fueron instalados desde la semana pasada por parte de trabajadores de la institución.
Talleres de fortalecimiento organizativo se realizan en Cotacachi
Dirigentes barriales, comunitarios y Juntas Administradoras de Agua participan de talleres para el Fortalecimiento Organizativo, realizados por el Municipio de Cotacachi.
Luis Imba, jefe de Participación Social, manifestó que durante este año se trabaja con las Juntas de agua y cabildos de las zonas andina e Intag y las directivas barriales de la zona urbana, a través de capacitaciones. “La finalidad es otorgar herramientas para optimizar la gestión que realizan y fortalecer las capacidades de los dirigentes”, explicó Imba.
A inicios del 2017, se llevaron a cabo 8 talleres sobre temas de liderazgo, administración y procedimientos parlamentarios, con la asistencia de aproximadamente 60 personas. En la segunda etapa, con las Juntas Administradoras de Agua se desarrollan temáticas sobre normativa vigente, legalización de juntas y Ley de Recursos Hídricos; mientras que, con dirigentes barriales y comunitarios temas organizativos y marco jurídico: legalidad y funcionamiento de las directivas. Este proyecto se ejecuta con una inversión municipal de 20 mil dólares.
Además, Luis Imba indicó que para el siguiente año continuarán las capacitaciones. Está previsto trabajar con las Juntas de Agua en el desarrollo de los planes de mejoras; en el caso de los barrios y cabildos comunitarios, el fortalecimiento y legalización de directivas; así como incluir en este proyecto al sector de Las Golondrinas. “En la Administración del Vivir Bien, más allá de una obra física, también pensamos en el lado humano, organizativo y de formación, el próximo año continuaremos con este trabajo”, agregó el funcionario.
Los talleres, de la segunda etapa, se realizaran hasta febrero del 2018, se espera que a partir de enero se integren las nuevas directivas de los barrios y cabildos.
DIPUTACIÓN DE HUELVA RATIFICA APOYO A IMBABURA PARA PROYECTO PRODUCTIVO
· En conjunto con la Prefectura, actualmente se impulsa el proyecto de crianza y mejoramiento genético del cerdo criollo en 5 comunidades rurales. Se invierte en este trabajo cerca de 70.000 dólares. El paso siguiente es procurar la industrialización de los productos.
IBARRA.- Esequiel Ruíz, diputado provincial de Huelva, España, estuvo de visita en la Prefectura de Imbabura, acompañado de Xavier Moya, Técnico de Cooperación Internacional de la Diputación de Huelva. Fueron recibidos por el titular del organismo, Pablo Jurado, para quien su presencia resultó importante en la medida que se ratificaron acuerdos de apoyo para el desarrollo de proyectos de desarrollo en este territorio.
“Estamos complacidos de concretar alianzas estratégicas que permiten mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales, a través de iniciativas que generan trabajo e ingresos económicos. Gracias a la Diputación de Huelva, Imbabura lleva adelante el Proyecto de Crianza y Mejoramiento Genético del Chancho Criollo, con gran éxito”.
Jurado refirió que en los últimos años con la ayuda extranjera se han abierto las puertas para que las familias campesinas accedan a una alternativa de ocupación en su propio lugar de residencia. El equipo técnico de la Prefectura, dijo, se ha encargado de brindar asesoramiento, asistencia y seguimiento durante el proyecto que consiste en la crianza y mejoramiento de la raza del cerdo criollo, animal adaptable a las zonas rurales.
El diputado de Huelva señaló que luego de haber analizado los resultados positivos del trabajo realizado se ha dado paso a una nueva cooperación. Manifestó que en estas condiciones es importante ir más allá, buscando avanzar en esta acción a la que considera como parte de buenas prácticas en el campo que generan desarrollo económico. La industrialización de los productos derivados del cerdo es una de las alternativas propuestas.
Tras la conversación y establecimientos de acuerdos, la delegación de Huelva visitó dos de las zonas en donde se impulsa el proyecto. En total, son 5 comunidades que decidieron ser parte. Estas son: Ugsha, Saminay – El Legado en Quichinche, Sigsipamba, Tumbabiro y La Esperanza. En total se suman 10 familias que trabajan y alcanzan réditos para cubrir sus necesidades de tipo económico. La inversión es de alrededor de 70.000 dólares.
LA PREFECTURA PLANIFICA OBRAS VIALES PARA POTENCIAR LA AGRICULTURA Y EL TURISMO
En Las Golondrinas
· El titular del organismo visitó esta localidad imbabureña con el propósito de evaluar los resultados de los trabajos en el tema de mejoramiento de los caminos. En reunión con los habitantes se trazaron líneas de nuevas intervenciones en el 2018.
IBARRA.- Las Golondrinas, es un territorio, ubicado en la parroquia García Moreno, cantón Cotacachi. Está habitado por colonos que llegaron desde las provincias de Bolívar, Manabí, Loja y Esmeraldas, quienes hace décadas llegaron buscando nuevas oportunidades para surgir con sus familias.
Una zona que requiere soluciones viales para mejorar el transporte, las relaciones comerciales y potenciar el turismo. Por estas razones, la Prefectura mantiene en las distintas comunidades un equipo caminero permanente para atender las necesidades y se prevé en los próximos meses instalar un campamento base en una propiedad de 5 mil metros, donada por un habitante del sector
Abdón Carvajal, propietario del Hostal Las Golondrinas, expresa que “siempre vemos que la maquinaria de la Prefectura está brindando mantenimiento y apoyo para arreglar los caminos de los diferentes sectores para evitar daños a todos quienes circulamos cada día. Esto es un gran apoyo porque estas tierras son básicamente agrícolas y ganaderas. Hay un movimiento intenso y los caminos deben estar bien”.
Para el prefecto Pablo Jurado, “ha sido muy importante mantener un permanente diálogo y contacto con los líderes y las familias de este potencial territorio para planificar las obras de vialidad y proyectos sociales prioritarios”.
La autoridad provincial visitó Las Golondrinas el pasado fin de semana, con el propósito de evaluar las obras que se ejecutan, especialmente en el tema vial. Aprovechó para mantener reuniones y contactos con los líderes comunitarios a fin de planificar nuevas acciones en favor del desarrollo.
En este recorrido, estuvo acompañado de su esposa, la presidenta del Patronato Provincial, Teresa Carrera, y el equipo técnico de esta institución.
Se organizó un programa junto a las familias de la localidad, quienes disfrutaron de un agradable momento, con música, obsequios y palabras de agradecimiento de los pobladores que miran el trabajo ejecutado hasta el momento por las autoridades como una gran posibilidad de mejorar sus vidas.
lunes, 18 de diciembre de 2017
Plan Nacional de Desarrollo se conocio
Ibarra.En el auditorio de la Subsecretaría Zona 1 Norte de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) se desarrolló el conversatorio de socialización del Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” con los representantes de los medios de comunicación de la provincia de Imbabura.
En el encuentro, el subsecretario zonal de Senplades, Gustavo Andrade, presentó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2017- 2021 “Toda una Vida”, sus objetivos, metas, políticas y, particularmente, las intervenciones emblemáticas del Gobierno Nacional, entre las que figuran: Misión Ternura; Impulso Joven; Casa para Todos; Menos pobreza, más desarrollo; Mis mejores años; Las Manuelas; Las Joaquinas, que son iniciativas de del Plan Toda Una Vida.
Asimismo, el funcionario destacó la importancia y vinculación que el Plan Nacional de Desarrollo tiene con las zonas de planificación, a través de la Agenda de Coordinación Zonal, cuyo objetivo es articular la planificación sectorial en el territorio, con la participación de las entidades del Ejecutivo desconcentrado, gobiernos autónomos descentralizados, Organizaciones no Gubernamentales y ciudadana en general.
En el encuentro, el subsecretario zonal de Senplades, Gustavo Andrade, presentó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2017- 2021 “Toda una Vida”, sus objetivos, metas, políticas y, particularmente, las intervenciones emblemáticas del Gobierno Nacional, entre las que figuran: Misión Ternura; Impulso Joven; Casa para Todos; Menos pobreza, más desarrollo; Mis mejores años; Las Manuelas; Las Joaquinas, que son iniciativas de del Plan Toda Una Vida.
Asimismo, el funcionario destacó la importancia y vinculación que el Plan Nacional de Desarrollo tiene con las zonas de planificación, a través de la Agenda de Coordinación Zonal, cuyo objetivo es articular la planificación sectorial en el territorio, con la participación de las entidades del Ejecutivo desconcentrado, gobiernos autónomos descentralizados, Organizaciones no Gubernamentales y ciudadana en general.
Espacio TiNi se inauguró en San Pablo del Lago
En un ambiente festivo, bajo las faldas del volcán Imbabura, se inauguró la metodología TiNi “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir” en la Unidad Educativa Alfredo Pérez Guerrero de la parroquia San Pablo del Lago, en el cantón Otavalo. Como ellos, 16 instituciones educativas en el territorio zonal (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos) se activaron simultáneamente.
El evento contó con la presencia de Mónica Reinoso, Subsecretaria para la Innovación educativa y el Buen Vivir y Vladimir Ortiz, Coordinador de la Zona 1 de Educación, quienes dieron la apertura para que estos espacios se apliquen en las Instituciones de Imbabura.
La metodología TiNi es una propuesta pedagógica ambiental creada por el peruano Joaquín Leguía que se ha implementado en varios países y busca promover y fortalecer la conciencia ambiental en la comunidad educativa, con el fin de formar ciudadanos ambiental y socialmente responsables desde la creación de vida en espacios de tierra.
TiNi es un medio de inspiración de aprendizajes vivenciales para los estudiantes desarrollando valores y actitudes por la vida y la naturaleza. “Este es un esfuerzo y compromiso de todos, buscamos que las Instituciones Educativas sean criadores de vida y los estudiantes se relacionen con la naturaleza durante el proceso de aprendizaje” manifestó en su participación Vladimir Ortiz, Coordinador Zonal 1 de Educación.
La Subsecretaria de Educación, Mónica Reinoso, invitó a los asistentes a sumarse a este espacio. “Quiero hacer un llamado a los docentes, niños, niñas y jóvenes para que asuman este reto con el compromiso de empoderarse como ciudadanos responsables y defensores de la naturaleza, solo así se marcará un antes y un después en el Sistema Educativo Nacional”.
Melany Valenzuela, estudiante de noveno año, mientras sembraba su planta de tomate de árbol dijo, “es muy buena la implementación de estas iniciativas porque aprendemos a usar espacios para sembrar nuestros propios productos y cuidar nuestra naturaleza que es lo más importante que tenemos”.
Con la colocación de tapas recicladas en un mural y la siembra de plantas en la Unidad Educativa las autoridades sellaron el pacto por el ambiente.
El evento contó con la presencia de Mónica Reinoso, Subsecretaria para la Innovación educativa y el Buen Vivir y Vladimir Ortiz, Coordinador de la Zona 1 de Educación, quienes dieron la apertura para que estos espacios se apliquen en las Instituciones de Imbabura.
La metodología TiNi es una propuesta pedagógica ambiental creada por el peruano Joaquín Leguía que se ha implementado en varios países y busca promover y fortalecer la conciencia ambiental en la comunidad educativa, con el fin de formar ciudadanos ambiental y socialmente responsables desde la creación de vida en espacios de tierra.
TiNi es un medio de inspiración de aprendizajes vivenciales para los estudiantes desarrollando valores y actitudes por la vida y la naturaleza. “Este es un esfuerzo y compromiso de todos, buscamos que las Instituciones Educativas sean criadores de vida y los estudiantes se relacionen con la naturaleza durante el proceso de aprendizaje” manifestó en su participación Vladimir Ortiz, Coordinador Zonal 1 de Educación.
La Subsecretaria de Educación, Mónica Reinoso, invitó a los asistentes a sumarse a este espacio. “Quiero hacer un llamado a los docentes, niños, niñas y jóvenes para que asuman este reto con el compromiso de empoderarse como ciudadanos responsables y defensores de la naturaleza, solo así se marcará un antes y un después en el Sistema Educativo Nacional”.
Melany Valenzuela, estudiante de noveno año, mientras sembraba su planta de tomate de árbol dijo, “es muy buena la implementación de estas iniciativas porque aprendemos a usar espacios para sembrar nuestros propios productos y cuidar nuestra naturaleza que es lo más importante que tenemos”.
Con la colocación de tapas recicladas en un mural y la siembra de plantas en la Unidad Educativa las autoridades sellaron el pacto por el ambiente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de l...
-
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la regi...
-
Durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Competencias (CNC), realizada el jueves 27 de marzo, los cuatro miembros del pleno el...



