lunes, 12 de junio de 2017

EL TERCER ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS REÚNIO A 5.000 DANZANTES DE IMBABURA

 
 ·         La celebración tradicional se llevó a cabo, este sábado 10 de junio, en el Parque Ciudad Blanca de Ibarra.  El ruido de los bailes, producido por los golpeteos de zapatos, las coloridas vestimentas y la gran cantidad de alimentos entregada en calidad de medianos a las autoridades fue parte de esta programación. Los priostes fueron el Municipio de Otavalo y la comunidad El Panecillo de Quichinche.
 
IBARRA.- El Tercer Encuentro de los Pueblos en Tiempos de Inti Raymi, organizado por la Prefectura de Imbabura, reunió a alrededor de 5000 danzantes de las comunidades de los seis cantones de la provincia. Con una ceremonia ritual, dio inicio a esta fiesta, que cada año cobra mayor protagonismo.
 
El Parque Ciudad Blanca de Ibarra fue el sitio de la concentración. Hasta allí llegaron cada una de las delegaciones, llevando consigo guitarras, acordeones, rondadores, violines, rondines, armónicas, flautas, tambores y cuernos. Conforme se fueron reuniendo hicieron sentir su alegría y el fervor de esta celebración ancestral, con la que agradecen al sol y a la madre tierra por la bondad de las cosechas.
 
Roberto Canseco, Ministro – Jefe de Cancillería de México, se sintió complacido de participar en este emotivo evento. Designado como padrino, dijo que, a su país y a Ecuador, les unen lazos fraternales, por lo cual aseveró que se procurará estrechar aún más estas relaciones, pensando en establecer mecanismos de cooperación en beneficio de las comunidades.
 
El prefecto Pablo Jurado agradeció a cada uno de los presentes. Señaló que el organismo provincial quedó nuevamente comprometido a seguir trabajando en el tema del fortalecimiento de la cultura e identidad del pueblo imbabureño, como uno de los principales valores para mostrar a la nación y al mundo toda la riqueza que encierra la provincia.
 
María Gabriela Jaramillo, viceprefecta, también se confundió entre los danzantes. Fue la encargada de designar a los priostes del próximo encuentro, siendo estos, la Municipalidad de Cotacachi y la parroquia Imantag. Jaramillo habló de la importancia de este tipo de manifestaciones que hablan bien de una tierra que respeta su historia.
 
Las delegaciones arrancaron el recorrido por la avenida Camilo Ponce, danzando alegremente, entonado canciones, compuestas por imaginativas coplas. Se concentraron en la tarima que se la instaló a pocos metros del edificio del ECU 911, en donde se realizó la entrega de los tradicionales medianos (papas, cuy, gallina), la rama de gallos, castillos adornados de pan y frutas. Allí siguieron danzando hasta la noche, en un ambiente de convivencia armónica.
 
El grupo de música andina de Otavalo, Ñanda Mañachi, cerró la fiesta, mientras los líderes de las comunidades no dejaron de resaltar la decisión del Prefecto Pablo Jurado de fortalecer esta manifestación, que tiene orígenes ancestrales, a través de lo cual, según varios criterios, se da valor a la interculturalidad, característica especial de Imbabura.

MINTEL REPROGRAMA EL CRONOGRAMA DE EVOLUCIÓN A LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE - TDT -

El Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información – MINTEL -, Ing. Guillermo León, anuncia que no habrá apagón analógico, que en realidad se trata de la evolución de la televisión analógica a la digital.
En este contexto, el MINTEL ha establecido, como uno de los requisitos primordiales para la evolución a la Televisión Digital Terrestre –TDT-,  que al menos el 90% de la población debe estar preparada para recibir en sus hogares la señal digital.
Teniendo en cuenta este panorama, el cronograma de evolución, que estaba previsto iniciar el 30 de junio de 2017, se extendería, al menos un año, con el fin de realizar una transición progresiva a la televisión digital.
Es importante recordar que todos los televisores están en capacidad de recibir la señal digital abierta. Si su televisor tiene el estándar ISDBT-Internacional, únicamente requiere de una antena; de no poseer el estándar, necesitará, además, un decodificador.
La Televisión Digital Terrestre – TDT - es un servicio gratuito que le permitirá acceder a imágenes más nítidas, sonido de mejor calidad, cero ruidos, entre otros. Estos beneficios llegarán a toda la población que tiene servicio de televisión por señal abierta, es decir, a aquellos que no tienen televisión por suscripción o pagada.
Le invitamos a conocer más sobre la TDT visitando nuestro portal web: tdtecuador.mintel.gob.ec   

PRIMER ENCUENTRO DE COCINA ANCESTRAL EN EL CANTÓN IBARRA

Se dieron detalles del ¨Primer Encuentro de Cocina Ancestral del cantón Ibarra¨, que se desarrollará los días 16 y 17 de junio, en la plazoleta Francisco Calderón. Paralelamente se llevará a cabo  un seminario sobre este tema, en el Centro Cultural El Cuartel.
Estas actividades se efectúan con la colaboración del Centro de Formación Profesional en Turismo y Afines, CENDFOP GTH, entidad educativa comprometida con el fomento al turístico local y nacional.
En el encuentro estarán presentes  representantes y actores sociales y  culturales de las parroquias urbanas y rurales del cantón, que estén vinculados a las actividades gastronómicas como una fuente de ingreso.
Este acontecimiento culinario se realiza por conmemorar la celebración de los 193 años de provincialización de Imbabura y se espera la presencia de la gente, en especial de los estudiantes de las carreras de gastronomía y turismo de los centros de estudios superiores que tienen sus sedes en el cantó y la provincia.
¨La cocina tradicional ancestral del Ecuador, cada día va borrándose de la memoria cotidiana especialmente de los jóvenes. Por ello la importancia de la ejecución de este evento que tiende justamente a contribuir al fomento del turismo gastronómico¨, así lo manifestó, Alba Terán, responsable de Desarrollo Turístico del GAD Ibarra.
En la feria se presentarán platos típicos como borrego asado, cuy, guandul, caldo de gallina de campo, empanadas de queso y carne, colada de maíz con pollo y cuy, colada morada, morocho, champús, papas con berro, choclos con habas y queso, seco de pollo, dulce de  guayaba, dulce de fréjol, miel con yuca, tortillas de tiesto, pan de casa, pristiños, entre otras delicias.

Escuela de Negocios y Comercio Internacional recibe a su nueva y primera Directora

Irene Revelo asumió la Dirección de la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, convirtiéndose en la primera directora a lo largo de la historia de esta Escuela.

La entrega de nombramiento a la nueva representante y los agradecimientos al Mgs. Diego Mafla, Director saliente, se realizó el viernes 09 de junio. Al evento acudieron las principales autoridades de la Sede: la Ph.D. María José Rubio, Prorrectora de la Sede, la Ph.D. Fannery Suárez, Directora Académica; la Mgs. Kim Vivero, Directora de Estudiantes. Asimismo, fueron convocados los Coordinadores departamentales y los docentes de la ENCI.

La Ph.D. María José Rubio, Prorrectora de la Sede, basó su discurso de agradecimiento, en la labor del director saliente, y a la directora entrante por asumir el reto de dirigir una de las Escuelas más grande que tiene la Universidad. El Mgs. Diego Mafla se dirigió a las autoridades y sus compañeros docentes, agradeció la gestión, la entrega y el trabajo en equipo que permitió sobrellevar dificultades y cumplir con los objetivos planteados. También felicitó a la nueva directora.

La Directora Académica, Dra. Fannery Suárez también elevó su agradecimiento por los proyectos efectuados al Mgs. Diego Mafla, y expuso su total apoyo a la nueva directora.

Por su parte, la Mgs. Irene Revelo, enfatizó que su gestión estará basada en responsabilidad, cumplimiento y servicio; invitó al personal docente aportar desde su puesto de trabajo para el desarrollo de la Escuela y bienestar de los estudiantes.

Representantes estudiantiles al Consejo Directivo presentan propuestas

La PUCE-SI está próxima a elegir el representante estudiantil para el Consejo Directivo de la Sede. En este sentido, el 8 de junio se realizó la presentación de las propuestas de los candidatos de las listas uno y dos, dicha actividad se desarrolló en la sala de uso múltiple de 16:00 a 17:00 con la presencia de estudiantes y autoridades, entre ellas  Kim Vivero, Directora de Estudiantes y el Padre Tomás Zaragoza, Presidente del Tribunal Electoral de la PUCE-SI.
En el encuentro se presentaron por parte de la lista uno; . Mishell Bolaños Aguirre, como representante principal y  Jefferson Patricio Aizaga Alemán, como representante suplente. Por otra parte, en representación de la lista dos Jimmy Bayardo Moreno Villarreal como representante principal y como representante suplente . Jessica Maite Caguasango Ortiz.
Las propuestas de los estudiantes se centraron en temáticas: sociales, económicas, deportivas, propuestas en beneficio de los estudiantes, entre ellas incremento de becas, implementación de una guardería, apoyo al bienestar animal, generar más convenios con entidades nacionales e internacionales con el fin de realizar prácticas e intercambios, además, insistieron en el fortalecimiento de la Federación de Estudiantes Católicos del Ecuador Sede Ibarra.
 Kim Vivero, manifestó su felicitación a cada lista y expresó que tienen el apoyo y apertura por parte de las autoridades de la Sede en las propuestas que se planificarán en beneficio de la comunidad estudiantil.

MUNICIPIO DE IBARRA REALIZA MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS

 El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ibarra, por medio de la Dirección de Obras Públicas, continúa con el plan de mantenimiento vial en los diversos sectores de la ciudad. 
18 trabajadores de esta dependencia con maquinaria pesada (mini cargadora, 2 volquetas y una plataforma), se trasladaron hasta la vía que conduce al sector oriental de la ciudad (Priorato-Aloburo), para realizar el bacheo del empedrado de esta importante carretera.
Estas labores se efectuarán hasta el próximo martes, según lo señaló Abraham Mantilla, sobrestante de la unidad de mantenimiento vial. 
El grupo de trabajadores están ubicados al ingreso de las comunidades del sector alto, para solucionar el deterioro que sufrió la vía, como consecuencia de la temporada invernal que soportó Ibarra. 
La misión de la Municipalidad es garantizar condiciones adecuadas para la libre circulación del trasporte y de los habitantes en el cantón.

El Ministro de Educación presentó las acciones educativas prioritarias a desarrollarse

El ministro de Educación, Fander Falconí,  presentó las acciones prioritarias en las cuales enfocará su gestión, los cuales se enfocan en la calidad de la educación y en la gestión, con énfasis en la continuidad de la infraestructura educativa planificada.
 
1.     Calidad de la educación
 
-​ Emprendimiento del programa: “Todos los jóvenes con bachillerato”: En este programa se generará un acceso masivo a los programas de Educación Básica Flexible (8.°, 9.° y 10.° de básica) con una duración de 11 meses, y Bachillerato Intensivo (1.°, 2.° y 3.°) con una duración de 15 meses.

La meta hasta finales del 2017 es que se beneficien 10 mil personas en Educación Básica Flexible y 3 mil personas en Bachillerato Intensivo, ambas ofertas del régimen Sierra-Amazonía.
- Impulsar campañas de alfabetización y postalfabetización: Se ampliará el acceso a los programas de alfabetización y post alfabetización

“La meta hasta finales del 2017 es certificar cerca de 48.000 personas en post-alfabetismo”, indicó el ministro de Educación.
- Acompañamiento pedagógico: Se fortalecerá la calidad de la educación mediante el acompañamiento de asesores y mentores educativos a los docentes en el territorio. Se priorizará 15 circuitos educativos rurales que brinden acompañamiento pedagógico.

La meta hasta finales del 2017 es beneficiar a 700 maestros.
- Promover el Plan Nacional de Lectura: Se implementará en coordinación con el Ministerio de Cultura y Patrimonio un Plan Nacional de Lectura para motivar el hábito en la familia y en la comunidad. 

El 9 de junio se socializará el Plan Nacional de Lectura en Santa Elena. “Esta campaña masiva no solo fomenta el apego hacia la lectura, sino fundamentalmente el fortalecimiento de una educación y una formación mucho más integral”, añadió Falconí.
- Fortalecer la capacitación docente: Se mejorará los procesos de selección por mérito y capacitación al magisterio.
 
“La meta es que a finales del 2017 tengamos a 2.867 docentes más con nombramiento, que tengamos 960 nuevos maestros en educación, en un programa que tenemos con la Universidad de Barcelona; 64 nuevos directivos con nombramiento y que incrementemos notablemente la oferta de capacitación en el ámbito técnico”, afirmó Falconí.
 
Fortalecer el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe: Se fortalecerá el Sistema Intercultural Bilingüe y las unidades educativas mediante el desarrollo curricular, producción de materiales y formación docente.
 
Las metas a desarrollarse a finales del 2017 son:
 
o   Culminar el diseño curricular intercultural bilingüe
o   Dotación de material educativo con pertinencia cultural
o   Acompañamiento a los docentes
- Reducir el uso del tiempo del docente: Se rediseñará todos los trámites administrativos de los maestros, para que tengan más tiempo para las actividades pedagógicas.
Promover acciones contra la violencia: Se fortalecerá los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) y se dotará de herramientas para la correcta actuación en situaciones de violencia.
 
2.     Gestión educativa. Infraestructura escolar
 
En este segundo ámbito se cerrarán las brechas pendientes en infraestructura educativa en el país y se continuará con lo planificado.
 
“La meta hasta finales del 2017 será concluir e inaugurar: 28 Unidades Educativas del Milenio, 10 Unidades Educativas Repotenciadas y 35 Unidades Educativas Siglo XXI especiales”, manifestó Falconí.
 
En total son 73 obras, que beneficiarán a 100.800 estudiantes hasta concluir el año.

AL MOMENTO....

Yalecza Marín campeona panamericana Junior de Eliminación